![]() |
Plaza Mayor. Edificio del Ayuntamiento |
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla La Mancha incluidos los de La Solana |
![]() |
Mapa con algunos de los puntos de interés de La Solana |
Última actualización 19 Mar 2024. Template.
05 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022
La Solana es un municipio en la provincia de Ciudad Real, Castilla La Mancha, España.
Nace debido a la repoblación del s. XIII, alentada por las órdenes militares a las que fue donado el territorio.
La población tiene como tradición el cultivo del azafrán desde el s. XVIII.
Nosotros estuvimos cenando en un bar muy familiar en la plaza mayor, que se situaba en la esquina oeste de la plaza, creo que Bar Pedrolas. Buen precio y la camarera muy agil para llevar toda su terraza.
Gracias al Guía Juan Carlos P..
La población tiene aproximadamente 15.000 habitantes.
Nace debido a la repoblación del s. XIII, alentada por las órdenes militares a las que fue donado el territorio.
La población tiene como tradición el cultivo del azafrán desde el s. XVIII.
Nosotros estuvimos cenando en un bar muy familiar en la plaza mayor, que se situaba en la esquina oeste de la plaza, creo que Bar Pedrolas. Buen precio y la camarera muy agil para llevar toda su terraza.
Gracias al Guía Juan Carlos P..
La población tiene aproximadamente 15.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 2.000.000
- Habitantes: 500.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, lasolana.es, https://misas.org/, http://www.turismocastillalamancha.es y de nuestras observaciones.
Parroquia de San Juan Bautista de la Concepción
Iniciado en 1624. La Iglesia fue reconstruída en 1970. Es de estilo barroco con tendencia clasicista.
Es un antiguo convento del que sólo ha quedado la iglesia y el pasadizo elevado que cruza la calle Arco del Convento.
Posee una nave con capillas laterales abovedadas en media esfera y casquete sobre tambor que sustituye a la desaparecida cúpula sobre crucero original. Su fachada está rematada por un frontón triangular y la portada, con dintel, está flanqueada por pilastras de festón hundido.
Posee unas cuevas bajo la iglesia usadas como refugio en las guerras de los s. XIX y XX.
![]() |
Fachada de la iglesia. Foto de Luis Rogelio HM, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Ermita de San Sebastian
Edificio del s. XIV en estilo gótico.
Una de las primeras construcciones de la población con un artesonado de estilo mudéjar.
En épocas de siega los segadores afilaban sus hoces y navajas en las piedras de remolino de su entrada principal.
Destaca su techumbre mudéjar a par-hilera jalonada con artesanía de taracea policromada e incrustaciones de nácar y fondo de madera de ébano en una capilla del lado de la Epístola. En los trabajos de restauración de 1984 aparecieron dos frescoss en los muro de la nave, bastante deteriorados, con inscripciones cursivas góticas.
Convento de San José Dominicas
Fundado en 1596.
Fue fundado por el bachiller Juan Díaz de Sabina y una hermana suya, beata de San Francisco, fundaron el convento de monjas de Santo Domingo con la advocación de San José. La fundación se hizo en la casa de su morada, dándoles a las monjas, para Iglesia, una ermita que el mismo bachiller había edificado y dedicado al Glorioso Patriarca, esposo de la Virgen María.
Iglesia de Santa Catalina
Construida entre 1420 y 1524.
Tiene elementos del gótico tardío, renacentistas y barrocos.
En el interior varias capillas laterales flanquean una nave de bóvedas estrelladas separadas por fajones. En la fachada tiene un porche o galería elevada, con arcos de medio punto; la portada, clasicista, posee en su parte inferior un par de dobles columnas exentas sobre plinto, y en la superior un frontón partido por un templete con la hornacina que contiene la imagen de Santa Catalina.
La torre es de estilo barroco, no es la original, ya que se derrumbó en 1618, nuevamente edificada y hundida en 1708.
![]() |
Vista del edificio |
Palacio de Don Diego
Fue declarado Monumento de Interés Artístico en 1981.
Desde el exterior destaca su fachada señorial conjugada con un acceso principal remarcada con piedra. Sobre el acceso se dispone un balcón central coronado con un escudo. Los balcones se alternan con la presencia de cuatro medallones ornamentales. Una marquesina separa el cuerpo inferior del superior. La fachada completa su decoración con un friso corrido a base de triglifos y metopas.
En el interior hay un patio central a cuatro pandas con columnas dóricas adintelado y con balcones en su parte superior. Está culminado con una cristalera.
Hospeda el Museo La Rosa del Azafrán y la Oficina de Turismo.
![]() |
Fachada |
Casa de la Encomienda
Era la sede de la Encomienda de La Solana.
Destaca por su torre santiaguista original.
En el interior hay un patio columnado con un cuerpo superior de balcones. En su patio interior podemos observar dos cuerpos con balaustradas de madera con reminiscencias típicas de un Corral de Comedias. En el mismo se conservan un brocal y la pila que servía para beber las mulas. Esta era la casa de labor aledaña al palacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario