RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

06 septiembre 2022

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y alrededores

Laguna de San Pedro
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla La Mancha incluidos los de Ruidera
Mapa con algunos de los puntos de interés de Ruidera

Última actualización 19 Mar 2024. Nuevo Template.
06 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022


El parque natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra repartido entre los municipios de Argamasilla de Alba, Ruidera, Alhambra, Ossa de Montiel y Villahermosa, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real en Castilla La Mancha, España.
Dentro de los límites del parque, además de las lagunas, se encuentran también el castillo de Peñarroya, las ruinas del castillo de Rochafrida, la cueva de Montesinos donde Cervantes hizo pasar una noche a Don Quijote y la casa del Rey en el pueblo de Ruidera.
Gracias al Guía Juan Carlos P..

La población de Ruidera tiene aproximadamente 500 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla la Mancha
  • Habitantes: 2.000.000
Provincia: Ciudad Real
  • Habitantes: 500.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://ruideratreasures.es/, http://www.quebradadeltoro.es/, http://www.turismocastillalamancha.es/ y de nuestras observaciones.



Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Es un espacio natural protegido y un humedal de importancia en Castilla-La Mancha.
Forman el parque natural un conjunto de dieciséis remansos o lagunas fluviales a lo largo del valle del Guadiana Viejo, separados y conectados entre sí por barreras de formación tobácea o travertino.
La diferencia de altura entre ellos hace que el agua discurra por arroyos, cascadas y saltos, de una a otra laguna. Aunque obra humana, el embalse de Peñarroya se integra también en el parque, por su aportación a la gestión de los recursos hídricos.
Laguna Salvadora

Pantano de Peñarroya

Construido entre 1947 y 1959.
Es una presa de uso hidroeléctrico y de abastecimiento.
Los planes de la construcción del embalse de Peñarroya datan de 1917. Dos años antes, los municipios de Tomelloso y Argamasilla de Alba demandaban la construcción de un embalse debido en parte a las continuas inundaciones. El pantano permitiría regar una superficie de 8000 hectáreas entre los municipios de Tomelloso, Argamasilla de Alba y Campo de Criptana.
En 1944, los terrenos en los que se construiría el pantano, se encontraban ya preparados para albergar el mismo, habiéndose construido el canal de desviación del Guadiana Alto y las casetas de electricidad y telefónica, entre otros.
Embalse

Castillo de Peñarroya

Se alza sobre una peña, roja o rubia, desde la que domina un acantilado, en un tramo del río Guadiana que da a la presa del embalse de Peñarroya.
Según una crónica, el capitán Alonso Pérez de Sanabria arrebató el castillo a los musulmanes en 1198. A raíz de la toma de la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, que es venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla. Es patrona de Argamasilla y de La Solana. Tras la Reconquista, formó parte de la Orden Militar de San Juan en 1215.
En el s. XIV Peñarroya era, sin duda, la encomienda más importante de la Orden de San Juan desde el punto de vista económico. Se trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio: arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores, a la vez que almacén de bienes o “caja fuerte” de la Orden, que se constituía como una de las más importantes en ese territorio de Castilla.
Exterior
Edificios del interior

Cascada del Hundimiento

Se formó como consecuencia de una enorme avenida de agua ocurrida en 1545.
30 años después se escribieron las respuestas de las Relaciones Topográficas.
Vista desde el Mirador

Restaurante Nicol

El restaurante junto a la carretera tiene una amplia zona de merendero y acceso directo a la laguna.
Tiene dos zonas de aparcamiento, una junto al restaurante y otra, mucho más amplia, justo al otro lado de la carretera. El aparcamiento es de pago, 3€ creo recordar. Al fondo del aparcamiento amplio, hay un puente de la antigua canal.
El restaurante tiene menú variado por unos 12€ y menú con opciones más elaboradas por 18€.
Lo mejor, sin lugar a dudas, es la oportunidad de estar comiendo junto a la laguna y poderte bañar cuando desees.
Zona de mesas frente a la laguna
Vista del puente de la antigua canal desde el aparcamiento del restaurante

Quebrada del Toro

Situada al borde de los acantilados que rodean la Laguna San Pedra.
Es una sima, que es una grieta de unos 400 metros de largo por 40 metros de profundidad máxima y una anchura media de 3 metros y varias cuevas que parten desde su interior.
Se puede visitar mediante rutas guiadas de senderismo, durante la visita además de hacer un recorrido por el interior de la Quebrada podrán también observar la vegetación y fauna de las Lagunas de Ruidera.

Cueva de Montesinos

En este lugar es donde en la obra de Cervantes, Don Quijote sufría el encantamiento.
Se ha ido generando a lo largo de los siglos debido a los procesos de disolución del agua de lluvia en las rocas de la zona, y en su interior discurre un pequeño riachuelo.
Las leyendas populares que giran en torno a este emplazamiento tienen su inicio en el capítulo XII de la segunda parte del Quijote.
La cerámica se halla presente en pequeños fragmentos. Del metal parecen sellos, sortijas, aretes y abalorios como pinzas; las monedas aparecen al Alto Imperio, de Alejandro Severo, y también se han hallado pequeños bronces del Bajo Imperio, de Magnencio y Constancio. Esto nos demuestra que familias romanas o romanizadas, se asentaron hacia el s. I d.C. junto al lado de la caverna.
Se recomienda descender con guías, ir provisto de linternas y calzado cómodo, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos.
Cueva de Montesinos, Ciudad Real (512649472)
Foto de Pablo Sanchez from Sunnyvale, CA, USA, CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario