RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

04 septiembre 2022

Alhambra, restos romanos y medievales

Vista de Alhambra desde el Castillo
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla La Mancha incluidos los de Alhambra
Mapa con algunos de los puntos de interés de Alhambra

Última actualización 21 Abr 2024. Fotos y contacto de la Casa Rural donde estuvimos.
19 Mar 2024. Nuevo Template.
04 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022


Alhambra es un municipio de la provincia de Ciudad Real, Castilla La Mancha, España.
Es uno de los municipios más extensos de la provincia.
Gracias al Guía Juan Carlos P..
La población tiene aproximadamente 1.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla la Mancha
  • Habitantes: 2.000.000
Provincia: Ciudad Real
  • Habitantes: 500.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://ayuntamientodealhambra.com/ y de nuestras observaciones.



Castillo

Los restos conservados son de a partir del s. XIII, aunque podría existir desde 1085.
Se cree que puede tener origen Omeya. Poco después de 1085, una vez tomada Toledo, ya hubo batallas en las cercanías de Alhambra. Alfonso VII conquistó el castillo a mediados del s. XII, y Fernando II lo dio a la Orden de Monte Gaudio, siendo confirmada esta donación por Alejandro III en 1180. Tras la batalla de Alarcos, en 1195, se perdió frente al empuje bereber. Pero en 1212 la recuperó Alfonso VIII tras la batalla de las Navas de Tolosa. Debió ocuparse concretamente en 1213, tras la toma de Eznavexore. Alfonso VIII entregó en 1214 esta fortaleza a la Orden de Santiago, posesión confirmada en 1223 por una bula papal. El alfoz se fue reduciendo posteriormente, y así una buena parte del alfoz de Alhambra pasó a poder de la Orden de Calatrava y otra a la de San Juan. Tras lo que Alhambra perdió importancia estratégica en beneficio de otros entornos y fortalezas, iniciando su progresiva ruina. Actualmente se aprecia forma poligonal y su estado es de ruina total.
Exterior
Puerta con arco ojival

Casa Rural

Se encuentra cerca del castillo y fue nuestro lugar de alojamiento para recorrer varias poblaciones en la zona.
La Casa tiene 2 plantas con posibilidad de alojar a 11 personas.
En la planta baja, 1 habitación, 1 baño con ducha, cocina amplia con mesa y una salita auxiliar, comedor y terraza.
En la planta superior, 3 habitaciones, 1 baño con ducha y un baño con bañera de hidromasaje.
Para reservas podeis llamar al +34 696 344 912.
Fachada
Interior
Terraza

Ayuntamiento de Alhambra

El edificio tiene dos plantas.
La planta inferior con pórtico corrido. En la planta superior centrado, desplazado hacia la derecha de la fachada se encuentra un reloj y sobre el reloj el escudo de la ciudad.
Fachada

Iglesia de San Bartolomé Apóstol

Construido a partir de 1214 sobre los restos de un anterior templo romano.
Tiene planta de cruz latina, de una sola nave, con dos capillas laterales en el crucero. En el exterior de la iglesia, el aparejo de sus muros está formado por verdugas y machones de ladrillos, el refuerzo de las esquinas y de la fachada baja con grandes sillares, las cuales muestran restos de grabados pertenecientes al anterior edificio.
El interior, una bóveda encamonada con lunetos y vanos termales utilizados como ventanas para iluminar el templo. Se ha descubierto una cripta bajo el altar mayor. El retablo es moderno, sustituyendo al anterior que fue quemado junto con todas las imágenes, en la Guerra Civil española.
Fachada
Frescos es una de las capillas

Inscripciones y togados romanos

Están fechados del s. I dC.
Son los restos de un anfiteatro y un templo.
Con motivo de la construcción de la nueva plaza, se optó por la edificación de un templo romano, el cual alberga los togados y pedestales que siempre se habían conservado en los jardines de la iglesia. Los togados son de mármol blanco y portan túnica manicata bajo la toga, dispuesta según los estrictos cánones de la estatutaria imperial.
Las inscripciones probablemente sean la respuesta de los Preceptos de los ejércitos romanos que fueron alojados en la población. Las inscripciones hacen menciones de unos gladiadores y de una sacerdotisa , lo que indica que Alhambra contó con un anfiteatro y un templo.
Vista del monumento

Necrópolis Visigoda de las Eras

Fechadas de la Alta Edad Media.
Se estima que hay alrededor de 200 tumbas.
Las primeras referencias escritas proceden de las Relaciones de Felipe II, que mencionan la existencia de sepulturas en las laderas del cerro labradas en piedra con muchos huesos, calaveras y cuentas de azabache.
Los cadáveres documentados fueron inhumados en un sudario, pues carecen de hebillas de cinturon, calzado u otros elementos propios del vestido.
La existencia de numerosos clavos delata el uso de atúdes o parihuelas de madera.
La presencia de cal dentro de varias tumbas ha hecho pensar en defunciones debido a enfermedades infecciosas, cuyo contagio intentaba prevenirse aplicando al difunto cal viva como desinfectante.
Algunas tumbas presentan varios muertos en su interior, síntoma de una reutilización que puede reflejar vínculos familiares entre los difuntos, pero también limitaciones de espacio en el cementerio o penuria.
La mayor parte de las inhumaciones han sido abiertas y saqueadas. Por ello sus huesos han desparecido. Aunque debieron contar con cubrición la mayoría se hallaron descubiertas, simplemente rellenas de tierra.
Algunas de las tumbas

No hay comentarios:

Publicar un comentario