RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

31 diciembre 2018

Valencia. Burjassot y El Puig en Horta Norte

Patio de los Silos y Ermita de San Roque
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Valencia incluidos los de L'Horta Nord
Mapa con algunos de los puntos de interés de L'Horta Nord

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
09 Ago 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022, 2019, 2018, 2017, 2016 y 2012


Burjassot en l'Horta Nord, provincia de Valencia, España.
L´Horta Nord está situada entre Valencia y Campo Murviedro.
La capital de la comarca es Puzol, las cabeceras de los partidos judiciales son Moncada y Massamagrell. Dentro de la comarca tenemos varios lugares de importancia donde probablemente destaque el Patio de los Silos de Burjassot y la Cartuja y el Monasterio del Puig.
Comenzamos la visita por el sur de la comarca en Port Saplaya, en la costa de Alboraya, para luego ir hacia el norte hasta Puzol.
La comarca tiene una población aproximada de 230.000 habitantes.
Hay 15 municipios de menos de 10.000 habitantes.
Meliana tiene aproximadamente 11.000 habitantes.
Godella tiene aproximadamente 13.000 habitantes.
Massamagrell tiene aproximadamente 20.000 habitantes.
Moncada tiene aproximadamente 22.000 habitantes.
Alboraya tiene aproximadamente 25.000 habitantes.
Burjassot tiene aproximadamente 38.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.jdiezarnal.com/, http://www.hosteleriaenvalencia.com/ y de nuestras observaciones.



Puerto deportivo en Port Saplaya

Es una zona residencial costera que nació en la década de 1970.
Tiene una o dos líneas de edificaciones que envuelven totalmente el puerto al que solo se puede acceder peatonalmente o en barco. Las fachadas de las casas suelen ser de tonos pastel cálidos. Estas características le han dado el sobrenombre de la "pequeña Venecia".
Tuvo un club náutico. Contaba con una escuela de vela gestionado por el Ayuntamiento de Alboraya. Contaba con 323 amarres deportivos. Cuenta con servicio de agua, electricidad y grúa 5 t. Cerró en 2020,tras 40 años de actividad en el puerto y en las aguas de Alboraya.
Vista del puerto

Puente del Moro en Alboraya

Es un puente románico de piedra de sillar, sin barandillas, que en origen salvaba la acequia de Vera entre la Patacona y la Malvarrosa.
Desde la década de 1990 está situado en el Paseo de Aragón, debido a la cubrición de dicha acequia. Tiene 5 m de anchura y son claramente visibles las rodadas de los carruajes.
Alboraia. Pont del Moro 2
Vista del puente. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Casa Modernista en Almàssera

También llamada casa Llopis.
Su estilo arquitectónico es el modernismo valenciano.
Su fachada está totalmente decorada con azulejos, que forman un mosaico con representaciones de figuras femeninas danzantes. En la parte superior se sitúa un friso con angelotes alternando con jarrones y mascarones con leones. El edificio consta de planta y piso y abarca dos viviendas simétricas cuyas puertas están separadas por la puerta de la escalera de acceso al piso. Las ventanas de éste están enmarcadas por cenefas de azulejo marrón. Sobre las puertas de ingreso se hallan los monogramas de los propietarios. En las rejas tanto de las ventanas como de las contraventanas de las puertas hay adornos con figuras de guerreros.
Almàssera. Casa modernista 3
Fachada. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Cruz cubierta en Almassera

Construida en 1372. Se reformó y decoró durante el s. XV, habiéndose realizado su última reconstrucción en 1942.
Se estructura en cuatro pilares de piedra, dispuestos de forma radial, rematados con medias columnas y capiteles góticos. La cubierta es de madera y la teja de color azul. La cruz, que se alza en el centro sobre tres gradas octogonales y un pilar prismático, muestra en uno de sus lados a Jesucristo crucificado y en el otro a la Virgen María. En el capitel de la cruz se representan escenas de la Anunciación, la Natividad, la Epifanía y la Ascensión. Dado que la Virgen era la protectora de las tropas de Jaime I, no es casual que la cara en que esta aparece mire hacia Santa María del Puig.
Almàssera, creu coberta
La Cruz Cubierta. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Palauet de Nolla en Meliana

Construido a finales del s. XVII.
También conocido como Villa Yvonne.
Destaca por haber formado parte del conjunto fabril de la empresa de mosaicos Nolla. Ha sido objeto de numerosas modificaciones, hasta su abandono en la década de los 70.
La construcción contaba con un cuerpo principal de planta rectangular,. Su tipología a dos manos contaba con una torre adosada a su fachada norte, en la que se ubicaban las escaleras de acceso a la primera planta. El nivel superior era utilizado para el secado y almacenamiento de productos.
En 1844, a raíz de la desamortización, esta propiedad del orden dominico es vendida. Es entonces transformada en casa de campo, conociendo sus primeras reformas importantes.
En 1860 decide aprovechar los terrenos y el edificio y es transformado en muestrario de la empresa, revestido de un conjunto de mosaicos. En 1917 las antiguas instalaciones de fabricación de mosaicos son vendidas a una empresa suiza y el edificio pasa entonces a ser la residencia del nuevo director de la fábrica. Su hija la seguirá ocupando hasta la década de 1980 que, posteriormente, mantendrá su nombre. Una vez deshabitado empezó su inexorable deterioro, hasta llegar a un estado de ruina inminente.
En el año 1986 se inician los trámites de cesión del edificio al Ayuntamiento de Meliana, por parte de su entonces propietaria. Pero será en 2012 cuando el monumento pasó oficialmente a ser propiedad municipal, mediante la firma definitiva de dicha cesión. En el año 2010 se iniciaron trabajos de estudio del monumento, con la intención de evitar su ruina, dado su alto nivel de deterioro. Desde el año 2011 se están realizando periódicamente obras de restauración. Finalmente, en el 2020 se ha acabado su proceso de restauración, y se puede visitar.
Palau de Nolla, Meliana
Vista del Edificio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Albalat dels Sorells

Consta que ya existía en el s. XIV.
Es un palacio señorial.
Los elementos decorativos sitúan la obra en el s. XV. Las obras y reformas del edificio se han sucedido a lo largo del tiempo de manera que en la actualidad presenta una gran amalgama de estilos y fábricas que dificultan enormemente su lectura original. Es una residencia nobiliaria rural de la Edad Media de carácter fortificado.
Tiene planta rectangular con cuatro torres sobre las esquina y un patio central alrededor del cual se disponen cuatro crujías con diversos salones y dependencias. Estaba rodeado de un extenso huerto excepto por la fachada que da a la plaza. Destacan la galería y la escalera de piedra, que descansa sobre un arco de gran factura en el patio central, así como la portada de arco de medio punto de la fachada principal, construida con grandes dovelas de piedra. También son interesantes los ventanales góticos, aunque muchos no son originales. Los techos son simples, según la tradición del gótico valenciano. La cubierta del edificio está inclinada hacia el exterior y construida de teja moruna.
Se encuentra en buen estado de conservación dadas las últimas obras de restauración y adaptación para alojar las dependencias municipales.
Bien de Interés Cultural desde 1985.
Albalat. Castell 1
Fachada. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Escuelas Municipales en Foios

Construida en el año 1917 en estilo modernista valenciano.
Es una edificación para uso escolar.
Se levantaron en una terreno donado por la baronesa de Alcahalí. Constan de una única planta, la planta baja, ocupando cuatro calles, que tienen nombres relacionados con la familia nobiliaria que donó los terrenos. Poseen una decoración austera y funcional, propia del uso para la que fueron construidas. Destaca la elaboración en piedra de las fachadas y la ornamentación con baldosas cerámicas de color azul. Poseen amplios ventanales que aportan luminosidad al interior. Están rematadas por el escudo de Foyos que recuerda su titularidad municipal y las siglas EM de escuelas municipales.
Actualmente son propiedad del ayuntamiento de Foyos y albergan la Casa de la Cultura de la localidad.
Escoles
Edificios. Foto de Sancor, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons

Seminario La Inmaculada en Moncada

Fue autorizado en 1769 como seminario conciliar. El edificio fue construido entre 1944 y 1948.
Actualmente, el seminario mayor comparte las instalaciones con el CEU San Pablo.
La primera sede del seminario fue, en 1790, en el edificio de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Valencia. El incremento constante de seminaristas, 1300 en el curso 1891-92, hizo que se tuvieran que acondicionar algunas dependencias de la calle Trinatarios. En 1948 el seminario se traslada al nuevo edificio situado en Moncada en el cual se habían construido el pabellón central y los dos trasversales. En 1966 se inuaguró la iglesia y se dio por acabado el edificio del nuevo seminario. En junio de 1977 dado el número bien reducido de seminaristas, se decidió trasladar el seminario mayor de Moncada a Valencia. En 1980 el seminario menor deja Játiva y se instala de nuevo en un pabellón del edificio del seminario de Moncada. Los seminaristas estudiarán en el colegio CEU San Pablo. Desde el curso de 1985 los seminaristas mayores regresan progresivamente desde la casa de Valencia al Seminario de Moncada. En 1995 el seminario menor pasa a ubicarse de nuevo en la ciudad de Játiva.
SemiMetroValencia
Vista parcial del edificio. Foto de Almar Roman, CC BY-SA 2.5 obtenida de Wikimedia Commons

Convento de San Diego en Alfara del Patriarca

Construido entre el s. XVI y XVII.
Son los restos del antiguo convento de San Diego de Alfara del Patriarca.
Se trata de dependencias conventuales que actualmente están dedicadas a uso industrial. Perteneció a la orden de franciscanos observantes. Tras la desamortización, en el s. XIX, fue convertido en la fábrica de cerillas «El Globo» y en la actualidad es sede de una empresa internacional. La arquitectura se conserva en buen estado y la iglesia se utiliza como almacén de materiales, así como el claustro, que está cegado. En el primer piso todavía se encuentran los dormitorios. El conjunto ha sufrido varios incendios y ha perdido la decoración aunque se adivinan los esgrafiados bajo la capa de pintura blanca.
Restes de l'antic convent de Sant Dídac 2
Vista del edificio y torre. Foto de Sancor, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons

Casa de la Serena en Alfara del Patriarca

Construida entre los s. XVI y XVIII.
También llamada de la Sirena, de la Torre o de los Ferragud.
Es un edificio residencial palaciego de estilos renacentista y barroco, cuyo nombre proviene de la figura que rodea su escudo nobiliario, aunque propiamente posee cabeza de mujer y cola de serpiente.
Se trata de un palacio rural que cumple la función de alquería, y de villa de recreo señorial. Esta doble circunstancia le proporciona la particularidad de introducir características de vivienda urbana, como es la de situar su fachada y acceso principal directamente al exterior.
El conjunto, casa principal y anejos, constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura palaciega del s. XVI en este medio, donde se han abandonado las antiguas maneras, y aparecen nuevos esquemas en planta, nuevos temas de composición y fábricas rejuvenecidas por el manierismo y las técnicas depuradas de su construcción, todo ellos junto a elementos clasicistas. Durante el s. XVIII, la casa sufre otra intervención producto de la cual son los grandes huecos que se abren en la fachada principal e interior, cegándose otros y colocando sobre la torre una cubierta apuntada a cuatro aguas.
El esquema arquitectónico es más complejo que las alquerías señoriales precedentes, de tradición medieval. El patio no es solo el espacio de acceso, labores y relación, como en una alquería gótica, ni tampoco el núcleo articulador y de transición entre la calle y la casa del palacio gótico, es lo uno y lo otro a la vez.
La planimetría del edificio principal se compone de una doble crujía en dos de las bandas del patio, con dos cuerpos de edificación en profundidad construidos por muros de carga paralelos a la fachada. El acceso es lateral en planta y obliga a cambiar la direccionalidad de las líneas de carga que se sitúan normales al paso. Una vez en el interior se accede a la vivienda principal, en la planta primera, por una puerta en la base de la torre que da acceso a la escalera.
La torre se sitúa en uno de los extremos. Volumétricamente tiene una independencia importantísima, y toma un contenido de uso particular al servicio de la vivienda principal: la escalera se desarrolla dentro de ella. Su cuerpo se eleva hasta conseguir abrir los huecos en todas las fachadas. Una cubierta, con influencia flamenca, remata la torre y la prolonga verticalmente insistiendo en su esbeltez. Una galería remata las fábricas lisas y sirve de soporte a un alero potente que limita el volumen.
Alfara-Benifaraig. Casa de la Sirena 3
Edificio. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Burjassot

Se tiene constancia de su existencia desde 1401 de origen árabe.
Hospeda el Colegio Mayor San Juan de Ribera.
Es una institución privada de carácter benéfico que ofrece alojamiento gratuito a estudiantes de Grado, Licenciatura, Ingeniería Superior o magisterio.
El número de colegiales oscila entre quince y veinte. Todos son becarios por oposición del Colegio. Se trata, por tanto, de una situación ideal para que se cree una familiaridad entre los estudiantes, sin que se pierda el ambiente para el trabajo y estudio personal. El ala donde se sitúan las habitaciones es de construcción posterior y ha sido recientemente reformada. En 1401 Martín el Humano juró los fueros de Valencia en este edificio. En 1600 San Juan de Ribera, adquirió el castillo. A su muerte pasó a ser propiedad del Real Colegio de Corpus Christi hasta el año 1866, en que fue desamortizado por el estado. En 1894 fue adquirido por Dª Carolina Álvarez Ruiz, quien lo destinó a colegio mayor.
Edificio del Castillo

Parròquia Sant Miquel en Burjassot

Construida entre 1767 y 1780.
La actual iglesia fue edificada sobre nuevo solar. La iglesia articula en planta, tres naves de cuatro tramos con boveda de cañón en la nave central. En la bóveda podemos ver una serie de medallones con pinturas alusivas a San Miguel, títular de la iglesia. Destacan en su interior una serie de grandes esculturas realizadas en estuco blanco, de tres metros de altura y que representan a los doce apóstoles, a Pablo y a Bernabé y dos arcángeles Rafael y Gabriel.
En el interior del templo podemos ver también algunas pinturas de 1770.
Fachada y Campanario

Antiguo Mercado en Burjassot

Construido a partir de 1890.
Se alza sobre unos terrenos de monte cedidos al municipio en 1736.
En 1890 el municipio encargo la construcción del actual mercado o más propiamente una cubierta que permitiera la protección de los puestos de mercado que hasta el momento se encontraban al aire libre y expuestos por tanto a las inclemencias del tiempo. Construido en madera y hierro, adopta las formas arquitectónicas de las construcciones en hierro del siglo XIX.
Edificio del Antiguo Mercado

Los Silos en Burjassot

También conocido como Patio de San Roque o Patio Los Silos.
Es un monumento constituido por un conjunto de depósitos destinados a almacenar trigo para el consumo de los habitantes de la ciudad de Valencia y poblaciones de alrededor.
Durante el s. XVI la ciudad de Valencia sufrió diversos problemas de desabastecimiento de trigo debido a que el Reino de Valencia era deficitario en este producto y debía comprarlo al Reino de Castilla y al Reino de Aragón, los cuales, a su vez, eran deficitarios algunos años debido a las malas cosechas. La alternativa fue potenciar la importación de trigo siciliano por vía marítima, pero las grandes cantidades de trigo que llegaban a la playa de El Grao no podían ser almacenadas en las tradicionales botigas, o almacenes, debido a sus malas condiciones de almacenaje. Para evitar dichos problemas, el gobierno de la ciudad decidió construir de manera experimental en 1573 tres silos para almacenar el cereal y así disponer de una reserva en caso de necesidad, al mismo tiempo que permitía adquirir trigo al mejor precio en origen.
El emplazamiento elegido fue un pequeño montículo calizo cercano a la localidad de Burjasot. Esta decisión no fue al azar, ya que el material del que estaba compuesto dicho montículo, además de la altitud ligeramente más elevada respecto a la capital, le confería unas características más apropiadas para mantener en excelentes condiciones el trigo durante largos periodos de tiempo.
Como el experimento fue satisfactorio, al año siguiente se decidió la construcción de varios silos más. La cantidad de depósitos fue aumentando hasta el año 1806, cuando bajo reinado de Carlos IV se inauguró oficialmente la edificación, después de haberla dotado de almacenes en superficie, pozo, terraza enlosada, cruz de término y muro de protección rematado con pretiles. Llegaron a existir cuarenta y siete silos, aunque actualmente solo se conservan cuarenta y uno. En 1931 se abandonó su primitiva función.
La parte más visible del monumento la componen las tapaderas semiesféricas de piedra de los Silos, denominadas piló en valenciano. Estas están dispuestas de manera irregular a lo largo de un patio enlosado de perímetro trapezoidal de unos setenta y cinco metros de lado. Las bocas de los silos tienen un diámetro interior de unos sesenta centímetros. Cada tapa tiene grabados en la piedra dos cifras. Una de ellas indica el número de silo y la otra la capacidad en cahíces siendo esta variable desde ciento cincuenta hasta mil doscientos setenta y ocho cahíces.
En el centro del conjunto se sitúa una cruz renacentista situada sobre una columna, y ésta, a su vez, sobre un pedestal. Junto al Patio de los Silos se encuentra la ermita de San Roque y de la Virgen de la Cabeza (patrones de la localidad) coetánea a la construcción de los primeros Silos, un pozo del año 1795 y varios almacenes auxiliares denominados originalmente botigas, aunque conocidos popularmente como embarronats, debido a los barrotes de hierro, originalmente de madera, que cierran sus porches.
En septiembre del año 2018, tras una fuerte lluvia, cae una parte del muro principal.
Interior del Patio, donde se ven algunos Pilóns. Al fondo la Ermita de San Roque y los embarronats

Araguaney en Burjassot

Restaurante familiar especializado en carne de vacuno a la parrilla. Para el combustible utilizan troncos de encina seca procedente de las tierras de Castellón y Teruel.
En su carta tienen tres tipos de carne: ‘Mamet’, que es un ternero lechal, ‘la Rubia’, que es la raza autóctona de Galicia y que se ha alimentado de leche y hierba, y la ‘Vaca Vieja’, que tienen como mínimo ocho años de edad. La selección de vinos para acompañar la carne incluye como mínimo dos referencias de las regiones vitivinícolas de España.
Como entrantes tienen entre otros ostras francesas de Normandía, pimientos asados a la parrilla, ensaladas y quesos de Zamora y de postre, productos caseros elaborados por su chef.
Interior del Restaurante

El Salvador en Godella

Edificada en 1730 sobre los restos de un antiguo ermitorio.
En sus alrededores se extiende el Vía Crucis, con sus casalicios, jardines y escalinatas.
Escalera y al fondo la iglesia

Masía San Onofre en Museros

Fue fundado en 1471.
Tras el abandono de las instalaciones por parte de las religiosas, tuvo un importante papel durante la Guerra de la Independencia Española ya que fue el baluarte desde el que los vecinos se defendieron de los ataques de las tropas.

Jardines la Cartuja en el Puig

Data del S.XVII.
Antiguamente fueron los antiguos Huertos de los Cartujos, que actualmente conservan la esencia y el sabor de la época, siendo sus edificaciones, La Torre Mudéjar del s. XVII, la Noria de los Palomos y el Jardín San Bruno, símbolos del entorno.
Declarada Bien de Interés Cultural en 1996.
Actualmente es un lugar de conferencias y bodas.
Vista parcial de los jardines

La Cartuja en el Puig

Los orígenes se remontan al s. XVI.
Nombre completo original Cartuja de Ara Christi.
Fue construida en 1585, donde se instaló una comunidad de monjes de la cartuja de Porta Coeli.
Fue construida con diversas estructuras defensivas, y varias torres que ayudaron a la protección contra ataques. La cartuja se compone de una iglesia, un gran claustro y dos pequeños, una sala capitular, un refectorio, el arco principal de la entrada, jardines y un huerto.
El momento más traumático en su historia fue en 1808, durante la batalla de Valencia a principios de la Guerra Peninsular. La cartuja fue saqueada por las tropas napoleónicas y muchas pinturas y adornos fueron robados.
En 1835 la cartuja fue abandonada por los monjes cartujanos porque la comunidad fue disuelta y pasó a manos privadas. La cartuja fue dejada en abandono por un largo período de tiempo. Hoy en día, la cartuja está casi totalmente restaurada volviendo a su grandeza original. Sin embargo, con el tiempo muchas de las fortificaciones han desaparecido.
En la actualidad alberga un gran complejo deportivo y hostelero.
Declarada Bien de Interés Cultural en 1996.
Carthusian Charterhouse Puig
Vista del edificio. Foto de M4ttred, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons

Trincheras en el Puig

Fue construida en 1938.
Un entramado de fortificaciones defensivas de la Guerra Civil Española se encuentran a lo largo de todo el término del Puig. Este conjunto se compone de cerca de 200 elementos entre los que se encuentran búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.
La línea tuvo una longitud de 26 kilómetros entre el municipio de El Puig y la zona de los Carasoles, en Manises.
Sin embargo, esta línea defensiva nunca fue utilizada, porque el Gobierno de la República capituló y entregó la ciudad de Valencia sin luchar en 1939. La gran mayoría de las fortificaciones se pueden encontrar en la Montaña La Patà, donde se estima que hay un kilómetro de túneles.

Real Monasterio de Santa María en el Puig

Fundado en 1240.
También llamado Real Monasterio de los Padres Mercedarios del Puig de Santa Maria.
Fundado por voluntad del rey Jaime I el Conquistador.
En este lugar se libró en 1237 la confrontación definitiva para la conquista de Valencia, la Batalla del Puig. La Virgen del Puig fue considerada durante siglos como la patrona de Reino de Valencia.
El Monasterio sigue realizando oficios religiosos, también se puede visitar alguna estancias del edificio como los claustros, el salón Real, el salón Gótico de Jaume I y la reproducción de la espada del Rey Jaume I.
En su interior se encuentra el Museo Nacional de la Imprenta y Obra Gráfica, con salas ambientadas en los pequeños talleres de imprenta artesanal del s. XV.
Edificio del Monasterio

Torre de guaita en el Puig

Construida en el s. XVI.
Tenía originalmente dos niveles que albergaban una guarnición de cuatro soldados: dos a pie y dos a caballo. Cuando estos vigilantes atisbaban la llegada de algún barco que pudiera ser peligroso, avisaban encendiendo una hoguera en la terraza de la torre.
Restaurada en 1992.
Platja del Puig. Torre de Guaita
Vista de la torre. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia de los Santos Juanes en Puzol

Construida entre 1587 y 1607.
Tiene un campanario de planta rectangular adosado a la fachada con un empedrado característico. Sobre la puerta de entrada hay una triple hornacina con los dos Santos Joanes Bautista y Evangelista y en el centro la Virgen María al pie de la Cruz, patrona de la población.
Iglesia parroquial de los Santos Juanes de Puzol 01
Vista del edificio. Foto de Millars, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario