Arco de Santa María |
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla León incluidos los de Burgos |
Mapa con algunos de los puntos de interés de Burgos |
Última actualización 09 Mar 2024. Nuevo Template.
09 Dic 2021. Añadidas descripciones.
14 May 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2004
Burgos está situada en el norte de España.
Es un municipio y ciudad capital de la provincia homónima en la Comunidad de Castilla y León.
Existieron asentamientos ya en el neolítico.
Estoy seguro que Burgos esconde mucho más, pero no nos dio tiempo a descubrirlo.
Aún así lo visto nos dejo muy buenas sensaciones. Debemos planificar una próxima visita.
La población tiene aproximadamente 177.000 habitantes.
Es un municipio y ciudad capital de la provincia homónima en la Comunidad de Castilla y León.
Existieron asentamientos ya en el neolítico.
Estoy seguro que Burgos esconde mucho más, pero no nos dio tiempo a descubrirlo.
Aún así lo visto nos dejo muy buenas sensaciones. Debemos planificar una próxima visita.
La población tiene aproximadamente 177.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 2.400.000
- Habitantes: 360.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://turismo.aytoburgos.es/, http://turismo.aytoburgos.es/ y de nuestras observaciones.
Puente de Santa María
No se conoce con exactitud cuando fue construido.
Este puente ha sido un punto clave en la ciudad y foco de intensivos cuidados.
En 1395 se creó junto al puente un sistema de molino. A finales del s. XVI le dieron al puente su mayor esplendor y solidez. En 1775 una nueva inundación volvió a causar numerosos desperfectos en la ciudad y se realizaron reparaciones en 1776.
En 1880 otra nueva inundación requiere de mejoras y en este caso la imagen mejoró además de mejorar su paso.
En 2006 se pretendió que el puente recuperara la imagen de antigüedad y el puente pasó a ser totalmente peatonal.
Arco de Santa María
Construido entre 1536 y 1533.
Es una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, comunica el puente de Santa María con la plaza del Rey San Fernando.
Realizado con piedra caliza blanca burgalesa. Una puerta más simple debió de existir con anterioridad, ya citada en el Poema del Mio Cid.
La puerta fue concebida como gran arco triunfal, con organización de retablo labrado en piedra y con un remate almenado a modo de castillete. En las seis hornacinas principales, dispuestas en dos cuerpos y tres calles, se encuentran personajes importantes de la historia de la ciudad y de Castilla. Sobre ellos, con bultos de menor tamaño, se sitúan dos maceros municipales en los extremos de una balconada abalaustrada y el ángel custodio de Burgos sosteniendo una reproducción de la ciudad. Por encima se encuentran cuatro gárgolas que sirven de desagües. Presidiendo todo se encuentra la Virgen Santa María, patrona de Burgos como defensora de la ciudad.
El paramento está tachonado de aspilleras, lo flanquean dos torres cilíndricas y lo rematan cuatro garitas decorativas.
En la actualidad está abierto al público en calidad de Centro Cultural Histórico Artístico.
Arco de Santa María y Parte de la Catedral |
Catedral
Su construcción comenzó en 1221 en estilo gótico francés.
Con modificaciones en los s. XV y XVI como las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero. En el s. XVIII se modifico la sacristía, la capilla de santa Tecla, las portadas góticas de la fachada principal.
Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco.
La Portada de Santa María está formada por tres arcos apuntados y abocinados. Esta portada fue obra del s. XIII, se reconstruyeron las puertas laterales en 1663 y la central, en estilo neoclásico, en 1790. La Puerta Sacramental asomada a la Plaza del Rey San Fernando, hecha de piedra fue construida aproximadamente entre 1230 y 1240. La puerta de la Coronería fue realizada entre los años 1250 y 1257 en estilo gótico, parte de los temas escultóricos prolongan sin embargo la tradición románica. El entorno de la puerta fue reformado en 1786, con un arco de medio punto de grandes dovelas y de estilo barroco. La Puerta de la Pellejería es de arco de medio punto angrelado, con arquivolta decorada con estatuillas de los Apóstoles bajo doseletes, que siguen la dirección del arco; en el segundo cuerpo aparecen sendos relieves, en el ático un frontón semicircular acoge un relieve de la Virgen entronizada con el Niño.
Tiene planta de cruz latina con tres naves con deambulatorio, y trasepto. Pilares octogonales, de núcleo cilíndrico y columnillas adosadas. Bóvedas de crucería con nervio espinazo. En la parte superior de los muros se abren las amplias ventanas con vidriera partida en doble ojiva y rosetón superior. Tres son los rosetones: el de la fachada y los que presiden los testeros del transepto.
En el interior destacan la capilla mayor, el cimborrio del crucero del s. XVI, la tumba del Cid y Doña Jimena, la escalera dorada, la girola y el trasaltar, el sepulcro de los condestables, la puerta del claustro alto, las capillas de Santa Tecla y de Santa Ana y como curiosidad el Papamoscas.
Puerta de la Coronería |
El Papamoscas en el Interior de la Catedral |
Iglesia de San Nicolas de Bari
Fue levantada en 1408 sobre otro templo románico.
Actualmente sede de la parroquia de San Esteban.
La preside un retablo del Renacimiento diseñado y realizado en el s. XV. El sepulcro gótico de los financiadores del retablo reside al principio de la fachada oeste del retablo y los de su hermano y esposa al principio de la fachada este.
También destaca el arco renacentista de María Sáez de Oña y Fernando de Mena y las tablas de la escuela burgalesa del maestro de San Nicolás.
Fue declarada monumento nacional el 26 de enero de 1917.
Fachada. Foto de Eltitomac, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio de Castilfalé
Construido a mediados del s. XVI, responde a las características del renacimiento burgalés. Actualmente es la sede del Archivo Municipal.
En 1565 se convirtió en la casa señorial del mayorazgo de los Maluenda. En el s. XVII el titular era la familia Brizuela y la casa se conoció durante el XVII y XVIII como Casa de los Brizuela. A finales del s. XVIII se convirtió en casa de vecindad.
Los Condes de Castilfalé compraron la propiedad en 1920 y llevaron a cabo una transformación del palacio con un estilo postmodernista apreciable en la actualidad.
Vista del edificio. Foto de Eltitomac, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Esteban
Construida entre el s. XIII y el XIV en estilo gótico.
Templo católico, ya sin culto, en la actualidad alberga el Museo del Retablo.
En el exterior una torre erigida sobre el tramo anterior de la nave, contrafuertes esquineros, el cuerpo adosado que acoge la escalera de caracol en una de las aristas, el vano del campanario y rosetón calado. Bajo el rosetón y la balconada se abre la portada ojival, flanqueada por dos finos pináculos. Con dintel en forma de arco escarzano sobre el que se desarrolla un tímpano partido en dos registros. En la parte superior, la representación del motivo arcaizante. En la parte inferior del tímpano se muestra el martirio de Esteban Protomártir. En la parte posterior del templo, los ábsides se configuran con contrafuertes, cornisas bota aguas y ventanales apuntados con intradoses trilobulados y amainelados.
En el interior, la iglesia presenta planta basilical de tres naves. Carece de crucero, las naves quedan separadas por pilares de núcleo central cilíndrico con columnillas adosadas. Se cubren con bóvedas de crucería simple, que en la nave central disponen de una ligadura longitudinal, formando nervio espinazo. Algunos de los tramos del muro de la nave central disponen de una pequeña tribuna añadida a comienzos del s. XVI.
Fachada. Foto de Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo
La primera torre fue levantada en los tiempos de la Reconquista, en el año 884. Conforme fue aumentando la importancia del emplazamiento defensivo, se dio paso a un castillo y a elementos defensivos más complejos.
Recientes excavaciones arqueológicas han permitido descubrir los restos de la Puerta Sur. Se trata de un muro quebrado, abierto a un vano flanqueado por sendas torres de planta semicircular. La puerta principal, abierta en el frente noroccidental, dispone de un pasadizo en bóveda.
Como parte del complejo subterráneo, el pozo (popularmente conocido como Cueva del Moro) cuenta con galerías de más de 300 m de longitud. Data de los s. XII y XIII, aunque las primeras noticias se remontan a 1475, durante el asedio de las tropas de Isabel la Católica, episodio de la guerra de sucesión al trono.
Fortificaciones Napoleónicas. Foto de Jesús Serna, CC BY-SA 2.5 obtenida de Wikimedia Commons |
Casa del Cordón
Construido en el s. XV en estilo gótico.
También conocido como el palacio de los Condestables de Castilla.
Actualmente se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldico. En concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra. Este cordón es el que dio nombre al edificio. Actualmente alberga un centro cultural y las oficinas centrales y sede social de una entidad bancaria.
Fachada del edificio. Foto de Eltitomac, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Estatua del Cid Campeador
Inaugurada en 1955.
Estatua ecuestre que representa a Rodrigo Díaz de Vivar, natural de la localidad burgalesa de Vivar, cruzando el río Arlanzón en el momento de abandonar Burgos hacia el destierro, a lomos de su caballo Babieca, y blandiendo en su mano derecha su espada Tizona, señalando hacia Valencia, su lugar de destierro. La estatua ecuestre está fundida en bronce.
Ya en 1905 se colocó la primera piedra pero no fue hasta 1947 cuando se iniciaron las gestiones para su construcción.
Vista de la estatua. Foto de Zarateman, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Monasterio de las Huelgas
Construido entre 1181 y 1222 en estilo cisterciense.
También conocido como el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo.
Alberga algunas de las vidrieras más antiguas de España.
Es un monasterio con aspecto de fortaleza con dependencias que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos, como las viviendas tradicionales de los criados y los clérigos, las casas de la administración y las escuelas. Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público y otra llamada de Alfonso XI.
La parte más antigua corresponde al claustro románico conocido con el nombre de "las claustrillas", después la iglesia, de corriente protogótica, y el claustro de San Fernando que es ya de claro estilo gótico, con bóvedas de yeserías mudéjares.
El edificio de la iglesia sigue el modelo cisterciense con tres naves alargadas, más la nave del crucero, que en este caso tiene un muro de separación con el resto de la iglesia debido a la condición de clausura. La fachada septentrional está formada por 19 arcos apuntados, dispuestos de dos en dos entre contrafuertes. En la pared del brazo del crucero se abre un rosetón.
En el interior destaca la bóveda del crucero, de planta cuadrada.
En las naves longitudinales de lo que fue la clausura se encuentran los numerosos sepulcros de infantes y reyes.
Vista del edificio. Foto de Lourdes Cardenal, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cartuja de Miraflores
Monasterio de la Orden de los Cartujos.
Es una joya del arte gótico final. En el conjunto destaca la iglesia, cuya portada occidental, en estilo gótico isabelino, está decorada con los escudos de sus fundadores. El templo es de una sola nave, capillas laterales y ábside poligonal. La nave está cubierta con bóveda estrellada.
La planta se desarrolla a partir de la colocación de la iglesia y el trazado de dos claustros principales para cada uno de los grupos de monjes cartujos que lo habitan: padres y hermanos.
La planta de la iglesia está formada por una sola nave longitudinal cuatripartita, distinguiéndose los espacios del presbiterio, el coro de los Padres, el coro de los Hermanos y la estancia de los fieles. La nave está cerrada con bóvedas de crucería con terceletes, manteniéndose el original trazado de estilo gótico.
La portada de la iglesia se alzó en 1486 y fue ubicada originalmente en el lateral izquierdo del templo. Está formada por arquivoltas apuntadas decoradas con vegetales, animales y algunos motivos figurativos humanos. La arquería está situada bajo un gran arco conopial con macollas. En el tímpano se representa el motivo de la Compasión de la Virgen. Entre 1657 y 1659 se ordenó su traslado a la ubicación actual.
Vista del exterior. Foto de Eltitomac, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Yacimientos de Atapuerca en Ibeas de Juarros
Se encuentra a poco más de 15 km de Burgos, unos 20 minutos en coche.
El yacimiento paleontológico de Atapuerca recoge testimonios de la presencia y modo de vida de los homínidos. Canibalismo, evidencias de rituales funerarios y otros descubrimientos que sugieren la existencia de una mente simbólica constituyen alguno de los muchos atractivos de Atapuerca.
La visita a los yacimientos se realiza a través de la denominada «Trinchera del Ferrocarril», en la que se han encontrado los distintos sedimentos de fósiles. Se pueden visitar la «Sima del Elefante», «El Complejo Galería» y la «Gran Dolina».
Los yacimientos de Atapuerca fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Yacimiento de la Gran Dolina. Foto de Nanosanchez, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario