RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

03 septiembre 2022

Medinaceli, sorprendente población medieval

Palacio del Marqués de Casablanca
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla León incluidos los de Medinacelli
Mapa con algunos de los puntos de interés de Medinacelli

Última actualización 09 Mar 2024. Nuevo Template.
04 Sep 2022. Añadidas fotos.
03 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022


Medinacelli, en la provinceia de Soria, Castilla y León, España.
El topónimo actual es una adaptación árabe del nombre antiguo de la ciudad Okelis, madīna-oceli, que en céltico significa 'colina.
La población tiene aproximadamente 1.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla León
  • Habitantes: 2.400.000
Provincia: Soria
  • Habitantes: 90.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook




Arco Romano

Fue erigido a finales del s. I.
Es un arco de triunfo romano.
Es el único de tres vanos existente en España. Su conservación es aceptable salvo su decoración que es pobre y está muy desgastada debido a la situación geográfica en la que se encuentra. Se edificó sobre una colina que dominaba el valle del Jalón, a casi 1200 m de altura y en una zona fría, de lluvias, vientos y nevadas lo que provocó el desgaste de los sillares, las molduras y cornisas. Sus lados norte y oeste, que dan al pueblo y la montaña están mejor conservados, pero el sur y el este que dan al valle, están muy desgastados. El basamento está en peor estado y tiene algunos sillares repuestos.
Su fábrica es de Opus Quadratum de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos.
Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.
Vista del Arco Roano

Convento de las Hermanas Clarisas

Fue construido a expensas de los Duques de Medinaceli y fundado en 1928.
Es un convento de monjas clarisas de clausura, todavía activo, en el que se realizan artesanalmente alfombras de nudo español.
De las doce iglesias derruidas por la refundición de las parroquias en la colegiata, se reservaron dos para las monjas: las utilizadas por el convento de Santa Isabel y el convento de San Román. De la iglesia parroquial de San Martín hacían uso las monjas clarisas de Santa Isabel, y junto a ella, su fundadora, la ilustrísima señora doña María de Silva, duquesa de Medinaceli, había edificado el convento á fin de evitar así la construcción de una iglesia nueva en el año 1528.
En el interior del convento venden dulces, como tejos, roscos fritos, almendradas de la abuela, pastas de romero y pastas castellanas.
Entrada al Covento
Interior de la Iglesia


Nevero Medieval

Es un lugar de almacenamiento de la nieve para luego utilizarla durante el año.
Se puede ver el interior a traves de una pequeña ventana y una puerta, ambas con reja.
Vista exterior

Beaterio de San Román-Sinagoga

Fue parroquia hasta 1558 y beaterio hasta 1939.
Es de planta rectangular, sin ábside ni presbiterio, su origen es desconocido y probablemente no es cristiano, sino de influencia oriental, por lo que pudo haber sido una mezquita o una sinagoga.
Fachada

Casa Palaciega El Cuartel

Construida en el s. XV.
Actualmente es un hotel. Dispone de 10 estancias, restaurante, cafetería, biblioteca, bodega, espacios comunes y amplios jardines.
Es una casa museo donde se respira paz y tranquilidad, y se reviven recuerdos de nuestra historia. Es una Casa Palacio que recorrido varias culturas. Se ha respetado el ambiente diplomático que ha tenido a lo largo de este tiempo.
Fachada

Palacio Ducal

Construido en el s. XVII, empezó a construirse en 1625.
Ocupa todo un lateral de la Plaza Mayor.
Construido por encargo del Duque de Medinaceli, para ser su casa, cuyos escudos están dispuestos en la fachada. Cayó en desuso ya durante el s. XIX y se deterioró hasta la ruina casi total, estado en el que estuvo durante décadas hasta que concluyeron parcialmente los trabajos de restauración iniciados a finales de los años noventa.
En diciembre de 2008 se inauguró un museo dedicado a exposiciones culturales, con diez salas que ocupan la práctica totalidad de la planta baja del antiguo palacio.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1979.
Fachada

Alhóndiga

Es un pequeño edificio del s. XVI.
Tiene en su fachada doble galería con cuatro arcadas en cada una y el escudo ducal que preside su entrada.
Nació como casa pública destinada al comercio de cereal; la planta superior se convirtió en Casa del Concejo y la parte trasera fue la cárcel del partido judicial. En su fachada están las placas conmemorativas al Cid y al poeta Gerardo Diego.
Edificio de la alhondiga, sobre el, la iglesia

Colegiata de la Asunción

El Duque solicitó al Vaticano la unión de todas las parroquiales de Medinaceli en la de Santa María. Ésta se convertiría en Colegiata, siendo el resto demolidas y todas sus rentas agrupadas en ella. 
Es un edificio de estilo gótico tardío. Se erigió en el lugar de una iglesia románica dedicada a Santa María, de la que solo queda la cripta situada bajo del altar mayor. Dos puertas de acceso dan paso al interior. Una al sur del s. XIX cobijada por un pórtico de tres arcos de medio punto, y otra más sencilla al norte. Un cuerpo adelantado sobre el plano del muro abre la puerta norte, llamada también del Carmen. Se organiza en arco de medio punto y sobre él un óculo. Pilastras cajeadas enmarcan el conjunto con remate de pirámides y bolas. Un arco mural doblemente engolado cobijando el óculo completa la ornamentación de la portada. En su interior también destaca la rejería gótica de 1534 que cierra el Coro y la Capilla Mayor. Tras la reja del Altar Mayor se expone una hermosa talla del Santísimo Cristo de Medinaceli del s. XVI en madera policromada.
Altar
Coro

Rollo Medieval

Su factura es cuadrada, tanto en la basa, como en el fuste y el capitel. Sobre el capitel hay una piedra piramidal y en su vértice un ovalo de piedra. El conjunto está coronado por un adorno metálico en forma de veleta.
Vista del rollo

Puerta Árabe

Es de origen imperial, luego debió ser reconstruida y ligeramente variada en su posición en la época árabe, y de ahí su nombre. 
También conocida como Puerta de la Villa.
Es la entrada más occidental a la ciudad y una de los accesos originales del primer asentamiento romano.
Las numerosas reformas que ha sufrido a lo largo de los siglos han variado ligeramente su construcción original. En el s. XII de nuevo se reformó el aspecto de la puerta. En 1370, cuando Medinaceli pierde su condición de Concejo independiente y pasa a pertenecer a Bernal de Bearne, la ciudad vuelve a amurallarse, y es probable que fuera entonces cuando la puerta adquiere su aspecto ojival. La última de las reformas data de 1969.
La puerta en reformas
Arco árabe, Medinaceli, Soria, España, 2015-12-28, DD 100
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo - Alcazaba

Es un fortaleza medieval.
Los duques de Medinaceli residieron en el castillo antes de la construcción del Palacio.
En el extremo occidental de la muralla romana se levanta el castillo, reconstruido sobre la primitiva alcazaba árabe del barrio viejo, de la que solo perduran las caballerizas subterráneas.
Construido en sillería, presenta planta cuadrada con torreones circulares en tres de sus esquinas y torre del homenaje de planta rectangular en el ángulo este, desmochada en la actualidad. Los potentes lienzos son ciegos y solo se abre la puerta de acceso, con grandes dovelas.
Actualmente es el cementerio de la Villa.
Medinaceli 08
Foto de LBM1948, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario