RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

31 diciembre 2018

Valencia. Sagunto en Camp de Morvedre

Vistas desde el Picayo
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la provincia de Valencia incluidos los de Camp de Morvedre
Mapa con algunos de los puntos de interés de Camp de Morvedre

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
06 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2020, 2019, 2014, 2012, 2011


Sagunto, capital de la comarca de Camp de Morvedere o Campo de Murviedro, provincia de Valencia, españa.
Sagunto fue Arse, núcleo de la Iberia Edetana hacia el s. IV a.C., que luego sería la ciudad hispanorromana Saguntum hacia el 214 a.C.
La comarca está situada en la Costa Norte de la provincia de Valencia.
En la comarca solo Sagunto supera los 10.000 habitantes.
Sagunto tiene aproximadamente 66.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.quartell.es/ y de nuestras observaciones.



Torre del Grau Vell en Sagunto

También llamada El Fortín, Torre y Batería del Grao de Murviedro o Grau de Morvedre.
El rey Juan II de Castilla, autorizó en 1459, el puerto de Sagunto, como único punto de embarque en la costa de Morvedre, de forma que quedaba centraliza la salida de mercancías, Lo cual supuso la necesidad de construir zonas de almacenamiento de mercancías, así como oficinas para el cobro de los impuestos y tasas pertinentes, además de unas defensas costeras y una vigilancia adecuada a las nuevas circunstancias. Todo esto, se suma a los acuerdos llevados a cabo en 1528 en las Cortes de Monzón, para la construcción de defensas litorales y la creación de una guardia costera. Las defensas consistieron mayoritariamente en la construcción de una serie de Torre vigía fortificadas, que estaban en continuo contacto visual y a través de guardias a caballo. Con estas medidas se trataba de reducir en lo posible el impacto negativo de la presencia en el mar Mediterráneo de piratas y corsarios de diversas nacionalidades, entre ellos los turcos y berberiscos. En 1575 el Rey Felipe II encargó un estudio de defensa del litoral. Este sistema defensivo estaba regulado por unas ordenanzas que se mantuvieron durante los s. XVI y XVII y que hicieron que todas las torres se construyeran siguiendo las mismas pautas y directrices. Existe documentación escrita sobre la existencia de una batería, construida al frente este de la Torre. Esta está construida en terreno llano, en la playa, con la misión de defender la costa entre las torres Cabo Canet, hoy desaparecida, y la del Puig.
Por todo esto que se puede afirmar que la Torre del Grau Vell , en realidad, un conjunto defensivo, que se halla compuesto de varias construcciones: torre, batería, almacenes y patio cercado. Se cree que existieron cuatro épocas diferentes para la construcción del conjunto defensivo:
  • Anterior al siglo XVI: Momento en el que se lleva a cabo el levantamiento del Cercado o "grande corral", el cual disponía de paso de ronda y algún tipo de cobertizo adosado a sus paramentos, utilizados por el personal que allí residía para sus necesidades y servicios, así como un pozo de agua dulce.
  • Durante el siglo XVI: Se construye la Torre, situada a la izquierda del cercado, en su frente este, a la cual se accede desde el interior del patio.
  • Durante el siglo XVII: se levanta el almacén, anexo al paramento sur del cercado.
  • Durante el siglo XVIII: se debió erigir más zona de almacenaje, dado el dintel con fecha posterior a 1607, que hemos comentado anteriormente; así como la batería, fortificada de forma pentagonal construida en 1781, que tiene un escudo borbónico, bordón superior y varias gárgolas.
Fortín del Grau Vell (Sagunto)
Vista del edificio. Foto de Juan Alegre, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Monumento Horno Alto n2 en Puerto de Sagunto

Construido en 1922.
Su imagen actual responde a una reconstrucción de los años 60. Esta estructura metálica de más de 60 metros de altura, dedicada a la producción de acero, es uno de los pocos elementos de ingeniería que se conservaron, tras el cierre y demolición de la siderúrgica en 1984, convirtiéndose así en el símbolo de Puerto de Sagunto.
En la actualidad, el Horno Alto nº. 2 se ha musealizado, pudiendo acceder al interior de mismo.
Vista del Alto Horno

Restos del Circo Romano en Sagunto

Los restos del circo se encuentran en la parte baja de la ciudad. Situado extramuros, la construcción original tenía unas dimensiones de 354m x 73m. El solar del circo siguió siendo propiedad privada y nunca fue declarado monumento histórico, con lo que quedó al margen de la protección legal del patrimonio que hubieran facilitado su conservación, sentenciada cuando fue clasificado como suelo edificable en la década de 1960.
Tiene un aforo estimado de unos 15.000 espectadores. Su construcción descansa sobre una cimentación de opus caementicium apuntalada por un talud de bolos de río, con el alzado revestido de vittatum excepto en algunas de sus partes más nobles, que son de opus quadratum. Los muros perimetrales se elevaban con superposición de tramos de grosor decreciente y el graderío se mantenía entre dos muros paralelos con tirantes que los unían; de este modo conocemos en planta el espacio donde estaban las gradas de asiento.
Las excavaciones recientes han revelado, por último, que hay construcciones de época romana por debajo del circo, demostrando que este monumento se asentó sobre un área periurbana previamente ocupada, reurbanizada cuando Saguntum se desplazó hacia el llano en el s. II, una vez que el foro del Castell había quedado en desuso.

Iglesia Arciprestal de Santa María en Sagunto

Construida entre 1334 y 1730, en el lugar que ocupaba la mezquita mayor de Murviedro.
El interior y las fachadas laterales son de estilo gótico ojival valenciano, mientras que la fachada principal es de estilo barroco.
Entre 1910-1913 se eliminó el campanario barroco por peligro de derrumbe y se construyó el actual. Consta de tres naves, con capillas entre los contrafuertes. En el exterior destaca la puerta principal, del s. XVIII y la puerta sur, del s. XIV. Todo el templo se construyó con piedras sillares extraídas de los montes cercanos. En la escalera de acceso norte a la iglesia subsisten dos inscripciones latinas dedicadas a Voconio Plácido y a Popilia Rectina.
Fue declarada Monumento Nacional en 1983.
Església de Santa Maria de Sagunt, País Valencià
Vista de la iglesia. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Teatro Romano en Sagunto

Construido inicialmente alrededor del año 50 d.C. en época romana.
Algunos estudios de los restos arqueológicos permiten establecer una primera fase de construcción alrededor del año 50, y una segunda a mediados del s. III, fase durante la cual el edificio habría sido remodelado. No se conoce el momento en que se abandonó el teatro. Un texto árabe del s. X, obra de Al-Razi, alude a un palacio, apreciación que puede sugerir que el autor vio todavía en pie una parte de la columnata de la escena ya que, de hecho, los análisis estratigráficos de las excavaciones datan el hundimiento de la misma antes del final del s. XVI. A partir de la Edad Media el teatro no fue más que una avanzada del castillo y tuvo, por tanto, un uso militar, que contribuyó a su conservación parcial. Es posible que los movimientos de las Germanías, en los que Sagunto se vio involucrada, y la represión de los mismos dieran lugar al derrumbamiento definitivo de la escena.
En 1984 se decidió rehabilitar el teatro, con lo que finalmente fue una construcción de un teatro nuevo sobre la destrucción del romano. Actualmente poco queda de lo que el teatro fue.
Escenari, teatre romà de Sagunt
Teatro actual. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo en Sagunto

Es una fortaleza situada en lo alto del cerro que protegía la ciudad de Sagunto.
La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento, Arse. Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones, íberos, romanos, godos, árabes. La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del s. XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes.
En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas.
Declarado Monumento Nacional en 1931.
Vista general del Castillo.

Iglesia de El Salvador Casa Abadía en Sagunto

Las obras datan de los s. XIII y XVIII.
La fachada de la iglesia presenta una portada de arco de medio punto con marcada línea de imposta. En la parte superior se abre un vano ligeramente apuntado. Adosada a la fachada de la iglesia se encuentra la torre campanario. De planta rectangular está dividida en dos cuerpos mediante una línea de imposta. El cuerpo superior alberga las campanas, en él se abren tres vanos de medio punto en los lados Norte, Sur y Oeste. A ella se accede desde el interior de la iglesia.
Se trata de una iglesia de una sola nave con un ábside poligonal y contrafuertes exteriores. La nave está dividida en tres tramos mediante arcos diafragma sobre los que apea la techumbre de madera. El ábside presenta cinco lados, y está cubierto con bóveda de crucería con plementería de ladrillo. En el lado de la epístola se encuentran, en el primer tramo a los pies, el acceso a la torre y la capilla bautismal.
En este mismo lado en el tramo previo a la cabecera se encuentra la capilla de la Comunión. Se trata de un espacio con planta de cruz griega, cubierto con una bóveda de media naranja. El alzado interior se realiza mediante pilastras de orden compuesto. Al interior presenta una escalera de caracol de nabo central realizada en sillería.
La iglesia fue restaurada entre los años 1991 y 1992. En la restauración se procedió a la eliminación de las casas anejas por el lado norte generando una plaza. La sacristía fue construida en la nueva plaza. Con esto las fachadas de la iglesia quedaron libres de edificaciones, y fueron encaladas. Se realizaron excavaciones arqueológicas en las que aparecieron una piedra sepulcral, los cimientos de la primitiva iglesia, azulejos y piezas cerámicas de época romana.
Església del Salvador de Sagunt
Vista de la Iglesia. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Monasterio de Sancti Spiritu en Gilet

Construido hacia 1403. Renovado en el s. XVII.
Es un monasterio franciscano fundado por María de Luna, esposa de Martín I de Aragón, a raíz de la pacificación de Sicilia. En el testamento de María de Luna, redactado en 1404, donaba a los frailes del Sancti Spiritu el convento del mismo nombre que ella había promovido para ellos, así como una renta de 5.000 sueldos que se cobrarían de las rentas de Almonacid, aumentada más tarde en 1.500 sueldos que debían destinarse para vestuario y manutención y 500 sueldos más a cobrar de las rentas de Paterna para reparaciones en el edificio.
El rey Fernando el Católico solicitó la cesión del convento de las Trinitarias pero esto no llegó a consumarse y el monasterio permaneció abandonado hasta 1491. En 1692, tuvo lugar la inauguración de la iglesia actual, tras unos años de abandono. Durante la Guerra de la Independencia Española, los frailes abandonaron el convento convirtiéndose en un hospital. En 1813, vuelven los frailes y ya en la desamortización, los extensos pinares pasan a manos del Estado. En 1835, los frailes vuelven a abandonar el convento, regresando nuevamente en 1878 declarándolo colegio de misiones para Tierra Santa y Marruecos en 1889 bajo el patronato de la Real Corona. Tras el paréntesis de la guerra civil española, cobró esplendor con la asistencia de un gran número de novicios, y actualmente mantiene su condición de colegio. Se ha instalado un museo con obras y documentos interesantes, aunque hay que señalar que fundamentalmente, es un lugar de estudio y oración, ofreciendo el servicio de hospicio. En la actualidad, el Monasterio dispone de una hospedería.
En el claustro

Torre en Gilet

Construida en 1580.
En la fachada aparece una loseta que indica la fecha de finalización. Se piensa es una torre de vigilancia que se utilizaba para evitar las incursiones de los grupos de piratas y moriscos que desembarcaban en la zona para saquear las poblaciones cercanas a los núcleos cercanos a la costa en tiempos de Felipe II.
La torre debió pertenecer al conjunto de edificaciones vigía dependientes del Castillo de Murviedro, Sagunto, sobre el curso del río Palancia, que era utilizado como camino natural desde la costa hacia las tierras altas.
Presenta planta cuadrada, pudiéndose distinguir tres partes en su edificación, con planta baja y tres pisos, comunicados por una escalera helicoidal interior. Los muros son de diferente grosor, disminuyendo éste con la altura. La planta baja o base, tiene forma de pirámide truncada y se adapta al desnivel natural. El segundo tramo tiene planta en forma de prisma. Es el bloque principal de la torre y en él se encuentran comprendidos los tres pisos. El tercer cuerpo más deteriorado que el resto de la construcción, presentaba una galería defensiva, siendo de mayor anchura que el segundo bloque y estando sostenida por 32 módulos. Está construida con mampostería de rodeno con refuerzos en las esquinas de sillares en las esquinas y recercado irregular en los huecos con dinteles. Su interior desapareció apreciándose los restos que permiten pensar que se debió utilizar a tareas agrícolas, y como establo de animales. La torre ha sido restaurada en los años 1992 y 19932​ respetándose los tres pisos originales y cubriéndose el tercer bloque que formaba parte de la galería defensiva inicial. Desde su restauración el edificio alberga la biblioteca municipal.
Catalogada como Bien de interés desde 2002.
Torre de Gilet
Vista de la torre. Foto de Millars, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons

Església Parroquial de Sant Jaume en Petres

Se comenzó a construir en 1435, terminándose en 1588, siendo reconstruido en el s. XVIII.
La capilla de la Comunión fue edificada entre 1800 y 1803 y tiene pinturas al fresco bendecidas en 1818.
Petrés església sant Jaume (1)
Fachada. Foto de Josep Maria Viñolas Esteva, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo en Petres

Datado entre finales del s. XIV y principios del s. XV,
También llamado Casa-Castillo del Barón de Petrés.
Se construyó por orden de Joan Aguiló Romeu, a quien Pedro el Ceremonioso otorgó el título de Barón de Petrés en 1340. Tras la desaparición del linaje de los Aguiló a finales del s. XVI, es posible que el castillo sufriera un periodo de abandono y progresiva degradación hasta su adquisición por la familia Valterra a finales del s. XVII. El castillo se mantuvo en buen estado hasta mediados del s. XX, cuando fueron demolidos los dos pisos superiores del cuerpo principal, desencadenándose un proceso de ruina que se ha prolongado durante más de medio siglo. Desde 2016, se ha desarrollado un plan director y varias intervenciones encaminadas a la restauración del edificio.
Está compuesto por dos cuerpos de forma cuadrada, que se emplazan en la cima y la falda sur de una loma desde la que se domina el camino viejo de Sagunto. Cuenta con un esquema arquitectónico de tipo palacio-fortaleza, propio del gótico valenciano, en el que se ha relajado la función defensiva de las fortalezas de Reconquista, permitiéndose la inclusión de elementos de carácter plenamente residencial. La entrada se realizaba por medio de un arco de medio punto y pasando una crujía y un arco carpanel que dan acceso al patio. Este es de planta rectangular y a él se abren, con arcos, algunas estancias laterales, además de encontrarse la escalera la cual daba acceso a la planta principal. Bajo el patio se encuentra la antigua cisterna que recogía las aguas pluviales. En las primeras décadas del s. XX todavía perduraba la torre del homenaje, cuadrada. Esta ya no existe a principios del s. XXI. El edificio ha sido expoliado y abandonado. Por ello ha desaparecido también la capilla dedicada a la Purísima Concepción, aunque todavía pueden verse los restos del pozo y aljibe del castillo, al otro lado de la carretera que pasa junto al mismo. El estado de ruina es especialmente visible en el interior de la fortaleza, donde se han hundido la totalidad de las dependencias.
Es Bien de Interés Cultural desde 2001.
Castillo de Petres
Vista de la muralla. Foto de Emilio Rubio Villanueva, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Palau Vives de Canyamàs en Benifairó de les Valls

Fue mandada construir en el s. XVII.
Es una casa fuerte que servía de residencia a los titulares del señorío.
La antigua alquería musulmana de Benifairó se integró, tras la Reconquista, en el término general de Morvedre, solo separándose en 1471.
Se trataba de una edificación de planta cuadrada, con patio central y torres en las cuatro esquinas. Hoy solo se conserva la torre noreste, mutilada en su parte superior, y parte del ala norte, con su fachada recayente al jardín. En el Archivo de Génova se conservan importantes documentos y planos de los encargos efectuados entre 1605 y 1615 al arquitecto genovés.
Proyectado como un palacio "a uso de Génova" con arcadas de medio punto, falsas ventanas, decoración con piedra picada y mármoles importados de Italia. Su jardín contaba con estatuas y fuentes de mármol de Carrara. Los restos que hoy se pueden visitar todavía recuerdan el esplendor del proyecto original, pudiéndose observar parte de las arcadas y pilastras adosadas a los muros, lo que convierten al conjunto en uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil del renacimiento que se conservan en la Comunidad Valenciana. Actualmente es la sede de la casa de la cultura.
Catalogado como Bien de Interés Cultural.

Torre de Benavites

Datada entre los s. XIV y XVI.
También llamada Torre de la Señoría o Casa del Marqués de Bélgida.
Antes de su restauración daba al patio de la Casa Palacio y a la calle Mayor.
No tiene un estilo definido, pero se aprecia una gran influencia italiana.
Resulta difícil su datación pero no se puede descartar que en su origen fuera una atalaya musulmana, una torre con carácter defensivo y comunicativo.
Aunque con indudables antecedentes romanos, debió nacer como fruto de la unión de diversas propiedades agrícolas musulmanas, con la denominación de Ibn-Abidis. Tras la conquista cristiana fue donada por Jaime I, pasando sucesivamente por diversos propietarios.
La Torre que ha llegado hasta nosotros presenta unos elementos y una imagen que le otorgan una datación posterior, de finales del s. XV o principios del XVI, por tanto, de época renacentista. Así, el pavimento cerámico de Manises es probablemente del último tercio del s. XV. Las lápidas con caracteres hebreos, utilizadas tanto para sillares de la fachada como para los canceles de la cornisa superior, provienen casi con seguridad del cementerio judío de Morvedre y parece improbable que se utilizaran con anterioridad a la expulsión de los judíos en 1492. Otros indicios de estilo renacentista italiano aparecen en el artesonado de yeso del primer piso. También la prolongación superior del cuerpo de la torre con un matacán muestra la influencia de ese estilo.
Declarada Bien de Interés Cultural. Fue declarada monumento histórico artístico nacional en 1981.
Carrer i torre de Benavites
Vista de la torre. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Llavaner de Cuartell

Se encuentra al lado del Molino nuevo.
Quartell 35
Vista del lavadero. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Moli Nou de Cuartell

Construido en el s. XVIII.
Conserva en perfecto estado la muela de arroz en la que se producía gran parte de la producción de arroz de la época. La puerta principal es de piedra y con entrada suficiente para los carruajes, sobre esta se sitúa el piso señorial y por último en la “andana” se ubicaba toda la cosecha recogida en los huertos de los señores para su conservación, mantenimiento y sobre todo para almacenaje de la seda. Al patio central se abrían las cuadras, la entrada al huerto del Palacio, y dos viviendas para el servicio. Por este mismo patio se accedía a la planta noble mediante una escalera circular con decoración típica valenciana, hoy en día derruida.
Dicho Molino se trata de un edificio de Interés Histórico dada su gran relevancia en la vida local durante varios siglos, ya que era el máximo exponente de la actividad agrícola local. Asimismo es un edificio de gran valor urbanístico, debido a que cumple todas las características de las construcciones tradicionales Valencianas: Patio Corral, Establo, Lavadero, Bodega, Almacén de Granos, Cuadras para animales domésticos. También hay que destacar que la maquinaria de los 2 molinos destacados es toda ella de madera y se halla en un estado de conservación aceptable por lo que es fácilmente recuperable para su muestra en el Museo.
Quartell 72
Interior. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Baños Arabes de Torres Torres

Datada en el s. XIV.
El recinto cubierto de los Baños es una planta de forma rectangular que contiene tres salas también rectangulares cubiertas con bóvedas, dispuestas en paralelo y en orientación norte-sur, conocidas con los nombres de fría, tibia y caliente. La entrada en los Baños se localizaba en el norte. Desde el vestíbulo se accedía por una puerta de medio punto a la sala fría. La sala fría es la más austera de las tres. La sala tibia es la de mayor superficie y anchura. Está dividida en tres partes por medio de dos arcos de medio punto hechos con ladrillos, que conforman dos alcobas laterales levantadas un escalón con respecto al espacio central. La tercera sala es la caliente y se calienta por una cámara subterránea donde se inyecta aire caliente. El pavimento de los Baños es de ladrillos cocidos dispuestos en espina de pez. La iluminación del interior se consigue por las lucernas. Son de sección estrellada y troncopiramidales de base en el intradós de la bóveda.
La excavación arqueológica de 2003 ha permitido documentar las estructuras correspondientes al Vestíbulo o sala de descanso de los baños. La estancia es de planta cuadrada, con muros perimetrales construidos de tapia con costra de mortero. El sistema hidráulico, basado particularmente en el abastecimiento de la Sequía Major de Sagunt, podía verse complementado por un aljibe vecino, del cual derivaría el que, concebido para servicio de la población, aún subsiste.
Sala tèbia dels banys àrabs de Torres Torres
Interior. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Mirador del Garbi

También conocido como Mirador de Estivella.
Se puede llegar por carretera hasta un pequeño aparcamiento, en forma de rotonda del que parten dos caminos de tierra. El camino más corto es el del sur, que llega hasta los muros de una casa y sigue bordeando la casa por el norte, hasta llegar al mirador. En el mirador hay que tener cuidado con los niños. Cerca del mirador hay un área recreativa y una Ermita.
Vistas desde el mirador

No hay comentarios:

Publicar un comentario