RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

05 septiembre 2022

Villanueva de los Infantes, saludemos a Sancho y Don Quijote

Plaza Mayor
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla La Mancha incluidos los de Villanueva de los Infantes
Mapa con algunos de los puntos de interés de Villanueva de los Infantes

Última actualización 19 Mar 2024. Nuevo Template.
05 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022


Villanueva de los infantes es un municipio en la provincia de Ciudad Real, Castilla La Mancha, España.
En el termino municipal hay testimonios de poblamiento ibérico oretano, romano altoimperial y tardorromano, aunque en la población no hay testimonios de datos arqueológicos anteriores a la Edad Media.
Por las calles de la población podemos encontrar casas o palacios con antiguas portadas y balconadas, por lo que es recomendable pasear por las calles del centro.
En la plaza mayor se encuentran unas estatuas de Don Quijote Y Sancho Panza y sus medios de transporte.
Gracias al Guía Juan Carlos P..

La población tiene aproximadamente 5.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla la Mancha
  • Habitantes: 2.000.000
Provincia: Ciudad Real
  • Habitantes: 500.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.turismociudadreal.com/, http://www.ciudad-real.es/ y de nuestras observaciones.



Iglesia de Santo Domingo

Se construyó en 1526 y fue desamortizado en 1844.
Una vez fue desamortizado pasó a manos del consistorio, salvo la iglesia y la sacristía.
Esta última es de cruz latina y tiene tres capillas a los lados.
En el interior del convento se ha conservado al claustro, lugar en el que se celebran eventos culturales como el Certamen Internacional de Poesía, que es organizado cada año desde 1981 por parte la Orden Literaria Francisco de Quevedo.

Celda de Quevedo

Se encuentra dentro de la Iglesia de Santo Domingo.
Se permite visitar la celda de este convento en la que pasó los últimos meses de su vida el poeta Francisco de Quevedo y Villegas.
En ella se conservan los ejemplares de los últimos poemas escritos por este autor.

Casa del Caballero del Verde Gabán

Perteneció a D. Diego de Miranda y es la casa que, según la tradición, aparece descrita por Miguel de Cervantes en el capítulo XVIII de la segunda parte de El Quijote.
La portada es adintelada, con ménsulas sobre las jambas y enmarcada por columnas asosadas que soportan un entablamento completo.
Fue casa de la Compañía de Jesús, como atestigua la cruz existente sobre su puerta.
Tiene un balcón angular, que se cubre con una alero de madera con canecillos de perfil partido.
En su interior hay un patio al estilo castellano, con pórticos sobre columnas toscanas con zapatas, y galerías superiores con pies derechos, zapatas y balaustradas. Hay un pozo y la entrada a la cueva.
Balconada

Ayuntamiento

Posee una balconada y el escudo que le dio el Maestre a la villa.
Se situa en la plaza mayor, que es de estilo neoclásico.
Fachada

Iglesia de San Andrés

Fue construida en el s. XVI, sobre la antigua ermita de La Moraleja.
Tiene tres portadas, dos platerescas y la principal clasicista. Ésta se enmarca por un profundo arco de medio punto, posee dobles columnas dóricas sobre plinto que soportan un entablamento que a su vez sirve de base a un templete de columnas jónicas y frontón partido con el escudo de los Austrias y figura de San Andrés con la cruz aspada. Se fecha en 1612.
En el interior de estilo gótico de planta de cruz latina, dividida en tramos cubiertos por bóvedas de crucería, y capillas laterales. La capilla de los Caballeros de la Orden de Santiago de 1593; la capilla funeraria de los Bustos, la más antigua, donde estuvo enterrado durante 150 años Francisco de Quevedo; La capilla de Santo Tomás de 1668, y la capilla del Santísimo de 1670. La torre es de estilo herreriano dividida en cuatro cuerpos y rematada por chapitel de pizarra. Fue construida en 1683.
En 1955 se descubrió una cripta datada en 1646, realizada en honor de Santo Tomás. Su púlpito es de estilo plateresco totalmente recubierto de relieves en sus cuatro caras.
Exterior

No hay comentarios:

Publicar un comentario