RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

13 mayo 2018

Segovia . Buenos Alimentos y Monumentos

La Catedral desde la Plaza de la Reina Victoria Eugenia
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla León incluidos los de Segovia
Mapa con algunos de los puntos de interés de Segovia

Última actualización 09 Mar 2024. Nuevo Template.
25 Ago 2021. Actualización de fotos y lugaresCambio.
13 May 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2004 y 2021


Segovia se encuentra en la Comunicad de Castilla y León y es la capital de la Provincia del mismo nombre
Se encuentra a poco más de 1h en coche desde Madrid.
Es famosa tanto por su acueducto como por su cochinillo, pero la ciudad tiene otros lugares interesantes que debemos visitar.
La ciudad vieja y el acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
La visita de Segovia sin entrar a los museos, Alcázar e Iglesias, se puede realizar fácilmente en un día.
Pero en nuestra opinión, se debería visitar al menos el Alcázar y la Catedral por lo que en dos días podríamos realizar la visita de forma cómoda.
En este artículo mostramos el orden de los puntos comenzando por algunos de los que están fuera del casco antiguo por la parte del este para luego llegar al acueducto y desde allí visitar el centro del casco antiguo siguiendo una ruta por la parte oeste de la ciudad hasta llegar al Alcázar y luego volver por la parte este. Luego podemos ver los puntos que están fuera del casco antiguo al norte del Alcázar.
Si se disponen de algunos días más se puede aprovechar para visitar el Palacio de San Ildefonso, el Castillo de Coca o las Pinturas Rupestres de Domingo García, entre muchos otros.
La población tiene aproximadamente 52.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla León
  • Habitantes: 2.400.000
Provincia: Segovia
  • Habitantes: 155.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook




Plaza de Toros

Se encuentra fuera del Casco antiguo, en la Carretera de la Granja. Seguramente pasemos por allí camino al casco antiguo.
Fue uno de los edificios monumentales de mayor importancia y representatividad de la ciudad, como indican numerosos grabados y estampas.
Se obtuvo la licencia para la construcción de la plaza en 1801 celebrándose la primera corrida de toros en 1803 sin que el edificio llegara a finalizarse completamente. La plaza se inauguró en el año 1805 y se consideró en ruina ya en 1814 y en 1840. Fue rehabilitada entre 1990 y 1995.
En desuso desde 2018, ha sido repensada como espacio para hostelería y espectáculos.
Fue construida de ladrillo y mampostería, todavía se sigue manteniendo el diseño de la construcción a pesar de la antigüedad de la plaza y de los años que estuvo en dejadez.

Iglesia de San Millán

La torre prerrománica del s. XI en estilo mudéjar es la parte más antigua del templo, pues corresponde al siglo XI siendo de estilo mudéjar. El resto del edificio fue reformado entre 1111 y 1126, por lo que se trata de una de las iglesias más antiguas de la ciudad.
Está compuesta de cuatro ábsides, de los que tres corresponden a las naves y el cuarto, un añadido posterior, a la sacristía. Cuenta con tres portadas, una en cada costado, y dos galerías de arcos porticados. En el interior tiene tres naves amplias con una cubierta sencilla en el techo, en sustitución de la techumbre mudéjar inicial. Las columnas y capiteles son de gran dimensión en comparación con el tamaño del templo. Entre los capiteles más destacables encontramos uno que tiene como temática los Magos camino de Belén y otro que tiene como temática la huida de Egipto.
El altar mayor es de estilo románico, compuesto por un crucificado rodeado por diez arcadas cegadas.
Detalles de la Torre de la Iglesia

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Es una iglesia románica construida en el siglo XII sobre los restos de una ermita que fue dedicada en su origen al Cristo de los Gascones. Son significativas sus pinturas románicas.
Está construida en mampostería. Muestra elementos arquitectónicos típicos del románico. En la torre se abren vanos con columnas y dos portadas, una de ellas cerrada al exterior que sólo se aprecia desde el interior y la otra policromada y perteneciente al tardorrománico.
Tras la restauración llevada a cabo a comienzos de la década de 1960 salieron a la luz las pinturas murales que ocupan buena parte del ábside. También se aprecia una inspiración oriental con la representación de elefantes, aves, arabescos, etc.
Hay una talla románica (s. XI) de brazos articulados muy venerada que cuenta con una leyenda que dice que llegó de Francia realizando varios milagros meteorológicos (petición de lluvia en tiempos de sequía) narrados en el siglo XVII.
Detalle de la torre

Iglesia de San Lorenzo

Inicio de la construcción datados en el s. XII de estilo mozárabe, la actual fue erigida en estilo románico-mudejar. Ha sufrido diferentes reformas. La torre se va estrechando conforme gana altura, a la vez que gana en huecos de ventanas, pasando de uno a cuatro en cada uno de sus lados.
El testero guarda una magnífica armonía entre los tres ábsides, en los que destacan los capiteles, ricamente decorados con escenas bíblicas.
En la actualidad cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.

Acueducto

Construido en el s. II.
Es un acueducto romano que llevaba aguas a la ciudad. 
La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo, en la ciudad.
El acueducto de Segovia recorre más de 15 km antes de llegar a la ciudad. En la parte más elevada mide 28 m y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos.
En lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules, que según la leyenda fue el fundador de la ciudad. En tiempos de los Reyes Católicos se colocaron en esos dos nichos la imagen de la Virgen del Carmen y san Sebastián. Sin embargo, hoy en día tan sólo se puede apreciar la primera talla. 
La arquería del acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad y se ha mantenido en funcionamiento a lo largo de los siglos.
Acueducto desde Av Padre Claret

Casa de los Picos

Construida en el s. XV.
La casa fue más tarde adquirida por el regidor Juan de la Hoz. Tiene 617 picos de granito y un patio renacentista. Se puede distinguir en los dinteles de los cinco balcones y en la puerta de acceso la heráldica de la familia de la Hoz.
Actualmente es la sede de la Escuela de Arte de Segovia que comenzó a funcionar en 1977.
Portal con la heráldica

Palacio de Cascales

El palacio fue construido en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales.
Perteneció a Alonso de Cascales y su esposa Ana de Barros, después pasó al conde de Alpuente y en el siglo XIX a los Aspiroz.
Desde hace años el edificio es la sede de la delegación de la Consejería de Fomento en la ciudad de Segovia.
Fachada del edificio

La Alhóndiga

Fue edificada a principios del s. XVI, se trata de un edificio de estilo gótico industrial y es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial del reinado de los Reyes Católicos. 
Desempeñaba las funciones  de almacén de grano de la ciudad. Aquí se vendía, compraba e incluso se almacenaba el grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez. En la portada de estilo isabelino hay dos escudos repetidos de la ciudad de Segovia a cada lado de la misma.
El edificio conserva la estructura original propia de su función, tres crujías paralelas con una empinada rampa de acceso a la parte superior de la sección central, rehabilitado en los últimos años. 
Antiguamente, en su interior se distribuían tres paneras para guardar el trigo llamadas de la Gloria, del Purgatorio y del Infierno. 
Desde el año 1925 es la sede del Archivo Histórico Municipal, el depósito principal cuenta con una extensión de 1.500 metros lineales de estantería convencional y también con una sala de exposiciones.
Fachada y detalles de la portada

Torreón de Lozoya

Se data entre los s. XV y XVI, fusionando elementos del Gótico final, con influencia mudéjar, y el Renacimiento.
Es una casa-palacio. Desde finales de la década de 1960 albergó dependencias de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad segovianas, el local social de Caja Segovia y luego su Fundación. Así llamado por el nombre de la última familia solariega segoviana que lo habitó, el edificio contiene restos de un «caldarium» que hablan de la presencia romana en la ciudad.
La torre castellana que le da nombre habla de la original casa-fortaleza de la familia Cuéllar; otra torre más pequeña y el primitivo patio, conformaban el conjunto construido en la tradicional fábrica de mampostería caliza y ladrillo.
Vista de la torre desde la Plaza Medina del Campo

Iglesia de San Martín

Construida en el s. XII, ya existía en 1117. De origen mozárabe con estilo románico.
El templo difiere en parte del original, ya que algunas partes han sido reconstruidas o eliminadas, como es el caso del ábside central, que fue sustituido. Posee tres naves, crucero con cimborrio de ladrillo y cabecera tripartita.
Del templo son destacables la torre del campanario, que es de estilo románico-mudéjar, y posee arcos de ladrillo sobre columnas de piedra. También es recalcable su galería porticada, que rodea toda la iglesia menos la cabecera. Este pórtico posee arcos de medio punto que descansan sobre columnas con capiteles románicos.
La portada de la fachada occidental es una de las puertas más grandes del románico español. Se trata de una portada de cinco arquivoltas, decoradas con motivos vegetales. Está cobijada por un pórtico, a modo de nártex, cuya abertura es un gran conjunto de arquivoltas soportadas por estatuas humanas que representan personajes del Antiguo Testamento.
Vista de la torre y la galería

Cárcel Medieval de Segovia

Construida entre los s. XVII y XVIII en estilo renacentista sustituyendo a un monasterio de monjas cistercienses construido a finales del s. X y que se uso como cárcel poco después de su construcción.
Actualmente desempeña funciones de biblioteca pública, en su interior conserva restos de la ermita románica de San Medel Bernuy de Porreros.
El edificio consta de tres plantas que se remata con una espadaña. Su decoración es muy austera, es de planta cuadrada con dependencias organizadas en torno a un pequeño patio interior, destacando el escudo de los Austrias que aparece en la portada. En la primitiva cárcel tuvo el honor de contar entre sus moradores al ilustre dramaturgo Lope de Vega, encarcelado en el año 1577.
La Biblioteca Pública fue fundada en 1842. Debido a su nueva función de Palacio de Archivos y Bibliotecas se realizaron obras de adaptación entre 1943 y 1947. Las siguientes remodelaciones se efectuaron entre 1985 y 1989. Las obras llevadas a cabo entre 1999 y 2001 se centraron principalmente en la reconversión de la segunda planta, que ocupó hasta el año 1996 el Archivo Histórico Provincial.
Conserva la portada adintelada en piedra caliza acabada en cornisa del s. XVII, y tras el zaguán, el arco románico que procede de la antigua ermita de San Medel y el techo artesonado, copia del de la iglesia de San Millán.
En la parte izquierda de la fachada en piedra de granito y mampostería, se abre una hornacina, rematada en forma de concha en la parte superior, y cerrada por un cristal cuarteado que alberga una imagen de la Virgen de los Remedios con el Niño en brazos. La rejería de las ventanas consecuencia de su uso como cárcel, es de alto interés.
Detalles de la fachada

Puerta de la Luna

También conocida como postigo de la Luna
Fue reconstruida a finales del s. XX imitando la antigua entrada medieval que allí existió.
Se encuentra al final del callejón cercano a la parte sur de la Iglesia de San Martín.
Desde el interior

Postigo del Sol

Se sabe de si existencia desde el s. XV. Se encuentra en la zona de la judería. Arco de medio punto.
Parte interior

Centro Didáctico de la Judería de Segovia

Fue la vivienda de Abraham Seneor, judío destacado en su sociedad como uno de los escasos hebreos que pudieron ocupar las más altas esferas sin renunciar a su fe, hasta la obligación de 1492. Tras su muerte, esta casa fue vivienda de un ilustre descendiente de judeoconversos: el doctor, filólogo y estudioso Andrés Laguna.
Actualmente el centro tiene como objetivo mostrar, enseñar y divulgar a los visitantes la historia de los sefardíes de Segovia, por medio de paneles informativos, objetos expositivos, y medios informáticos divulgativos de última generación.
Detalles de la fachada.

Puerta de San Andrés

Catalogada como Bien de Interés Cultural.
También ha sido conocida con los nombres «puerta de la Judería» y «puerta del Socorro». 
Cuenta con dos torres, una cuadrada y otra poligonal, arco peraltado, galería de irregulares ventanas, saeteras en cruz, cornisas de bolas, almenas piramidales y escudos heráldicos. Tiene una situación estratégica que domina el valle del Clamores.
Hacia finales del s. XIX la torre de planta poligonal estaba muy deteriorada, sin embargo en siglos posteriores sería restaurada para recuperar su aspecto original.

Muralla de Segovia

Restos del recinto amurallado de origen medieval.
Completarían un circuito de unos 2.250 metros de longitud. Están construidas en toda clase de materiales, con algunas partes de gran antigüedad, la mayor parte de los s. XI y XII, con remodelaciones importantes en los siglos posteriores.
Vista Parcial de las Murallas

Alcázar

Data de principios del s. XII, es uno de los castillos medievales más característicos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. Es símbolo de la Ciudad vieja de Segovia.
Palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla. En su ya bimilenaria existencia, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar.
La distribución del castillo se divide en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso, puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Trono, de la Galera, de las Piñas, de los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.
Su planta es muy irregular y se adapta al cerro sobre el que se levanta. Destaca la torre del homenaje, cuadrada con cuatro torreones, estancia cubierta de cañón apuntado y ventanales geminados. Fue levantada siendo rey Juan II y en un principio sirvió de sala de armas.
En el interior, los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y belleza por pintores y artistas mudéjares. Actualmente, alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.
En la visita se pueden visitar diferentes estancias y da acceso al jardín.
Vista de las Torres desde la Entrada
Vista parcial del jardín

Mirador Plaza Reina Victoria Eugenia

Junto a la Plaza Reina Victoria. 
Antes de llegar al Alcazar a la derecha. El mirador ofrece vistas desde el monasterio Santa Maria del Parral hasta la Iglesia de Nuestra Señora de Fuencisla.
Desde el mirador

Puerta de Santiago

La primera mención que se tiene de la puerta es del año 1120 en estilo mudéjar.
Originariamente conocida como la puerta de Rodrigo Ordóñez. A mediados del s. XIII toma su nombre por su proximidad a la desaparecida iglesia de Santiago, demolida en 1836 y que se habría levantado al norte de la puerta junto a la Casa de la Moneda.
En origen era la puerta de una torre de la muralla y con el tiempo se convirtió en torre defensiva. En la época medieval sirvió para recaudar portazgos, que eran los impuestos para entrar a la ciudad. De 1887 a 1929 era utilizada como albergue de mendigos y viajeros sin recursos. El edificio albergó, posteriormente, a distintos artistas becados por la ciudad.
Ofrece un aspecto fuerte y sólido con un cuerpo inferior de sillería almohadillada. Es característico su arco de herradura que abre la muralla al barrio de San Marcos. En su interior se encuentra la estatua de la Virgen del Camino.
La zona de paso del arco conserva su carga religiosa pudiendo contemplar, aunque ya muy deteriorada, la Virgen del Camino. Para acceder a la torre se utilizaba una escalera exterior que ha sido rehabilitada, y que da acceso al primer piso. A través de éste, se puede llegar a una segunda planta y al denominado Bodegón, que correspondía al cuerpo de guardia.

El Arco de la Clausura

Portada con arco de medio punto y zaguán que se abre al patio central, generalmente en dos pisos, siendo el superior la planta noble. El canal del Acueducto discurre bajo el pavimento de Daoíz hacia el Alcázar y surtía de agua a estas casas.
Vista del Arco desde el Interior

Iglesia de San Andrés

La iglesia conserva de su primitivo estilo románico con dos ábsides, con ventanas de medio punto, columnas, capiteles, canecillos y molduras bizantinas. Cuenta con una torre de tres cuerpos, enlucida y con chapitel, agudo y empizarrado. La portada norte es la primitiva. La portada sur tiene una estatua del santo titular.
El interior tiene tres naves. El retablo mayor consta de dos cuerpos, ocupando el centro estatuas y a los lados cuadros. También contendría el altar del derruido convento contiguo. Esculturas de Nuestra Señora de las Mercedes, san Ramón y san Pedro Nolasco.
Vista de la torre

Convento de San José

Es un convento de clausura de monjas Carmelitas Descalzas.
En 1574 Teresa de Jesús viajó desde Salamanca para fundar el convento. Se mandó deshacer el convento, tras la intervención de los jesuitas de la ciudad y de algunos parientes de Isabel de Jesús, el obispo permitió el nuevo convento. Santa Teresa mandó que vinieran algunas hermanas desde el convento de Pastrana para vivir en el nuevo convento. 
La nueva fundación fue favorecida por parte de la nobleza de la ciudad. El convento se encontraba bajo patronato de los marqueses de Lozoya.
En la actualidad (diciembre de 2020) el convento continua en funcionamiento con una comunidad de unas diez religiosas.
El elemento de mayor interés del convento es la iglesia. Cuenta con una nave en estilo barroco, con importantes yeserías, falsa cúpula, coro alto (en los pies de la iglesia) y coro bajo (en el crucero de la iglesia, del lado de la epístola). El retablo del altar mayor, de estilo barroco cuenta con una imagen de talla del santo titular del convento, en la calle central del retablo y otra de la Virgen del Carmen en la calle izquierda del mismo. El retablo se remata por un grupo escultórico representando el calvario. En las pechinas de la falsa cúpula se disponen lunetos representando a santos relacionados con la orden carmelita.
Hacia la mitad de la nave, en ambos lados se sitúan dos retablos, de estilo barroco del siglo XVII.
El convento cuenta además con un torno, locutorio, huerta y otros elementos típicos de los conventos de carmelitas descalzas en España.
Detalles del portal

Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia

Construida en el s. XVII
Se encuentra en la casa que durante muchos años perteneció al marquesado de Lozoya. En esta casa fundó Santa Teresa de Jesús el primer convento de Carmelitas Descalzas que hubo en la ciudad; colocó el Santísimo y dijo en ella misa por primera vez San Juan de la Cruz [1574]. Pocos años después trasladase el convento a la casa frontera, donde hoy permanece, pero todavía se conservan en ésta vestigios de la estancia de la fundadora. 
La fachada principal está construida en mampostería, tiene un zócalo con revoque imitando sillares y el resto está ennoblecido con labor de esgrafiado. 
Puerta adintelada con pequeña ménsula en forma de rollo en los ángulos, entre dos ventanas y una tercera, en el piso inferior. En el principal, cuatro balcones con escudos a los lados del situado sobre la puerta. Balcones y ventanas adintelados, enmarcados con revoco, balconaje y rejas de forja con decoración muy sencilla. En el interior, tiene un zaguán de ingreso con esgrafiado moderno en sus paredes, precediendo al patio. El patio es cuadrado, abierto y con dos pisos. El bajo adintelado en madera, con columnas toscanas en sus cuatro lados, zapatas sobre los capiteles, todo en granito. Los capiteles son de gran sencillez, quizás por el uso del granito tan difícil de labrar. Llevan en el centro como único motivo decorativo un círculo moldurado en la misma piedra; el más cercano a la puerta de entrada tiene un pequeño escudo apoyado. El segundo piso, tiene balaustrada corrida de hierro forjado y cornisa con canes de madera. Acristalada en el siglo XIX. En el centro del patio se conserva un pozo de piedra.
Patio Interior

Catedral

Es una catedral construida entre 1525 y 1577 de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. El altar fue construido entre 1759 y 1788.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos. 
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica. Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (s. XIII). Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de 1736. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
La sillería fue traída desde la antigua catedral, colocada en 1558 y terminada en el año 1790. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV.
La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila
Fachada y Torre

Enlosado de la Catedral

El enlosado se sitúa en la fachada occidental. Una explanada para contemplar una parte poco conocida del templo. Una pared pendiente adornada con pirámides y leones, que sostienen en las garras las armas de España, la Ciudad de Segovia y el Cabildo, cierran este espacio. El conjunto del pavimento del enlosado está cubierto por las sepulturas que hasta finales del s. XVIII se encontraban en las naves de la Catedral. 
Al enlosado se accede desde el interior del templo, a través de uno de los accesos desde la fachada occidental. El fin de abrir este enorme espacio frente a la Catedral no fue otro que prohibir que cualquier edificación perturbara las vistas del templo.
Enlosado

Ayuntamiento

Construido entre 1610 y 1620 por Pedro de Brizuela, que también tomó parte en la edificación de la catedral de Segovia. Pervive en él la sobriedad estructural del estilo herreriano de finales del s. XVI. Anteriormente el ayuntamiento había tenido sus dependencias en casas alquiladas.
Tiene planta baja con columnas en el frontal, la primera planta con balcón corrido, segunda planta con ventanales y  remata el edificio dos torres de base rectangular, una a cada lado de la fachada terminadas en forma de pirámide hexagonal. Entre las dos torres, separado hay un reloj.
Fachada del Ayuntamiento

Iglesia de San Miguel

Existió una primitiva iglesia románica de San Miguel que fue demolida en 1532 para ampliar la plaza y se inició la construcción de la iglesia actual. 
La iglesia albergaba en el pasado una de las varias librerías públicas existentes en Segovia para consulta de los vecinos.
Se trata de una iglesia realizada en piedra con una gran nave gótica de considerable altura, amplio crucero y capillas a los lados. La fachada se yergue sobre un atrio, con una elevada torre y la portada románica que se trasladó desde la iglesia primigenia. Presiden la entrada de la iglesia un conjunto de tres relieves incrustados en el muro meridional.
En su interior destaca el retablo mayor, finalizado en 1572; la capilla del Cristo de la Sangre (que a su vez contiene la Capilla de Nuestra Señora de la Paz, en la que se encontraba el "Tríptico del Descendimiento" albergado hoy en día en la catedral de Segovia; y la Capilla de los Laguna, que hace las funciones de capilla bautismal.

Puerta de San Cebrián

Desde San Miguel deberíamos callejear hacia el Norte para llegar a esta Puerta. Otra opción es acercarnos desde la Puerta de Santiago.
Corresponde al sector más antiguo de la muralla de Segovia. La construcción responde a una línea más bien austera, sencilla en la composición: se trata de un alto paredón que se abre mediante un arco de medio punto que, según la costumbre, sustituía a una puerta anterior.
El aspecto que luce actualmente se debe a las reformas llevadas a cabo en los s. XVII y XVIII y a obras de reconstrucción recientes.

Postigo del Consuelo

Situado en la intersección con el Acueducto fue el paso principal de personas que enlazaba el recinto amurallado con la Plaza del Azoguejo, centro comercial entre la ciudad y los barrios extramuros. Una cercana iglesia ya desaparecida dio nombre a este postigo.
Demolido en el s. XIX y posteriormente reconstruido en el XX utilizando restos de una edificación desmontada en otro punto de la cuidad.

Postigo de San Juan de los Caballeros

Abre paso al norte de la ciudad, el valle del río Eresma y el barrio de San Lorenzo.
Restaurado a finales del s. XX es una entrada sencilla compuesta por un arco de menores dimensiones en la cara externa con una escalinata que baja al valle. El adarve contiguo es transitable en una zona ajardinada junto a la iglesia que actualmente alberga el Museo Zuloaga haciendo de este postigo un rincón particular.

Casa de los Marqueses de Lozoya

Se puede fechar en torno al s. XIII, al que corresponden los muros de sillarejo menudo fraguado con barro.
Tiene portada románica, un patio gótico y la decoración de su fachada inicia los primeros esgrafiados de la ciudad.
Fachada

Casa de las Cadenas

Del s. XIII, restaurada en el s. XV.
También llamada de los Marqueses de Moya. Está adosada a las murallas de la ciudad y era uno de los estribos de la desaparecida puerta de San Juan, una de las entradas a la ciudad por el lado oriental.
Detalle del edificio

Mirador de la Pradera de San Marcos

Tras visitar el Casco Antiguo, nos dirigimos por fuera de la ciudad hacia el Santuario de Nuestra Señora de Fuencisla o la parte baja del Alcázar. Podríamos haber ido andando desde el Mirador en la Plaza de la Reina Victoria por un sendero, pero en nuestra opinión es mejor separar la visita del casco antiguo.
Las vistas desde el lugar dan un punto de vista totalmente diferente, sobre todo del Alcazar.

Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla

Alberga a la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad.
El exterior del edificio está desornamentado, salvo la puerta principal que cuenta con un arco de medio punto rematado con un frontón triangular.
El templo es de planta central cuadrangular. El vestíbulo como el presbiterio del altar mayor forman dos espacios diferenciados dentro de la planta. La iglesia se remata por una cúpula sobre pechinas. El retablo del s. XVIII es obra de Pedro de Prádena y está rematado por un lienzo representando la Asunción por Ribera.

Iglesia de la Vera Cruz

De estilo románico, ya en transición al gótico.
Anteriormente conocida como del Santo Sepulcro.
Es una singular edificación de estilo románico declarada Monumento nacional en 1919. Consta de una nave con planta dodecagonal que circunda un edículo de dos alturas, a la que se han añadido tres ábsides, una sacristía semicircular y una torre de planta cuadrada.
El muro exterior es de sillería, y en él se abren pequeñas ventanas saeteras de medio punto que dan luz al templo. Como única ornamentación de la fachada posee unas molduras que recorren los lienzos. En las aristas se ubican contrafuertes que refuerzan la estructura. Hay dos habitáculos a los que únicamente se puede acceder desde el exterior mediante escaleras de mano cuya función se desconoce.
Vista de la Iglesia

Monasterio Santa María del Parral

Construido a partir de 1447.
Es un monasterio de clausura de la Orden de San Jerónimo. Mantiene el uso para el que fue creado perteneciendo desde su origen a la actualidad a los monjes de clausura de la Orden de San Jerónimo.
Los diferentes edificios que componen el conjunto monacal están distribuidos en torno a varios claustros de estilos gótico, mudéjar y plateresco.
En su interior destaca el retablo mayor de la iglesia, realizado en el s. XVI de estilo renacentista. El nombre se debe a que en él se venera a la virgen del Parral, escultura románica procedente de un templo anterior.
Exterior del Monasterio

Restaurante Mesón de Cándido

Junto al Acueducto.
El famoso restaurante de Cándido donde comer cochinillo, entre otros platos.

Restaurante Casa Duque

Restaurante de comida tradicional segoviana. Cochinillo incluido. Se encuentra en la calle que va del acueducto a la iglesia de San Martín. Lo visitamos en 2004. Tenia un ambiente muy clásico, decorado con utensilios tradicionales.
Cochinillos en Casa Duque

Restaurante José María

Restaurante con 9 salones. Con comida tradicional y vino elaborado para el restaurante. Se encuentra entre Plaza Mayor y Plaza del Dr Laguna. Lo visitamos en 2021. Eramos un grupo de 14 personas, comimos en dos mesas. Fuimos recomendados por varios amigos que habían ido recientemente, ya que nosotros no lo conocíamos. Totalmente recomendable.
Cochinillo en Restaurante José María

Hotel Cándido

Estuvimos en 2021.
Aunque un poco apartado del centro, dispone de aparcamiento propio. Habitaciones amplias, piscina, decoración cuidada.
Nuestro grupo era de 14 personas. Cuando hicimos la reserva no habían habitaciones para todos en este hotel y nos dividimos en dos grupos. Los que no estuvieron en este Hotel, estaban más cerca del centro y pagaron más pero no por eso el Hotel era mejor. Si puedes estar en este Hotel no creo que te arrepientas.

Real Colegiata del Palacio

En caso de tener más tiempo en nuestra visita y acercarnos a San Ildelfonso.
San Ildelfonso se encuentra a 10 km, 12 minutos en coche, desde Segovia en dirección sureste.
La visita al Palacio y a la Colegiata requieren entrada que se vende en la puerta del Palacio.

La Real Colegiata fue construida por orden de Felipe V. 
Interiormente destaca el retablo del altar mayor, ocupado por un gran cuadro al óleo que representa la Santísima Trinidad. También destacan la sillería del coro y la tribuna real que comunica con el Palacio Real, y que permitía a los Reyes asistir a las funciones religiosas.
El elemento más significativo de la Real Colegiata es la Capilla de las Reliquias, recibe este nombre porque inicialmente estaba destinada a guardar las reliquias de los santos mártires pero tras la muerte de Felipe V, en 1746, su viuda, Isabel de Farnesio, decidió levantar en aquel lugar un mausoleo, cumpliendo así con la voluntad del rey difunto. Actualmente yacen en este templo los cuerpos de Felipe V e Isabel de Farnesio.
Cama Doble
Lateral de la Colegiata

Palacio Real

Es una de las residencias de la familia Real Española. Está gestionado por Patrimonio Nacional y se encuentra abierto al público.
Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio de El Parral tenían en las inmediaciones. 
El conjunto lo conforman el palacio propiamente dicho y una serie de edificios anejos, que dan a aquel una forma de U, con los Jardines del Medio Punto. 
El palacio, en la parte frontal del complejo, consta de dos patios, el de los Coches, a la izquierda, y el de la Herradura, a la derecha. Anexada al palacio, se halla la antigua capilla del monarca, la Real Colegiata de la Santísima Trinidad.
En perpendicular al palacio, por la parte izquierda, se sitúa una dependencia conocida como Antigua Casa de las Damas. Hoy acoge el Museo de Tapices, donde se exhibe una colección de tapices flamencos, de enorme tamaño y abigarrada iconografía, confeccionados en honor del rey Carlos I de España. En el lado izquierdo de la plaza se encuentra otra dependencia conectada al edificio principal, conocida como Casa de los Oficios.
Otro de los edificios del complejo palaciego es la llamada Casa de las Flores, con una superficie total de 655 m².
El interior del Palacio es profundamente barroco con frescos en los techos y molduras de madera policromada en oro. También desatacan las lámparas de vidrio fabricadas en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Vista del Palacio desde los Jardines

Jardines del Palacio Real

Comenzaron a acondicionarse a la vez que se emprendían los trabajos de construcción del palacio de retiro. Diseño realizado por franceses en estilo italiano de la época. La disposición de sus calles y avenidas se proyecta más allá del recinto, integrándose en el paisaje serrano. Esta proyección hacia la naturaleza fue un planteamiento poco común en la época fusionando los parterres, la arquitectura natural y el bosque. 
Ocupan una extensión de 146 ha divididas en bosque, jardines y partidas reservadas. Existen veintiséis Fuentes Monumentales, todas ellas basadas en la mitología clásica. Las Fuentes presiden los espacios principales y son obra de un grupo de escultores franceses. 
El abastecimiento de agua de las Fuentes procede de El Mar, un estanque ubicado en la parte alta de los Jardines que, mediante el sistema hidráulico del siglo XVIII, la presión del agua hace que se pueda disfrutar de los magníficos juegos de agua en diferentes épocas del año.
Existen tres días de funcionamiento oficial de las Fuentes Monumentales:
  • 30 de mayo –festividad de San Fernando.
  • 25 de julio – festividad del Apóstol Santiago.
  • 25 de agosto – San Luis, patrón del Real Sitio de San Ildefonso.
Se recomienda consultar el inicio de la temporada de funcionamiento de las Fuentes Monumentales en la página web de Patrimonio Nacional www.patrimonionacional.es

Abiertos todos los días hasta una hora antes de anochecer. Entrada gratuita, excepto en horario de funcionamiento de las Fuentes Monumentales.
Vista parcial de los jardines

Restaurante Posada de los Embajadores

Está ubicada en una casa palacio llena de historia, en la que, durante los s. XVI y XVII, se hospedaban los embajadores de Francia y Portugal durante sus visitas a los reyes de España.
Su importancia fue tal que incluso dio nombre a la calle y en su momento fue también cochera de carruajes y fábrica de harina.
Se ha respetado la estructura original del local. La Posada de los Embajadores cuenta con 500 metros cuadrados repartidos en dos plantas y dispone de varios ambientes.
Comimos en el interior. Aunque el restaurante estaba lleno, tras esperar unos minutos, los platos llegaron todos bastante rápidos.

Pinturas rupestres de Domingo García

Esta zona se encuentra a casi 39 km de Segovia, unos 35 minutos en coche, dirección Noroeste. El yacimiento se encuentra junto a la localidad de Domingo García, convenientemente señalizado. 
La estación de arte rupestre del Cerro de San Isidro está constituida por una serie de grandes afloramientos de esquistos en los que se documenta una gran cantidad de grabados rupestres de distintas épocas.
En líneas generales, se distinguen dos etapas: una paleolítica, en la que se sitúan abundantes representaciones de animales, de estilo naturalista, generalmente representados mediante finos trazos incisos en la roca, y cuyas características permiten situarlos entre las fases finales del Solutrense (20.000-15.000 a.C.) y el inicio del Magdaleniense (15.000-13.000 a.C.). Son figuras generalmente de pequeñas dimensiones y están realizadas casi todas ellas con trazo inciso muy fino, lo que hace difícil su localización. Constituye una excepción el gran caballo del panel 1, realizado con técnica de piqueteado.
Claramente diferenciado de este grupo se sitúa el grupo de grabados postpaleolíticos. Utilizan los mismos soportes y comparten espacio en algunos de los paneles rocosos. Todas las figuras están realizadas mediante piqueteado, son de aspecto más esquemático, y la figura humana, aislada o en grupos, adquiere un protagonismo especial, agrupándose en ocasiones en escenas de caza o de lucha, como puede comprobarse en el panel 3 del recorrido.
El yacimiento se encuentra señalizado para su visita pública, con atriles explicativos, y cuenta con vigilancia. 
Su visita es libre.
Pinturas rupestres en Domingo García

Castillo de Coca

Situado en la localidad de Coca, a 52 km, unos 50 minutos en coche, desde Segovia dirección Noroeste.
Fue construido en el siglo XV en estilo gótico-mudéjar español. 
Está declarado Monumento Nacional. 
Es una de las pocas fortalezas de España que no se asienta sobre un cerro, [cita requerida] sino sobre unos escarpes del terreno. Rodea el edificio un ancho y profundo foso. Su construcción, atribuida a alarifes moriscos, [cita requerida] se realizó en el s. XV principalmente en ladrillo, utilizado no sólo como material de obra, sino también como elemento decorativo; la piedra caliza aparece en las aspilleras, las columnas del patio de armas y otros elementos decorativos.
El recinto inferior es de planta cuadrada, y se encuentra flanqueado en sus esquinas por cuatro torres, siendo la de mayor tamaño la torre del homenaje, recorrida en su interior por una angosta escalera de caracol realizada en ladrillo que permite el acceso a diversas plantas destinadas a capilla, sala de armas y otras estancias. La Sala de armas posee una bóveda de nervaduras góticas con mosaicos decorados de motivos geométricos de varios colores. 
Dentro del recinto pueden encontrarse también otras salas con decoración de estuco y mural, así como una mazmorra.
Exterior del Castillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario