RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas

07 diciembre 2023

Antigua en Guatemala

AntiguaG1
Foto de BBCLCD, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Guatemala incluidos los de Antígua
Mapa con algunos de los puntos de interés de Antigua

Última actualización 06 Dic 2023. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Antigua es una ciudad rodeada por volcanes.
Durante la época virreinal era conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala.
En 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.
La ciudad fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
La población tiene aproximadamente 60.000 habitantes.
País: Guatemala.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 19.000.000
  • Moneda: Quetzal (GTQ).
    • 1 € = 7,81 GTQ.
    • 8 GTQ = 1,02 €.
Departamento: Sacatepéquez
  • Habitantes: 330.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

Uso de Iconos:
👉 menos de 1 de Km
👉👉 menos de 2 de Km
👉👉👉 menos de 3 Km
🚕 más de 3 Km
🍛 para comer
🏨 Hotel
💓 TOP 10 lugares.

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://aprende.guatemala.com/ y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir. 
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Aeropuerto Internacional La Aurora

Como llegar y precios

🚕 se encuentra a 38 Km, 60 minutos en coche, al este del ayuntamiento de Antigua y a 8,4 km al sur del centro de la ciudad de Guatemala.

Información del lugar

La pista de aterrizaje y la pista de rodaje fueron totalmente rehabilitadas en 2010.
Se encuentra a una altitud de 1509 msnm.
Tiene una pista de asfalto con una longitud de 2990 m y una anchura de 60 m.
Guatemala City La Aurora International Airport - 52190045624
Foto de Rene Hernandez, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala

Como llegar y precios

🚕 se encuentra a 7.8 Km, 30 minutos en coche, al norte del aeropuerto. En la ciudad de Guatemala.

Información del lugar

El edificio fue construido entre 1782 y 1815 y las torres fueron completadas en 1867.
Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, anteriormente Catedral Primada de Centro América.
Tiene elementos propios del neoclásico y ha resistido numerosos terremotos debido al espesor de sus paredes.
Fue severamente dañada por los terremotos de 1917. Fue reparada en 1976.
3. catedral
Foto de Ingrid Alicia Gordillo Caceres, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons

Palacio Nacional de la Cultura

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 160 m, 1 minuto andando, al noreste de la Catedral.

Información del lugar

En 1932 se publican las bases para el diseño y construcción del palacio, y en 1937 se colocó la primera piedra; la construcción se realizó entre enero de 1939 y 1943.
Palacio Nacional de Cultura, Palacio Verde o el Guacamolón.
Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y alojar colecciones de pintura y escultura. Fue declarado Monumento Histórico y Artístico en 1980. 
Originalmente en el solar que ocupa el Palacio Nacional se encontraban la cárcel y el ayuntamiento de la ciudad. Estos edificios estuvieron en pie hasta que fueron destruidos por los terremotos de 1917 y 1918. En 1927 se abrió un certamen de dibujo para la propuesta del palacio Nacional, pero no se pudo realizar el proyecto por la repentina muerte del general Chacón.
Guatemala National Palace (reflection)
Foto de Gobierno de Guatemala, CC0, obtenida de Wikimedia Commons

Sitio Arqueológico Iximche

Como llegar y precios

🚕 se encuentra a 90 Km, 2 horas en coche, al oeste de la ciudad de Guatemala.

Información del lugar

Fundado en 1470 y abandonado en 1527.
Es un sitio arqueológico precolombino.
Fue la capital del reino kaqchikel en el Posclásico Tardío.
La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano. Durante las excavaciones del sitio se descubrieron los restos de murales pintados en algunos de los edificios y amplia evidencia de sacrificios humanos.
Iximché (5) (38826491572)
Foto de Hans Birger Nilsen, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento la Recolección

Como llegar y precios

🚕 se encuentra a 55 Km, 70 minutos en coche, al sureste del Sitio Arqueológico Iximche.

Información del lugar

Construida entre 1701 y 1708.
Es un complejo arquitectónico actualmente en ruinas.
Perteneció a la Orden de los Recoletos durante la colonia española entre 1701 y 1773, cuando fue destruido por los terremotos de Santa Marta y los recoletos se trasladaron a la Nueva Guatemala de la Asunción.
En 1701 se inició la construcción de los edificios cuando les fueron otorgados dos parcelas en la parte Nor-poniente de la ciudad, y seis años después se colocó la primera piedra de la iglesia. En 1708 se completaron el convento, la biblioteca y la enfermería.
La iglesia fue inaugurada en 1717.
Convento de la Recolección, Antigua Guatemala 01
Foto de Simon Burchell, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento de la Compañía de Jesús

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 850 m, 12 minutos andando, al sureste del Convento de la Recolección.

Información del lugar

Se empezó a construir en 1690 hasta 1697.
Construida en un solar que había pertenecido a los descendientes del cronista Bernal Díaz del Castillo.
El complejo comprendía tres claustros y un templo. Allí llegaron a vivir hasta doce jesuitas ordenados, hermanos jesuitas y alumnos laicos internos.
Funcionó el Colegio de San Lucas de la Compañía de Jesús, hasta la expulsión de la orden en 1767.
En la actualidad el convento ha sido reconstruido, mientras que el templo se encuentra en ruinas.
La Compania de Jesus
Foto de Nolabob, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

El Arco de Santa Catalina

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 350 m, 5 minutos andando, al noreste del Convento de la Compañía de Jesús.

Información del lugar

Pertenecía a las monjas reclusas del convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, pero a partir de 1773, la estructura quedó abandonada.
El arco y la nave de la iglesia son propiedad de la municipalidad de la Antigua Guatemala y el claustro conventual es propiedad privada. El antiguo claustro pasó a manos privadas a principios del s. XIX mientras que el arco y las ruinas de la iglesia quedaron abandonados.
El arco fue reacondicionado en la década de 1890 y se construyó sobre él una torrecilla para colocar un reloj.
Antigua guatemala archway 2009
Foto de chensiyuan, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de La Merced

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 130 m, 2 minutos andando, al norte del Arco de Santa Catalina.

Información del lugar

Construido entre 1749 y 1767.
Es un templo católico.
El templo fue dedicado en 1767, apenas seis años antes de los Terremotos de Santa Marta, a los que resistió gracias a las nuevas técnicas de construcción utilizadas.
En la fachada de la iglesia, en su parte superior hay una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario.
Antigua church 2008 06
Foto de Raymond Ostertag, CC BY-SA 2.5 obtenida de Wikimedia Commons

Convento Capuchinas

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 450 m, 7 minutos andando, al sureste de la Iglesia de la Merced.

Información del lugar

Construida entre 1731 y 1736. Fue consagrada en 1736.
Llamada originalmente Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
La rutina diaria de las profesas estaba regida por una estricta reglamentación que incluía las reglas máximas de pobreza, penitencia y ayuno; asimismo, debían subsistir de las limosnas proveídas por los fieles.
Las Capuchinas (3268828977)
Foto de Greg Willis from Denver, CO, usa, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de Nuestra Señora de El Carmen

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 220 m, 3 minutos andando, al suroeste del Convento Capuchinas.

Información del lugar

Construida en 1638. Destruida por terremotos en 1651. Construido un nuevo templo en 1686, dañado por el terremoto de 1717 y destruida por los Terremotos de 1773.
A pesar de la destrucción casi total del templo, su fachada quedó en buen estado.
Antigua, ruins of church - panoramio
Foto de Frans-Banja Mulder, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Palacio del Ayuntamiento

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 280 m, 4 minutos andando, al suroeste de la Iglesia de Nuestra Señora de El Carmen.

Información del lugar

Construido entre 1740 a 1743.
Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, o Casa de Cabildo.
Alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala.
La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza y el muro oriental está revestido de piedra tallada.
Antigua - panoramio (1)
Foto de ogwen, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Palacio de los Capitanes Generales

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 150 m, 2 minutos andando, al sur del Palacio del Ayuntamiento.

Información del lugar

​La construcción de las Casas Reales para la residencia del Capitán General y los oidores de la Real Audiencia de los Confines se inició en 1558 y en 1678 se construyo la segunda planta.
Palacio de los Capitanes Generales, o Palacio Real.
Actualmente alberga al Museo de Santiago.
En el lugar se ubicaban la Caja Real, la cárcel, el cuartel del Batallón de Dragones, la Sala de Armas, las casas de habitación de los oidores y cabellerizas huertos y bodegas. Para 1678 el Palacio de los Capitanes Generales ya era un edificio de dos niveles, con portal y columnas de madera y con techo de teja con alero.
Palác kapitánů
Foto de I, Ondřej Žváček, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Catedral San José

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 51 m, 1 minutos andando, al noreste del Palacio de los Capitanes Generales.

Información del lugar

La primera edificación de la catedral fue iniciada el año de 1545 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almolonga.
Fue demolida en 1669 y se construyó un nuevo templo en 1680.
En 1718, tras los terremotos, se reparó las bóvedas, los arcos, el cimborrio, el segundo cuerpo y la fachada. El altar mayor se encontraba en pie bajo una cúpula, sostenida por dieciséis columnas forradas de carey y decorada con medallones de bronce.
En 1743 fue elevada a metropolitana la catedral de Santiago.
Guatemala 176
Foto de Rialfver at Dutch Wikipedia, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Museo de Arte Colonial (antigua Universidad de San Carlos de Borromeo)

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 120 m, 2 minutos andando, al sureste de la Catedral de San José.

Información del lugar

El museo fue fundado en 1936. El edificio albergo en 1763 a la Universidad de San Carlos.
Es un espacio que contribuye con la promoción del estudio de edificaciones coloniales, técnicas de restauración y conservación.
En su interior se encuentra la más rica colección de arte de los s. XVI, XVII, XVIII y XIX, pinturas y esculturas del arte barroco.
El edificio albergó anteriormente a la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1763.
Universidad de San Carlos en Antigua Guatemala 1980
Foto de H. Grobe, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Tanque La Unión

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 170 m, 2 minutos andando, al sureste del Museo de Arte Colonial.

Información del lugar

Fue inaugurado en 1853.
Tanque La Unión o Plaza de San José.
En La Antigua Guatemala solamente las casas grandes tenían un lugar donde se pudiera lavar. Por este motivo, la mayoría de los habitantes acudían a lavaderos públicos.
Es uno de los lavaderos más representativos de esta ciudad.
Tras el terremoto de 1976, el tanque fue reconstruido conservando el estilo neoclásico.
Yotomelafotookay
Foto de Example4321, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento Santa Clara

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 260 m, 4 minutos andando, al este del Tanque La Union.

Información del lugar

Fundado en 1700. Reconstruido fue inaugurado y consagrado en 1734
En sus inicios comenzó solamente con cinco religiosas y una novicia.
Las religiosas de la Orden de las Clarisas habitaron en el convento desde 1700.
El convento tenía un techado de teja el cual se desplomó luego del terremoto de 1717. Los daños fueron tan graves que las religiosas tuvieron que abandonar el complejo mientras se realizaban las reparaciones. La labor de reconstrucción duró aproximadamente 26 años.
Tras los terremotos de 1773 y 1874 quedó en ruinas.
Antigua Guatemala 08
Foto de MongeNajera, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de San Francisco el grande

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 270 m, 4 minutos andando, al sureste del Convento de Santa Clara.

Información del lugar

El primer santuario fue edificado a mediados del s. XVI. Sufrió daños en 1565.
La iglesia actual fue construida en 1702 y destruida por los terremotos de 1717, 1751 y 1773. Luego ya abandonada, fue dañada por los terremotos de 1874 y 1917.
Más tarde reconstruida durante la segunda mitad del s. XX.
La iglesia es particularmente conocida por albergar la tumba de Pedro de San José de Betancur.
2010.05.13.173923 Iglesia San Francisco Antigua Guatemala
Foto de Hermann Luyken, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia Escuela de Cristo

Como llegar y precios

👉 se encuentra a 400 m, 5 minutos andando, al sur del Santuario de San Francisco el Grande.

Información del lugar

Fue fundado en la ermita de la Vera Cruz en 1664.
Dañada por los terremotos de 1717 y reconstruida en 1730.
Su fachada es renacentista y es fabricada de piedra.
Solo los campanarios son de color blanco.
Antigua (Mexico, February 2020) - 70 (49988312581)
Foto de Bruno Rijsman, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento Santo Domingo

Como llegar y precios

👉👉 se encuentra a 1.4 Km, 20 minutos andando, al noroeste de la Iglesia Escuela de Cristo.

Información del lugar

Su historia se remonta a 1538. Fue completamente destruido en 1773.
Es un monasterio en ruinas.
Tenía 2 torres con 10 campanas.
En el templo fue enterrado en 1555 el licenciado Alonso López Cerrato fundador de la Real Audiencia de Guatemala y en 1556 se instituyó la cátedra de Teología en el convento.
Guatemala - Antigua, Casa Santo Domingo - panoramio (6)
Foto de randreu, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

17 septiembre 2022

Tikal

Tikal - panoramio
Foto de Gonzo Gooner, CC POR 3.0, obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Guatemala incluidos los de Tikal
Mapa con algunos de los puntos de interés de Tikal

Última actualización 09 Dic 2023. Template.
16 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Tikal es un yacimiento arqueológico y centro urbano de la civilización maya en Guatemala.
Originalmente llamado Yax Mutut. Situado en el municipio de Flores, departamento de Petén.
La arquitectura monumental se remonta hasta el s. IV a.C.
La ciudad alcanzo su apogeo entre el 200 y 900 d.C.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
Esta deshabitada.
País: Pais.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 19.000.000
  • Moneda: Quetzal (GTQ).
    • 1 € = 7,81 GTQ.
    • 8 GTQ = 1,02 €.
Departamento: Peten
  • Habitantes: 610.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

Uso de Iconos:
👉 menos de 1 de Km
👉👉 menos de 2 de Km
👉👉👉 menos de 3 Km
🚕 más de 3 Km
🍛 para comer
🏨 Hotel
💓 TOP 10 lugares.

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://jaguartikal.com/, hmdb.org y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir. 
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Aeropuerto Internacional Mundo Maya

Es el segundo aeropuerto más grande de Guatemala, situado en la ciudad de Santa Elena de la Cruz, departamento de Petén.
El aeródromo original se ubicó en el lugar donde hoy se encuentra el Centro Cultural, a un kilómetro de su ubicación actual, la primera aeronave aterrizó en 1929. Después de los primeros viajes se estableció la compañía Pan American que funcionó por un corto período de tiempo. En 1936 se estableció una compañía “AEROVIAS” con aviones trimotores. En los años 1940 y 1965 se estableció la Compañía Aviateca. En el año 1982 se comenzaron a construir las actuales instalaciones del Aeropuerto a un kilómetro de la anterior ubicación, y dos años después comenzó las operaciones como Aeropuerto Internacional, originalmente conocido como Aeropuerto Internacional Anacleto Mazá Castellanos.
Tikal se encuentra a 62 km, 1h y 10 minutos en coche. al noroeste del aeropuerto.
Aeropuerto Internacional Mundo Maya
Foto de yusukenosf, CC POR 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Hotel Jaguar Inn Tikal

1 noche dos personas por 78€.
Se llega a Tical desde el Aeropuerto por un camino largo de un carril por sentido, atravesando varias poblaciones. Cerca de Tikal no hay ciudades donde alojarse, por lo que es frecuente alojarse en las proximidades del parque, al menos una noche. Este hotel es uno de los mejores. 
Ofrecen bungalows, con baño privado, agua caliente, y ventilador de techo, restaurante, wifi gratis y aparcamiento interno.

Templo de la Serpiente Bicéfala

Construido en el 470.
También llamado templo IV.
Es un templo funerario-ceremonial construido por la civilización maya. Es la construcción más alta de Tikal. Su nombre hace honor a una divinidad maya. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales.
Su estado de conservación es bueno, y está restaurado parcialmente, lo cual se realizó durante la década de 1960, por lo que es posible acceder hasta la crestería del templo por unas pasarelas de madera y desde allí contemplar toda Tikal y la selva de Petén.
Tikal - Flickr - GregTheBusker (1)
Foto de Greg Schechter de San Francisco, EE. UU., CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Templo III

Fue construido en el año 810
También conocido como Templo del Gran Sacerdote o Templo del Sacerdote Jaguar.
Fue la última de las grandes pirámides que se construyó en Tikal.
Contenía un dintel de techo esculpido que muestra al rey Sol Oscuro, participando en una danza ritual. El santuario del templo tiene dos cámaras.
En su mayor parte está cubierto por la vegetación selvática, aunque se han ido desarrollando proyectos de restauración, entre ellos los efectuados en 1968 y 1969, pero pese a ello aún no ha sido reconstruido en su totalidad.
Tikal, Guatemala Laslovarga46
Laslovarga, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Mundo Perdido

Se encuentra al sur del Templo III y al oeste del Templo V.
Estaba decorada con máscaras de estuco del dios del sol y data del Preclásico Tardío.
Esta pirámide es parte de un complejo encerrado de estructuras, que se mantuvieron intactas y que no fueron afectadas por actividades de construcción posterior en Tikal. Obtuvo su forma definitiva en el s. IV, con escaleras en sus cuatro lados. La parte superior es plana y, posiblemente, soportaba una superestructura construida con materiales perecederos.
Se compone de una pirámide alineada con una plataforma hacia el este que forma la base para tres templos. A lo largo de su historia el complejo del Mundo Perdido fue reconstruido varias veces. Hacia los años 250-300 d. C. su estilo arquitectónico fue influenciado por la gran metrópoli de Teotihuacán en el valle de México e incluía el uso del estilo talud-tablero. Entre el 250 y 600 se convirtió en uno de los dos focos de la ciudad. De 250 a 378 d. C. puede haber servido como necrópolis real. El complejo del Mundo Perdido recibió su nombre de los arqueólogos de la Universidad de Pensilvania.
El Mundo Perdido continuó sirviendo como un importante sitio de entierros durante los s. VIII y IX. La versión final del Templo del Talud-Tablero recibió tres entierros de miembros de la élite, posiblemente miembros de la familia real a juzgar por la alta calidad de las ofrendas correspondientes. Estas tumbas datan de la segunda mitad del s. VIII.
Mundo Perdido pyramid 5C-54, Tikal
Foto de Simón Burchell, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Siete Templos

Los templos fueron construidos entre el 600 y el 900,
Se encuentra al oeste de la Acrópolis Sur.
Su límite oriental está bordeado por una serie de templos casi idénticos, por palacios en los lados sur y oeste, y por una triple pista de juego de pelota en el lado norte.
La plaza tiene una superficie de aproximadamente 25.000 m2.
Plaza of the Seven Temples, Tikal 02
Foto de Simón Burchell, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Templo V

Construido hacia el año 700.
Se encuentra al sur de la Acrópolis Central y es la pirámide funeraria de un gobernante aún no identificado.
El estilo arquitectónico de la pirámide incluye características que fueron populares durante el período Clásico temprano, como amplias balaustradas que flanquean la escalera principal y las esquinas redondeadas del templo. Estas características indican la continua influencia de las tradiciones anteriores.
Chrám V
Foto de I, Ondřej Žváček, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Templo VI

Fue dedicado en el año 766.
También conocido como Templo de las Inscripciones.
Paneles de glifos cubren la parte trasera y los lados de la crestería. El templo está en frente de una plaza ubicada al oeste y su fachada no ha sido restaurada.
La existencia del templo fue reportada por primera vez en 1951. El peine de techo del templo está inscrito en sus lados y en la parte posterior con un largo texto jeroglífico. La superestructura de la cima de la pirámide contiene dos cámaras, y la parte más alta que se conserva del peine de techo del templo tiene una altura de 12 metros. Se accede a la superestructura de la pirámide a través de tres puertas orientadas hacia el oeste. La triple puerta y la disposición interior de las cámaras sugieren que el Templo VI era en realidad una estructura de tipo palaciego más que un templo.
Tikal, Temple VI
Foto de mtsrs, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Palacio de las Acanaladuras

Es un complejo de edificios residenciales conocidos como Palacio de las Acanaladuras el cual debe su nombre a la decoración en forma de paneles con acanaladuras verticales que tiene en los muros que rodean el patio interior.
El ingreso a este palacio se realiza por la fachada Norte y forma un angosto pasaje o túnel que se ubica en el extremo este y permite el ingreso directamente al patio central.
Parte de este complejo fue investigado y restaurado en la década de los 70´s.
Veinticuatro edificios forman este grupo.
Palacio de las Acanaladuras - Tikal Archaeological Site - Peten - Guatemala - 01 (15251972523)
Foto de Adam Jones de Kelowna, BC, Canadá, CC BY-SA 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Acrópolis Central

Construido entre el 350 aC y el 250 dC.
Es un complejo de palacios, ubicado justo al sur de la Gran Plaza.
El complejo sirvió para fines administrativos y residenciales duales. Permaneció en uso hasta aproximadamente el 950. Albergaba a las familias reales de Tikal. Desde su primer período de uso, la parte oriental de lo que más tarde se convirtió en la Acrópolis Central se usó como residencia real, y en el período Clásico Temprano fue la ubicación de un importante palacio residencial. complejo.
Tikal, Central Acropolis 02
Foto de Simón Burchell, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Templo del Gran Jaguar

Fue finalizada entre el 740 y el 750.
Templo I, también conocido como Templo de Ah Cacao o Templo del Gran Jaguar.
Es una pirámide funeraria, dedicada a Jasaw Chan K'awil, que fue sepultado en esta estructura, en el año 734.
La pirámide tiene una altura de 47 metros. La crestería masiva que encabeza el templo, fue originalmente decorada con una gigantesca escultura del rey en su trono, pero poco sobrevive de esta decoración. La tumba del rey data del Clásico Tardío y fue descubierta en 1962. Entre los objetos recuperados de la tumba, se encuentra una grande colección de tubos de huesos humanos y animales, con inscripciones y bandejas con escenas representando deidades y personas, finamente talladas y frotadas con bermellón, así como ornamentos de jade, de conchas y recipientes de cerámica, llenos de ofrendas, como alimentos y bebidas.
El santuario en la cumbre de la pirámide tiene tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, hechos de múltiples vigas. El dintel exterior era liso, pero los dos interiores eran tallados. Algunas de las vigas fueron removidas en el s. XIX y se desconoce su ubicación actual. Otros fueron llevados a algunos museos de Europa.
Su estado de conservación es bueno, y está restaurado parcialmente, por lo que no es posible subir por la escalera principal debido al riesgo existente. Dos trozos del dintel del Templo del Gran Jaguar se permitieron sacar del país y actualmente se guardan en la bodega del Museo Británico en Londres.
1 Tikal
Foto de PLBelly, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Gran Plaza

Está ubicada en el centro de la ciudad.
Flanqueada por dos grandes templos piramidales a sus lados este y oeste. Al norte, está bordeada por la Acrópolis Norte y, en el sur, por la Acrópolis Central.
Panorama of Gran Plaza - Tikal Archaeological Site - Peten - Guatemala - 02 (15845731826)
Foto de Adam Jones de Kelowna, BC, Canadá, CC BY-SA 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Templo II

Se construyó en torno al año 700.
También conocido como Templo de las Máscaras.
Tiene una altura de 38 metros. El santuario en su cumbre tenía tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, de los que solo la mitad fue tallada. El templo era dedicado a la esposa de Jasaw Chan K'awil, aunque no se encontró su tumba. El retrato de la reina fue tallado en el dintel cruzando la entrada del santuario en la cumbre. Una de las vigas de este dintel se encuentra ahora en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
Tikal Temple II
Foto de Mike Vondrantrabajo derivado: MrPanyGoff, CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Acrópolis del Norte

Se inició alrededor del 350 a. C.
Es uno de los conjuntos arquitectónicos más estudiados de la región maya.
Es un conjunto complejo.
Se convirtió en un complejo funerario de la dinastía gobernante de la época clásica, con cada entierro real añadiendo nuevos templos, en la parte superior de las estructuras más antiguas. Después del año 400 d. C., se agregó una fila de altas pirámides a la antigua plataforma Norte, que mide 100 por 80 metros, escondiéndola gradualmente de la vista. Ocho templos piramidales fueron construidos en el s. VI. Cada uno de ellos tenía una elaborada crestería y una escalinata, flanqueada por máscaras de los dioses. Hacia el s. IX, se habían erigido 43 estelas y 30 altares, en la Acrópolis Norte. 18 de estos monumentos fueron tallados con Escritura maya y retratos reales. La Acrópolis Norte continuó recibiendo los entierros, en el período Posclásico.
Tikal9
Foto de Pedro Andersen, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons