RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

11 septiembre 2022

Río de Janeiro

Cidade Maravilhosa
Panorámica de Río de Janeiro. Foto de Rafael Rabello de Barros, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Brasil incluidos los de Río de Janeiro
Mapa con algunos de los puntos de interés de Río de Janeiro

Última actualización 10 Nov 2024. Nuevo Template.
11 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Río de Janeiro es un municipio de Brasil, capital del estado homónimo.
Se le llama "Cidade Maravilhosa".
Es el Mayor destino turístico del país.
La ciudad es conocida internacionalmente por el Pan de Azúcar, el Cerro Corcovado y la estatua del Cristo Redentor, playas, el Maracaná y el Carnaval entre otras cosas.
Designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012.
La población tiene aproximadamente 6.800.000 habitantes.
País: Brasil.
  • Idioma: portugués.
  • Habitantes: 213.500.000.
  • Moneda: Real Brasileño (BRL).
    • 1 € = 5,22 BRL.
    • 5 BRL = 0,96 €
Estado: Río de Janeiro
  • Habitantes: 16.000.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de pt.wikipedia.org y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Aeropuerto Internacional de Galeão

Tiene sus orígenes en 1923 cuando se expropian terrenos para su construcción, para realizar operaciones militares. Fue la base de la Aviación Naval hasta 1941. En 1946 se realizó la estación de pasajeros y en 1952 se inauguró la terminal de pasajeros.
También conocido como Aeropuerto Internacional Tom Jobim, anteriormente llamado Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro.
Está ubicado en el norte de la ciudad de Río de Janeiro a 18 km, 20 min en coche sin trafico, desde el centro de la ciudad.
Riodejaneiro aerea aeroportogaleao-131756(cut)
Foto de Portal da Copa /Gobierno Federal Brasileiro / Daniel Basil, CC BY 3.0 BR, via Wikimedia Commons

Pedra Bonita

Ubicado en el Parque Nacional de Tijuca.
El sendero a Pedra Bonita Se considera ligero, siendo ligeramente empinado.
Este recorrido es adecuado para quienes están comenzando a practicar senderos, ya que no requiere mucha preparación física, o para quienes solo quieren disfrutar de vistas de Río de Janeiro. El tiempo promedio de ascenso a la cima es de aproximadamente 1 hora.
Desde lo alto de Pedra Bonita, podemos ver Praia de São Conrado, Morro Dois Irmãos, playas de la Zona Sur, Pedra da Gávea, Barra da Tijuca y sus playas, Floresta da Tijuca y algunas áreas de la Zona Sur.
Pedra Bonita by diego Baravelli
Foto de diego baravelli, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Praia de Ipanema

Tiene 2,6 km de largo.
Una de las playas más famosas de la ciudad, solo es superada por la playa de Copacabana , donde se celebra todos los años la Nochevieja de la ciudad . Ipanema inspiró al compositor Vinícius de Moraes cuando lanzó la canción Garota de Ipanema.
Además de ser un tradicional punto de encuentro de lugareños y turistas, la playa es utilizada para la práctica de diversos deportes. Entre las actividades favoritas se encuentran el skiboard surf, frontón, voleibol, fútbol o ​​footvolley.
La playa es también escenario de conciertos al aire libre, que tienen lugar por la noche. Van desde conciertos de música clásica hasta actuaciones de artistas de renombre.
Los visitantes de la playa de Ipanema deben tener cuidado al bucear, ya que hay fuertes corrientes.
Una costumbre es aplaudir la puesta de sol, costumbre iniciada en el verano de 1968/1969.
1 ipanema beach vidigal sunset
Foto de chensiyuan, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Forte de Copacabana

Se inicio su construcción en 1776.
Oficialmente conocido como Museo Histórico del Ejército / Fuerte de Copacabana, actualmente cuenta con un flujo de cerca de diez mil visitantes por mes, constituyendo una de las postales más bellas de la ciudad.
Los turistas pueden elegir entre una visita restringida y una visita completa.
El proyecto de construir un fuerte en Ponta da Igrejinha, data de 1763.
Las obras se iniciaron al borde de una invasión española que se materializó en 1777 contra la Colonia del Sacramento y la isla de Santa Catarina. Quizá por eso, las obras de este pequeño fuerte nunca llegaron a terminarse. Posteriormente fue desarmada en 1834.
La posición fue rearmada en 1893, aunque fue evidente su incapacidad para evitar que los buques de guerra de la Armada salieran de la barra de la Bahía de Guanabara.
Forte de Copacabana 05
Foto de Halley Pacheco de Oliveira, CC BY-SA 3.0 obtenida de wiki Wikimedia Commons

Praia de Copacabana

Es considerada una de las playas más famosas del mundo.
Bordeada por la Avenida Atlântica, Copacabana es sede de grandes eventos, como campeonatos mundiales de fútbol playa, campeonatos mundiales de voleibol y conciertos entre otros eventos.
La Nochevieja de Copacabana reúne a un numeroso público y cuenta con una amplia oferta de juegos pirotécnicos, por lo que es considerada una de las más grandes del mundo.
Debido a su proyección internacional como postal y destino turístico, recibió, a lo largo de los años, el sobrenombre de "princesita del mar".
Copacabana Beach at night
Foto de Dong Shin Sohn, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Praia Vermelha

De tamaño pequeño, es muy apreciada por el paisaje circundante, entre Morro da Urca y Morro da Babilônia.
Originalmente ocupada por el ya desaparecido fuerte de Praia Vermelha, actualmente alberga la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto Militar de Ingeniería (IME), la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME) y la Escuela de Guerra Naval (EGN) y la estación del Teleférico Pan de Azúcar.
La playa está flanqueada por dos fortalezas, ahora ocupadas por el Círculo Militar de Praia Vermelha y la escuela municipal Gabriela Mistral.
Praia Vermelha 1 by Diego Baravelli
Foto de diego baravelli, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Morros do Pão de Açúcar e da Urca

Es un conjunto de cerros ubicado en el barrio de Urca.
Está formado por el Pan de Azúcar, que da nombre al conjunto, y el Cerro Urca.
Es un referente turístico internacional para la ciudad.
Tiene, como atractivo complementario, el paseo en teleférico, conectando Praia Vermelha, Morro da Urca y Morro do Pão de Açúcar. Conocido como el Teleférico del Pan de Azúcar, el teleférico fue concebido en 1908 e inaugurado en 1912, convirtiéndose en el primer teleférico instalado en el país y el tercero en el mundo.
El Pan de Azúcar y el Monumento Natural de Colina da Urca tienen una superficie de 91,5 hectáreas.
Bondinho do Pão de Açúcar by Diego Baravelli
Foto de diego baravelli, CC BY-SA 4.0, obtenida de wiki Wikimedia Commons

Cristo Redentor

Fue construido en Francia a partir de 1922 e inaugurado en 1931.
Es una estatua Art Déco que representa a Jesucristo, ubicada en la cima del cerro Corcovado, a 709 metros sobre el nivel del mar, con vista a una parte de Río de Janeiro.
Fue realizada en hormigón armado y esteatita, tiene treinta metros de altura, sin contar los ocho metros del pedestal. Sus brazos se extienden a 28 metros de ancho y la estructura pesa 1145 toneladas.
El monumento es parte de un santuario católico y la Arquidiócesis de Río de Janeiro administra la estatua y el mirador, además de ser responsable del mantenimiento y las celebraciones en el área.
El monumento es un importante punto turístico, que recibe, en promedio, 2 millones de visitantes al año.
En 2007, fue elegido como una de las siete maravillas del mundo moderno y, en 2012, la UNESCO consideró al Cristo Redentor como parte del paisaje de Río de Janeiro incluido en la lista de Sitios del Patrimonio Mundial.
Christ the Redeemer - Cristo Redentor - 2022
Foto de Arne Müseler / www.arne-mueseler.com, CC BY-SA 3.0 DE, obtenida de wiki Wikimedia Commons

Escadaria Selarón

La decoración se inició en 1990.
Es una obra arquitectónica ubicada entre los barrios de Santa Teresa y Lapa.
Decorada por Jorge Selarón, quien la declaró como un "homenaje al pueblo brasileño".
Jorge Selarón comenzó a reformar algunos peldaños de la escalera, que se encontraba en mal estado y que pasa por delante de su casa. Al principio, los vecinos se burlaron de las extrañas combinaciones de colores mientras mezclaba los escalones con piezas de azulejos azules, verdes y amarillos, es decir, los colores de la bandera brasileña. Empezó como una afición a su principal pasión, la pintura, pero pronto se convirtió en una obsesión. Selarón andaba casi siempre escaso de dinero y por eso vendía cuadros para financiar su empresa. Fue un trabajo largo y agotador, pero el artista continuó con el trabajo y finalmente cubrió todo el conjunto de peldaños de la escalera con azulejos, cerámica y espejos.
Colorful Selaron Stairs 4
Foto de Donatas Dabravolskas, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento de Santa Teresa

Fundado en el s. XVIII. Se comenzó a construir en 1750 y en 1757 ya estaba habitado por las monjas.
El gobernador dio un gran terreno y una antigua capilla construida en 1620 en el Morro do Desterro.
En una ciudad donde había pocas mujeres blancas, el Convento de Santa Teresa sería el primer convento femenino.
Las hermanas compraron la Chácara da Bica en el "Caminho do Matacavalos" e instalaron allí un retiro y la Capela do Menino Deus. Fueron ayudadas en la construcción de un convento.
La orden es contemplativa y ascética y sus religiosas viven aisladas del mundo exterior, es decir, enclaustradas. Tales principios definieron el espacio arquitectónico del convento y la iglesia, que preservan el aislamiento de las hermanas, incluso en las misas, en las que participan tras las rejas.
Los jardines del patio donde se encuentran la iglesia y el convento tienen muchos rosales.
La fachada tiene un campanario entre la iglesia y las viviendas del convento. A finales del s. XVIII se colocaron en la entrada del convento una serie de azulejos blanco-azules de Portugal y tres altares rococó. En el convento hay un retrato de la fundadora que data de 1769. En el s. XX, hubo algunas obras que eliminaron ciertos elementos del interior pero no lograron des caracterizarlo.
En el convento están enterrados el impulsor del proyecto y el arquitecto.
Rio de Janeiro RJ Brasil - Convento de Santa Tereza - panoramio
Foto de Josué Marinho, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Aqueduto da Carioca

Construido entre 1660 y 1723.
Considerada como la mayor obra arquitectónica realizada en Brasil durante el período colonial.
Los primeros estudios para llevar las aguas del Río Carioca a la ciudad datan de 1602. En 1624 se firmó un contrato para la construcción del primitivo conducto, pero no se llegó a iniciar la obra.
En 1660, sólo se colocaron 600 brazas de tubería, y las obras recibieron impulso en 1706.
En 1718 se iniciaron las obras de instalación de tuberías de agua. En 1734, la tubería llegaba al Campo da Ajuda, todavía en las afueras de la ciudad en ese momento. La obra se completó en 1723, llevando las aguas a la Fonte da Carioca, fuente también construida ese año, que las distribuía a la población en el ya mencionado Campo de Santo Antônio.
La solución fue paliativa, pues ya en 1727 se registraron denuncias por falta de agua, atribuyéndose a la acción de los quilombolas la responsabilidad de romper las cañerías.
En 1744 se dispuso, la reconstrucción del Acueducto Carioca con piedra del país, dado el alto costo de la cantería del reino. La Cédula Real de 1747, determinaba que las aguas fueran cubiertas por una bóveda de ladrillo, para evitar desvíos maliciosos.
Inaugurado en 1750, las aguas fluían al pie del Convento de Santo Antônio, en una fuente de mármol, a través de 16 caños de bronce. Posteriormente, esa agua se extendió, por la Rua do Cano, hasta el Largo do Paço, donde llegaban los barcos para abastecerse.
En la segunda mitad del s. XIX, se estaban utilizando nuevas alternativas para el abastecimiento de agua a los habitantes de la ciudad de Río de Janeiro. El acueducto, a partir de 1896, pasó a ser utilizado como viaducto de los nuevos tranvías de hierro.
2018 Rio de Janeiro - Aqueduto da Carioca
Foto de Felipe Restrepo Acosta, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Teatro Municipal de Río de Janeiro

Se inició en 1905 y fue inaugurado en 1909.
A pesar de su nombre, el teatro no pertenece al municipio, sino que está vinculado al estado de Río de Janeiro.
En la segunda mitad del s. XIX la actividad teatral fue muy intensa. Aun así, la ciudad no contaba con una sala de conciertos que correspondiera plenamente a esta actividad y que estuviera a la altura de la entonces capital del país.
En 1894 se lanzó una campaña para que se construyera un nuevo teatro para albergar una compañía municipal. Habría que esperar hasta los albores del s. XX. Se realizó un concurso para la construcción de un nuevo teatro, que se inició a construir en 1905.
Originalmente con una capacidad de 1.739 espectadores, en 1934, al darse cuenta de que el teatro era demasiado pequeño para el tamaño creciente de la población de la ciudad, la capacidad de la sala se incrementó a 2.205 asientos. La obra, a pesar de su complejidad, se llevó a cabo en apenas tres meses, tiempo también récord para la época. Posteriormente, con algunas modificaciones, se alcanzó la cifra actual de 2.361 plazas.
En 1975 el teatro fue cerrado por obras de restauración y modernización en sus instalaciones y reabierto en 1978. En 1996 se inició la construcción del edificio anexo, con el objetivo de desahogar el teatro de ensayo para los espectáculos. En 1931, se creó la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro.
Teatro Municipal - panoramio (4)
Foto de Elvis Boaventura, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Museu do Amanhã

Fue inaugurado en 2015.
El edificio fue diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava.
El antiguo muelle desactivado pasó a albergar una construcción posmoderna, orgánica y sustentable.
La propuesta de la institución es ser un museo de artes y ciencias, además de tener exhibiciones que adviertan sobre los peligros del cambio climático, la degradación ambiental y el colapso social.
El edificio tiene espinas solares que se mueven a lo largo de la claraboya, diseñadas para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes.
El museo tiene asociaciones con las principales universidades brasileñas e instituciones científicas mundiales y recopila datos en tiempo real sobre el clima y la población de las agencias espaciales y las Naciones Unidas.
La obra consiste en una estrella de veinte puntas y seis metros de diámetro que fue instalada en el espejo de agua del museo.
Museu do Amanha 05 2016 Rio 2085
Foto de Mariordo (Mario Roberto Duran Ortiz), CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Sambódromo Marques de Sapucai

Fue inaugurado en 1984.
También conocido como Sambódromo de Río de Janeiro y oficialmente llamado Passarela Profesor Darcy Ribeiro.
El local es el escenario del Desfile de las Escuelas de Samba de Río de Janeiro, que se realiza anualmente durante las vacaciones de Carnaval.
Desde 2021, el Sambódromo está catalogado por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.
Carnival of Rio de Janeiro 2014 (12957229613)
Foto de Ben Tavener de Curitiba, Brasil, CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Estadio de Maracaná

Fue inaugurado en 1950.
Llamado oficialmente Estadio Jornalista Mário Filho y cariñosamente como Maraca .
Fue utilizado en el Mundial de Fútbol Copa de 1950. Cuando se inauguró, la capacidad oficial de 155.000 hizo que el Maracaná se convirtiera en el estadio más grande del mundo en ese momento.
Con el tiempo, sin embargo, el estadio fue tomando el carácter de espacio polivalente al albergar otros eventos como espectáculos y partidos de otros deportes, como el voleibol en alguna ocasión. Después de varias obras de modernización, la capacidad del estadio es de 78.838 espectadores, lo que lo convierte en el estadio más grande de Brasil.
Maracana 2022
Foto de Arne Müseler / www.arne-mueseler.com, CC BY-SA 3.0 DE obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario