RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

06 septiembre 2022

Consuegra, del castillo a los molinos

Vista de los Molinos
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla La Mancha incluidos los de Consuegra
Mapa con algunos de los puntos de interés de Consuegra

Última actualización 19 Mar 2024. Nuevo Template.
06 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022


Consuegra es un municipio de la provincia de Toledo, Castilla La Mancha.
El término "Consuegra" se deriva de la antigua ciudad prerromana de Consabura que significa "la confluencia del río Sabo". Sabo sería el antiguo nombre del río Amarguillo.
Sobre el monte Calderico se asentaron en el siglo VI a. C. los primeros pueblos carpetanos, dada su importancia estratégica para la trashumancia.
Con las guerras púnicas se produce la conquista y asentamiento de la antigua Consaburum, a los pies del Cerro Calderico, al ser abandonado el poblado situado sobre este.
Consuegra alcanzó un gran desarrollo, siendo la principal ciudad de la Carpetania, un punto clave en los caminos hacia el norte y el sur.
Consuegra es citada como Tito Livio o Ptolomeo. Por ella discurría la calzada romana llamada "Vía Laminium".
Gracias al Guía Juan Carlos P..
La población tiene aproximadamente 10.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla la Mancha
  • Habitantes: 2.000.000
Provincia: Toledo
  • Habitantes: 700.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, consuegra.es y de nuestras observaciones.



Presa Romana de Consuegra

No se conoce con exactitud. pero debió ser construida entre el s. I y el s. IV
Situada a 6,2 km, 13 minutos en coche, al suroeste del centro de Consuegra, en el margen derecho del cauce del río Amarguillo.
Su longitud de pantalla es la mayor de las hoy conservadas del mundo romano con 587´76 m y que llegarían originariamente a los 662 m.
Posee un portillo abierto pequeño de menos de 40 m. Los restos más significativos que se pueden apreciar hoy corresponden al eje de presa dispuestos en dirección noroeste-sureste, entre un meandro formado por el río y el camino de Urda.
Su función se cree que sería doble, por un lado serviría para suministrar aguas para uso doméstico de la ciudad, especialmente en épocas de estiajes, mientras que también tendría un uso fundamentalmente agrícola y ganadero.

Ayuntamiento

Construido en 1670 en estilo renacentista.
Fue construido como pósito, unido a este edificio por un arco, se encuentra la torre del reloj.
Es la sede del Archivo Municipal desde 1670. En el último tercio del s. XIX, ha experimentado diversas reformas. A destacar la ejecutada en 1878, que supuso una profunda y amplia reforma de todas sus dependencias, entre ellas la creación de una sala-depósito de Archivo, ubicada en la primera planta, junto al Salón de Plenos y el Despacho de Secretaría. Posteriormente por motivos de espacio se trasladó a su emplazamiento actual, en la planta baja del mismo edificio.
Consuegra (13910010000)
Foto de manuel m. v., CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Edificio Los Corredores

Construido en el s. XVII.
Tiene balconada tallada con querubines, y con soportales de madera al descubierto.
Fue alhóndiga, silo y ayuntamiento, y hoy alberga las salas del Museo Arqueológico Municipal, en el que se exponen piezas que abarcan desde el Neolítico hasta finales del s. XIX; así como otras dependencias municipales.
Consuegra, Los Corredores building
Foto de Zorro2212, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo

Se ubica sobre una montaña, Cerro Calderico, con leves acantilados que dan a la ciudad de Consuegra.
El castillo es mencionado en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, s. XIII, donde se comenta que este pertenecía, en tiempos de los visigodos, al conde don Julián, al que define Alfonso X como "heredero en el castiello de Consuegra".
Es posible que la primera reconstrucción del castillo fuera realizada por Almanzor, en el s. X. En 1097, Al-Mu'tamid lo cedió a Alfonso VI, por pacto matrimonial. El castillo se consiguió sin guerra pero poco duró la ocupación cristiana porque, en agosto del mismo año, Alfonso VI perdió la fortaleza tras ser derrotado por los árabes en la batalla de Consuegra, en la que murió peleando contra los almorávides . El castillo fue recuperado finalmente por los cristianos en el s. XII, siendo reconstruido por los Caballeros Hospitalarios en ese mismo siglo, y también en el siguiente s. XIII. Alfonso VII entregó el castillo, la localidad y su entorno a la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1183 que estableció en Consuegra la capital de su priorato de La Mancha, y dio forma al actual castillo.
Tras la invasión francesa y la campaña de Napoleón en España, fue ocupado por una guarnición de soldados franceses entre 1809 y 1813 que lo destruyeron al retirarse.
Vista del Castillo
Interior
Unos compañeros durante la exhibición de Aves

Molinos de Viento

Fueron construidos en la primera mitad del s. XIX.
Son un conjunto de molinos situados en el cerro Calderico.
En 1847 había diez molinos harineros, aunque en el s. XVIII existirían ya dos molinos, uno de ellos se piensa que es del s. XVI.
Tras las distintas reconstrucciones, se conservan actualmente doce de los trece molinos.
Actualmente se usan para fines turísticos, en el molino Sancho se celebra el sábado del último fin de semana de octubre "La molienda de la paz". Presentan un cuerpo cilíndrico o torre formada por gruesos muros de mampostería encalada, que constituye el elemento sustentante, y una cubierta cónica giratoria de madera y cinc, que integra el conjunto motriz, manifestándose al exterior por el palo de gobierno y sus cuatro aspas rectangulares.
Su ubicación sobre el cerro Calderico y la necesidad de contar con un suelo nivelado para su edificación, determinó la construcción de una plataforma circular, reforzada en su perímetro por un muro de mampostería en el centro del cual se levanta el molino de viento. En el grueso del muro de cerramiento de los molinos, y orientadas al sur, se abren puertas de vano adintelado, de una hoja, que dan acceso a un interior dividido en tres plantas pavimentadas con baldosa de barro y conectadas entre sí por una escalera adosada al muro. En la planta inferior, se ubica el silo, donde se almacenaba el grano molido. En la segunda planta se ubica el cedazo, gran tamiz dentro de una cajón para separar la harina del salvado. En la tercera planta se aloja el conjunto de la maquinaria, cuyo elemento más llamativa es la rueda catalina. En la parte alta del muro se abren ocho ventanillos que servían al molinero para averiguar la dirección del viento y determinar así la orientación de las aspas.
Declarados Sitio Histórico en 2008.
Uno de los Molinos
Rueda Catalina

Restaurante Doña Jimena

El restaurante es de estilo quijotesco medieval, situado en la falda del cerro Calderico.
La decoración es de tipo rústica emulando una fortaleza medieval, con piedra y adornos típicos manchegos, así como pendones típicos de la época del medievo.
Tienen menú para niños, comedor interior y terraza.
Las raciones son bastante grandes.
Sala interior del Restaurante

No hay comentarios:

Publicar un comentario