Última actualización 24 Nov 2024. Nuevo Template.
29 Nov 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
Bisáu es la capital de Guinea-Bissau o Guinea Bisáu, situada en el estuario del río Geba.
Su colonización comenzó en el s. XVII.
La población tiene aproximadamente 500.000 habitantes.
Su colonización comenzó en el s. XVII.
La población tiene aproximadamente 500.000 habitantes.
País: Guinea Bissau.
- Idioma: Portugués aunque solo es hablado por el 15% el 90% habla Kriol.
- Habitantes: 2.000.000.
- Moneda: Franco CFA (XOF).
- 1 € = 655,96 XOF.
- 1.000 XOF = 1,52 €.
- Habitantes: 500.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de pt.wikipedia.org, https://www.hotelbeachside.com/, https://thetravelhackinglife.com/ y de nuestras observaciones.
Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.
Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.
Aeropuerto Internacional Osvaldo Vieira
El aeropuerto fue inaugurado en 1955.
Se encuentra a 13 km, 24 minutos en coche, al oeste del ayuntamiento de Bissau.
También conocido como Aeropuerto de Bissau-Bissalanca. Se encuentra ubicado en el barrio de Bissalanca, en la ciudad-sector de Safim.
Antes de 1955, Bissau dependía del aeropuerto de Bolama, actualmente inactivo.
![]() |
Foto de Jcornelius, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Praia de Suru
Es una playa plana extensa.
Se encuentra a 30 km, 1 hora en coche, al suroeste de Bissau.
De arena blanca, aguas tranquilas y vegetación de fondo.
Lugar habitual para ver el amanecer y el atardecer.
Presidential Palace, Bissau
Llamado Palacio Presidencial de Guinea-Bissau, o Palacio de la República.
Es un edificio donde oficia el Presidente de Guinea-Bissau.
La estructura palaciega fue construida por Portugal, en la época colonial, y el último embajador portugués en el país entregó al gobierno guineano la propiedad de la maqueta y memoria descriptiva de la estructura.
La arquitectura del Palacio sufrió graves daños durante la guerra de 1998-1999, pero en 2013 fue totalmente recuperada y restaurada.
![]() |
Foto de Joehawkins, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Igreja Católica
Desde 1462 los franciscanos se encargaron de la evangelización de la región, que en ese momento estaba sujeta al obispo de Cabo Verde.
Los traficantes de esclavos no hacían distinción entre negros paganos y cristianos, lo que dificultó seriamente la actividad misionera, que acabó restringida a la zona costera. La evangelización más eficaz del actual territorio guineano fue obra de los franciscanos, que llegaron al territorio en 1660.
La actividad misionera permaneció esporádica hasta 1866, cuando llegaron algunos sacerdotes seglares portugueses para intentar revivir las misiones. En 1929, no había más que un sacerdote en el país. La restauración de la misión comenzó en 1933, cuando los franciscanos franceses establecieron una misión. En 1947 llegaron los padres del Seminario de Misiones Extranjeras de Milán.
La Prefectura Apostólica fue creada en 1955. En 1977 se creó una diócesis.
|
Foto de Francofranco56, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Fort São José da Amura
Su estructura inicial fue construida por fuerzas portuguesas a partir de 1696.
En 1687 se informó al soberano portugués sobre las intenciones francesas de construir una fortificación en Bissau, para lo cual habían enviado barcos con materiales.
La fortificación de Bissau posiblemente no se completó, ya que en 1692 se estipulaba una guarnición de cuarenta cuadrados, y se ordenaba la construcción de la fortaleza, costes que debían correr a cargo de la Compañía de Cacheu y Cabo Verde, constituida en 1690.
Cuando la Compañía comenzó a mostrar pérdidas, la Corona dejó de renovar su contrato de exploración en 1703, lo que provocó el abandono de la Capitanía-Mor en 1707, con sus fortificaciones arrasadas en ese momento. Fue reconstruida en 1753. A partir de 1766 se realizaron cambios en el trazado.
Sufrió reparaciones de 1858 a 1860.
En el s. XX, fue restaurado a partir de la década de 1970.
Esta abierto al público, actualmente alberga el mausoleo de Amílcar Cabral y el Museo Militar de la Lucha por la Liberación Nacional.
![]() |
Foto de Joehawkins, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parque natural de las Lagunas de Cufada. Parque Natural das Lagoas de Cufada
Es un espacio protegido situado en la comarca de Quinara.
Se encuentra entre los ríos Grande de Buba y el Corubal. Representa la mayor reserva de agua dulce de Guinea-Bissau. Está catalogado como Sitio Ramsar - Humedal de Importancia Mundial.
Entre la fauna se encuentra el Hipopótamo blanco, Cocodrilo negro, Antílope, Cefalofos, grullas, grullas coronadas, gansos pigmeos africanos, gansos de Gambia, cálaos de cresta amarilla, búfalos de agua, gacelas, hienas y 7 u 8 especies de primates.
Praia de Ofir
Praia de Ofir se encuentra en la costa sureste de Ilha de Bolama, una pequeña isla que forma parte del archipiélago de Bijagos.
Es tranquila y está rodeada de palmeras, con un bosque de manglares en la orilla, que ofrece vistas únicas. No hay instalaciones en la playa. Por lo que hay que llevarse la comida y refrigerios.
Es frecuentada principalmente por lugareños, está bien cuidado y nunca se llena.
![]() |
Foto de Helena Maria Pestana, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Praia de Bruce
Se encuentra en la costa sur de Ilha de Bubaque, una pequeña isla que forma parte del archipiélago de Bijagós.
Es de arena blanca y suave, rodeada por un bosque verde. El agua, tranquila y de color turquesa, es segura para nadar y cálida. Hay un bar justo en la playa y algunos resorts cercanos.
Nunca se llena ya que la playa es lo suficientemente extensa como para permitir espacio para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario