RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

06 septiembre 2022

Almagro, ciudad del teatro

Casas en la Plaza Mayor y al fondo San Agustín
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla La Mancha incluidos los de Almagro
Mapa con algunos de los puntos de interés de Almagro

Última actualización 20 Mar 2024. Nuevo Template.
06 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022


Almagro es una ciudad en Ciudad Real, Castilla-La Mancha.
En 1972 su casco histórico fue declarado conjunto histórico-artístico.
No se conoce con seguridad la fecha del primer asentamiento humano en Almagro.
Es muy posible que existiera uno en la Edad del Bronce por los indicios hallados alrededor de las Casas Maestrales y en parajes exteriores al centro urbano.
Durante la época romana parece que fue habitada. Se han hallado asimismo monedas de esa época y una lápida romana que se exhibe en el Ayuntamiento.
El producto más típico es la berenjena, que se prepara con un aliño de procedencia árabe.
Gracias al Guía Juan Carlos P..

La población tiene aproximadamente 9.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla la Mancha
  • Habitantes: 2.000.000
Provincia: Ciudad Real
  • Habitantes: 500.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.turismociudadreal.com/, https://abrasador.com/, cultura.castillalamancha.es y de nuestras observaciones.



El Silo

Se puso en funcionamiento en el año 1968.
El silo es un edificio muy poco versátil, condenado a quedar sin uso cuando acabó la época a la que simboliza y que le dio sentido; de modo que desde que quedó en desuso a finales de la década de 1970, ha permanecido durante 40 años semiabandonado y padeciendo los estragos del tiempo.
En 2017 se llevó a cabo la adaptación del edificio anejo como espacio cultural polivalente. En 2020 se da un nuevo paso en la rehabilitación del silo de Almagro con el acceso a la terraza, ofreciendo así la posibilidad de subir y contemplar las vistas.
Silo de Almagro 003
Foto de Américo Toledano, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento de la Asunción de Calatrava

Construido en el s. XVI.
Fue declarado monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional en 1931.
Almagro Convento de la Asunción 204
Foto de GFreihalter, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Casa-Palacio de Juan Jédler

Construida en el s. XVI.
También es conocida como “palacio o almacén los Fúcares”, aunque en realidad perteneciera a Juan Jédler.
Destaca el patio a dos alturas, yeserías en algunas de sus dependencias y la escalera.
En una pequeña sala, se muestra una recreación de un despacho de trabajo de aquella época.
Casa de los Fúcares - Almagro 001
Foto de Américo Toledano, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Teatro Municipal

Fue construido en el s. XIX, fue rehabilitado en el s. XX.
Es un espacio teatral a la italiana.
Este teatro nace como consecuencia del gusto y de las necesidades recreativas y de representación de la burguesía almagreña del s. XIX.
Está construido en forma de herradura para conseguir una buena acústica y visualización. Se divide en tres pisos: el patio de butacas, los palcos y el gallinero.
Almagro Teatro Municipal 307
Foto de GFreihalter, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Restaurante Abrasador

Construido sobre una casona típica de Almagro del s. XIX.
Situado junto al teatro municipal y al museo de Arte Contemporáneo.
Ofrecen gastronomía manchega, con productos D.O. y carnes de crianza propia del grupo Abrasador.
Se puede degustar el menú diario y menús especiales.
Está recomendado por la guía Michelín.
Algunos de los vinos servidos a modo de decoración

Iglesia de San Agustín

El Convento y su iglesia fueron fundados en 1635 por los Agustinos Recoletos.
Su creación no fue fácil y evidenció las disputas existentes en el s. XVII entre las órdenes religiosas de los jesuitas y agustinos, alargándose las obras en el tiempo. En 1719 aún continuaban las obras en el claustro.
El conjunto ha sufrido a lo largo de su historia diversas vicisitudes. Fue desamortizado y comprado por unos particulares que demolieron el Convento. Su iglesia se salvó gracias a la acción de los vecinos que la compraron salvando sus retablos. En 1936 fue destruido el retablo barroco de su altar mayor.
Su estructura se adapta al tipo de iglesia de salón, con naves laterales contraídas de menor altura que la central, debido a la existencia de una tribuna superior que discurre a ambos lados de la nave central y en el crucero.
La fachada principal de la iglesia está realizada en mampostería encintada con hiladas de ladrillo que recorren verticalmente la fachada. La portada principal adopta el modelo de portada-retablo, adosada a un hastial con un trazado en tres calles verticales, separadas por pilastras gigantes de ladrillo que unifican los dos pisos.
En el interior del templo aparecen decorados con frescos realizados al temple que cubren las bóvedas, las cúpulas y parte del crucero.
Actualmente es un templo desacralizado y es considerado como una obra maestra del Barroco en C. Real.
Se puede visitar y subir a la torre. La entrada da acceso a otros monumentos de la ciudad.
Interior
Vistas subiendo a la torre

Plaza Mayor

La plaza medieval sufrió una notable transformación a lo largo del s. XVI, coincidiendo con la llegada a Almagro de los Fúcar.
También fue conocida como de la Constitución, de la República, Real o de España.
Se levantaron nuevos edificios en la plaza y se debe a ellos la influencia de las galerías acristaladas, con recuerdos septentrionales, que ennoblecen y dan un aspecto singular a los dos lados mayores.
En la década de 1960 se comenzó su restauración que concluyó en 1967. La obra devolvió el aspecto del s. XVI.
De planta rectangular irregular, uno de sus lados mayores se abre en la parte correspondiente al Palacio Maestral.
Lateral Norte
Lateral Sur

Ayuntamiento

El edificio que ha sufrido numerosas transformaciones.
Restaurado en 1967 con el conjunto de la plaza, ofrece una fachada de piedra sillar, con tres puertas y ventanas enrejadas en la planta baja y en la principal balcón corrido con cinco vanos adintelados, coronado el central por un gran escudo con las viejas armas de la ciudad.
En el ángulo izquierdo del edificio destaca una pequeña torre aterrazada en la que se encuentra un reloj de forja y de la que sobresale una singular estructura metálica, también de forja, que sostiene la campana, fechada en 1798 y que proviene del antiguo convento de Santa Catalina, de frailes franciscanos.
Fachada

Corral de Comedias

Construido en 1628.
Mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del s. XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.
Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del s. XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino.
A raíz de la popularidad del Festival de Teatro Clásico de Almagro y del Corral de Comedias, en 1994 se instaló en Almagro el Museo Nacional del Teatro, donde se reúne la historia y evolución del teatro en España.
Se construyó mediante la ampliación del conocido hasta entonces como Mesón del Toro tras la adquisición de propiedades vecinas. En su origen, el Corral de comedias ocupaba una superficie de 622 m2, algo más del doble de lo que se conserva en la actualidad.
La primera representación de la que se tiene referencia fue en 1629. En el s. XVIII, con la prohibición de los corrales, se convierte en el Mesón de la Fruta, conociéndose desde mediados del s. XIX como la Posada de las Comedias. En 1950, el dueño de dicha posada, mientras realizaba unas obras, encontró una baraja española pintada a mano fechada a principios del s. XVIII. Por éste y otros documentos, se supuso que en ese lugar podría haber existido un corral de comedias.
Declarado Monumento Nacional en 1955.
Interior

Museo Nacional del Teatro

La nueva sede fue inaugurada en 2004.
Es una institución española dedicada a la promoción y salvaguardia del teatro español, que forma parte de la red de Museos Nacionales.
En 1919, el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, creó el Museo-Archivo Teatral, habilitando dos salones en la planta noble del Teatro Real de Madrid en 1924. Se exhibió parte del Archivo teatral, que con dificultad había ido formándose desde 1850.
Después de la Guerra Civil Española y debido al deterioro que sufrió el Teatro Real, las colecciones se instalaron con carácter provisional en la calle Ruíz de Alarcón de Madrid. A lo largo de los años, los fondos fueron depositados en distintas sedes, hasta su ubicación definitiva en Almagro. En 1990 se autoriza el traslado urgente de las colecciones del Museo a una sede provisional en Almagro, decisión tomada al considerar que esta población es sede del Festival Internacional de Teatro Clásico y encontrarse en ella el Corral de comedias de Almagro.
A partir de este momento sus colecciones se fueron incrementando de manera notable: en 1991, recibe todos los fondos de escenografías y figurines de la colección de los antiguos Teatros Nacionales y diversas donaciones, así como obras en depósito del Museo del Prado.
Dada la gran cantidad y riqueza de los fondos, el edificio pronto resultó insuficiente, por lo que en 1994, el Ayuntamiento de Almagro acuerda la cesión de los Palacios de los Maestres de Calatrava al Ministerio de Cultura para que, tras una rehabilitación, se destinara a Museo Nacional del Teatro.
Edificio del Museo

No hay comentarios:

Publicar un comentario