Última actualización 06 Dic 2023. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
Antigua es una ciudad rodeada por volcanes.
Durante la época virreinal era conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala.
En 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.
La ciudad fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
La población tiene aproximadamente 60.000 habitantes.
Durante la época virreinal era conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala.
En 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.
La ciudad fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
La población tiene aproximadamente 60.000 habitantes.
País: Guatemala.
Uso de Iconos:
👉 menos de 1 de Km
👉👉 menos de 2 de Km
👉👉👉 menos de 3 Km
🚕 más de 3 Km
🍛 para comer
🏨 Hotel
💓 TOP 10 lugares.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 19.000.000
- Moneda: Quetzal (GTQ).
- 1 € = 7,81 GTQ.
- 8 GTQ = 1,02 €.
- Habitantes: 330.000
Uso de Iconos:
👉 menos de 1 de Km
👉👉 menos de 2 de Km
👉👉👉 menos de 3 Km
🚕 más de 3 Km
🍛 para comer
🏨 Hotel
💓 TOP 10 lugares.
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://aprende.guatemala.com/ y de nuestras observaciones.
Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.
Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.
Aeropuerto Internacional La Aurora
Como llegar y precios
🚕 se encuentra a 38 Km, 60 minutos en coche, al este del ayuntamiento de Antigua y a 8,4 km al sur del centro de la ciudad de Guatemala.
Información del lugar
La pista de aterrizaje y la pista de rodaje fueron totalmente rehabilitadas en 2010.
Se encuentra a una altitud de 1509 msnm.
Tiene una pista de asfalto con una longitud de 2990 m y una anchura de 60 m.
![]() |
Foto de Rene Hernandez, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala
Como llegar y precios
🚕 se encuentra a 7.8 Km, 30 minutos en coche, al norte del aeropuerto. En la ciudad de Guatemala.
Información del lugar
El edificio fue construido entre 1782 y 1815 y las torres fueron completadas en 1867.
Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, anteriormente Catedral Primada de Centro América.
Tiene elementos propios del neoclásico y ha resistido numerosos terremotos debido al espesor de sus paredes.
Fue severamente dañada por los terremotos de 1917. Fue reparada en 1976.
![]() |
Foto de Ingrid Alicia Gordillo Caceres, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio Nacional de la Cultura
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 160 m, 1 minuto andando, al noreste de la Catedral.
Información del lugar
En 1932 se publican las bases para el diseño y construcción del palacio, y en 1937 se colocó la primera piedra; la construcción se realizó entre enero de 1939 y 1943.
Palacio Nacional de Cultura, Palacio Verde o el Guacamolón.
Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y alojar colecciones de pintura y escultura. Fue declarado Monumento Histórico y Artístico en 1980.
Originalmente en el solar que ocupa el Palacio Nacional se encontraban la cárcel y el ayuntamiento de la ciudad. Estos edificios estuvieron en pie hasta que fueron destruidos por los terremotos de 1917 y 1918. En 1927 se abrió un certamen de dibujo para la propuesta del palacio Nacional, pero no se pudo realizar el proyecto por la repentina muerte del general Chacón.
![]() |
Foto de Gobierno de Guatemala, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
Sitio Arqueológico Iximche
Como llegar y precios
🚕 se encuentra a 90 Km, 2 horas en coche, al oeste de la ciudad de Guatemala.
Información del lugar
Fundado en 1470 y abandonado en 1527.
Es un sitio arqueológico precolombino.
Fue la capital del reino kaqchikel en el Posclásico Tardío.
La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano. Durante las excavaciones del sitio se descubrieron los restos de murales pintados en algunos de los edificios y amplia evidencia de sacrificios humanos.
![]() |
Foto de Hans Birger Nilsen, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento la Recolección
Como llegar y precios
🚕 se encuentra a 55 Km, 70 minutos en coche, al sureste del Sitio Arqueológico Iximche.
Información del lugar
Construida entre 1701 y 1708.
Es un complejo arquitectónico actualmente en ruinas.
Perteneció a la Orden de los Recoletos durante la colonia española entre 1701 y 1773, cuando fue destruido por los terremotos de Santa Marta y los recoletos se trasladaron a la Nueva Guatemala de la Asunción.
En 1701 se inició la construcción de los edificios cuando les fueron otorgados dos parcelas en la parte Nor-poniente de la ciudad, y seis años después se colocó la primera piedra de la iglesia. En 1708 se completaron el convento, la biblioteca y la enfermería.
La iglesia fue inaugurada en 1717.
![]() |
Foto de Simon Burchell, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento de la Compañía de Jesús
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 850 m, 12 minutos andando, al sureste del Convento de la Recolección.
Información del lugar
Se empezó a construir en 1690 hasta 1697.
Construida en un solar que había pertenecido a los descendientes del cronista Bernal Díaz del Castillo.
El complejo comprendía tres claustros y un templo. Allí llegaron a vivir hasta doce jesuitas ordenados, hermanos jesuitas y alumnos laicos internos.
Funcionó el Colegio de San Lucas de la Compañía de Jesús, hasta la expulsión de la orden en 1767.
En la actualidad el convento ha sido reconstruido, mientras que el templo se encuentra en ruinas.
![]() |
Foto de Nolabob, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
El Arco de Santa Catalina
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 350 m, 5 minutos andando, al noreste del Convento de la Compañía de Jesús.
Información del lugar
Pertenecía a las monjas reclusas del convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, pero a partir de 1773, la estructura quedó abandonada.
El arco y la nave de la iglesia son propiedad de la municipalidad de la Antigua Guatemala y el claustro conventual es propiedad privada. El antiguo claustro pasó a manos privadas a principios del s. XIX mientras que el arco y las ruinas de la iglesia quedaron abandonados.
El arco fue reacondicionado en la década de 1890 y se construyó sobre él una torrecilla para colocar un reloj.
|
Foto de chensiyuan, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de La Merced
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 130 m, 2 minutos andando, al norte del Arco de Santa Catalina.
Información del lugar
Construido entre 1749 y 1767.
Es un templo católico.
El templo fue dedicado en 1767, apenas seis años antes de los Terremotos de Santa Marta, a los que resistió gracias a las nuevas técnicas de construcción utilizadas.
En la fachada de la iglesia, en su parte superior hay una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario.
|
Foto de Raymond Ostertag, CC BY-SA 2.5 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento Capuchinas
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 450 m, 7 minutos andando, al sureste de la Iglesia de la Merced.
Información del lugar
Construida entre 1731 y 1736. Fue consagrada en 1736.
Llamada originalmente Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
La rutina diaria de las profesas estaba regida por una estricta reglamentación que incluía las reglas máximas de pobreza, penitencia y ayuno; asimismo, debían subsistir de las limosnas proveídas por los fieles.
![]() |
Foto de Greg Willis from Denver, CO, usa, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de Nuestra Señora de El Carmen
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 220 m, 3 minutos andando, al suroeste del Convento Capuchinas.
Información del lugar
Construida en 1638. Destruida por terremotos en 1651. Construido un nuevo templo en 1686, dañado por el terremoto de 1717 y destruida por los Terremotos de 1773.
A pesar de la destrucción casi total del templo, su fachada quedó en buen estado.
![]() |
Foto de Frans-Banja Mulder, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio del Ayuntamiento
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 280 m, 4 minutos andando, al suroeste de la Iglesia de Nuestra Señora de El Carmen.
Información del lugar
Construido entre 1740 a 1743.
Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, o Casa de Cabildo.
Alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala.
La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza y el muro oriental está revestido de piedra tallada.
![]() |
Foto de ogwen, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio de los Capitanes Generales
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 150 m, 2 minutos andando, al sur del Palacio del Ayuntamiento.
Información del lugar
La construcción de las Casas Reales para la residencia del Capitán General y los oidores de la Real Audiencia de los Confines se inició en 1558 y en 1678 se construyo la segunda planta.
Palacio de los Capitanes Generales, o Palacio Real.
Actualmente alberga al Museo de Santiago.
En el lugar se ubicaban la Caja Real, la cárcel, el cuartel del Batallón de Dragones, la Sala de Armas, las casas de habitación de los oidores y cabellerizas huertos y bodegas. Para 1678 el Palacio de los Capitanes Generales ya era un edificio de dos niveles, con portal y columnas de madera y con techo de teja con alero.
![]() |
Foto de I, Ondřej Žváček, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Catedral San José
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 51 m, 1 minutos andando, al noreste del Palacio de los Capitanes Generales.
Información del lugar
La primera edificación de la catedral fue iniciada el año de 1545 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almolonga.
Fue demolida en 1669 y se construyó un nuevo templo en 1680.
En 1718, tras los terremotos, se reparó las bóvedas, los arcos, el cimborrio, el segundo cuerpo y la fachada. El altar mayor se encontraba en pie bajo una cúpula, sostenida por dieciséis columnas forradas de carey y decorada con medallones de bronce.
En 1743 fue elevada a metropolitana la catedral de Santiago.
![]() |
Foto de Rialfver at Dutch Wikipedia, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Museo de Arte Colonial (antigua Universidad de San Carlos de Borromeo)
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 120 m, 2 minutos andando, al sureste de la Catedral de San José.
Información del lugar
El museo fue fundado en 1936. El edificio albergo en 1763 a la Universidad de San Carlos.
Es un espacio que contribuye con la promoción del estudio de edificaciones coloniales, técnicas de restauración y conservación.
En su interior se encuentra la más rica colección de arte de los s. XVI, XVII, XVIII y XIX, pinturas y esculturas del arte barroco.
El edificio albergó anteriormente a la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1763.
![]() |
Foto de H. Grobe, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Tanque La Unión
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 170 m, 2 minutos andando, al sureste del Museo de Arte Colonial.
Información del lugar
Fue inaugurado en 1853.
Tanque La Unión o Plaza de San José.
En La Antigua Guatemala solamente las casas grandes tenían un lugar donde se pudiera lavar. Por este motivo, la mayoría de los habitantes acudían a lavaderos públicos.
Es uno de los lavaderos más representativos de esta ciudad.
Tras el terremoto de 1976, el tanque fue reconstruido conservando el estilo neoclásico.
![]() |
Foto de Example4321, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento Santa Clara
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 260 m, 4 minutos andando, al este del Tanque La Union.
Información del lugar
Fundado en 1700. Reconstruido fue inaugurado y consagrado en 1734
En sus inicios comenzó solamente con cinco religiosas y una novicia.
Las religiosas de la Orden de las Clarisas habitaron en el convento desde 1700.
El convento tenía un techado de teja el cual se desplomó luego del terremoto de 1717. Los daños fueron tan graves que las religiosas tuvieron que abandonar el complejo mientras se realizaban las reparaciones. La labor de reconstrucción duró aproximadamente 26 años.
Tras los terremotos de 1773 y 1874 quedó en ruinas.
![]() |
Foto de MongeNajera, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Francisco el grande
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 270 m, 4 minutos andando, al sureste del Convento de Santa Clara.
Información del lugar
El primer santuario fue edificado a mediados del s. XVI. Sufrió daños en 1565.
La iglesia actual fue construida en 1702 y destruida por los terremotos de 1717, 1751 y 1773. Luego ya abandonada, fue dañada por los terremotos de 1874 y 1917.
Más tarde reconstruida durante la segunda mitad del s. XX.
La iglesia es particularmente conocida por albergar la tumba de Pedro de San José de Betancur.
![]() |
Foto de Hermann Luyken, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia Escuela de Cristo
Como llegar y precios
👉 se encuentra a 400 m, 5 minutos andando, al sur del Santuario de San Francisco el Grande.
Información del lugar
Fue fundado en la ermita de la Vera Cruz en 1664.
Dañada por los terremotos de 1717 y reconstruida en 1730.
Su fachada es renacentista y es fabricada de piedra.
Solo los campanarios son de color blanco.
![]() |
Foto de Bruno Rijsman, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento Santo Domingo
Como llegar y precios
👉👉 se encuentra a 1.4 Km, 20 minutos andando, al noroeste de la Iglesia Escuela de Cristo.
Información del lugar
Su historia se remonta a 1538. Fue completamente destruido en 1773.
Es un monasterio en ruinas.
Tenía 2 torres con 10 campanas.
En el templo fue enterrado en 1555 el licenciado Alonso López Cerrato fundador de la Real Audiencia de Guatemala y en 1556 se instituyó la cátedra de Teología en el convento.
![]() |
Foto de randreu, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario