RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

31 diciembre 2018

Valencia. Requena y Utiel en Plana d'Utiel-Requena

Vista del Embalse de Contreras
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la provincia de Valencia incluidos los de la Plana de Utiel-Requena
Mapa con algunos de los puntos de interés de la Plana de Utiel-Requena

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
06 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2013, 2012.


Requena y Utiel son los dos municipios más poblados de la comara Utiel-Requena.
La comarca está situada en el interior de la provincia de Valencia, España y limita al oeste con Castilla La Mancha.
Entre ambos comparten la capitalidad comarcal.
Utiel-Requena además es una Denominación de Origen de Vino, por lo que es recomendada la visita a bodegas y viñedos.
Comenzamos desde Chera, luego Requena y Utiel y terminamos en la parte Oeste de la comarca.
La comarca tiene casi 38.00 habitantes, repartidos en 9 municipios.
Utiel tiene aproximadamente 13.000 habitantes.
Requena tiene aproximadamente 16.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook




Presa del Embalse de Buseo en Chera

Se construyó entre los años 1903 y 1915.
La obra de la presa está ubicada en el curso del río Reatillo, a la entrada del desfiladero del Tormagal, en una estrecha garganta de tan solo 17 m de anchura, y situada quince kilómetros antes de su desembocadura en el río Turia. Tiene una capacidad máxima de 7,5 hm3 y tiene una presa de gravedad. Actualmente su uso es básicamente como atractivo turístico, ya que tiene zonas recreativas y de acampada libre, y para la pesca.
Embassament de Buseo, Xera
Vista del embalse. Foto de Valenciannet, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de San Nicolás de Bari en Requena

Finalizada en 1459 en estilo gótico. La fachada gótica fue construida hacia el año 1551.
Situada junto a la muralla medieval en el primitivo arrabal de la ciudad.
Fue objeto de sucesivas ampliaciones y reformas en los estilos arquitectónicos de cada momento.
Se inicio como capilla consagrada a la Purísima, que pudiera haber servido como iglesia cristiana en tiempos del Califato de Córdoba. La advocación de la iglesia fue desde sus origenes a San Nicolás el Magno.
La fachada gótica fue destruida en la guerra de Sucesión, en un bombardeo que dejó en estado ruinoso el edificio gótico y el ábside fue suprimido por la ampliación realizada entre 1723 y 1727.
Delante del presbiterio hay un cimborrio crucero.
El edificio gótico constaba de una sola nave cuyos cuatro tramos se cubrían por bóvedas de crucería que descansan en los contrafuertes, entre éstos se ubican las capillas laterales. La iluminación se resolvía mediante óculos laterales quedando la cubierta de las capillas a un nivel inferior de la parte central. Quedan restos de una decoración posterior barroca, en las capillas laterales, consistente en una moldura quebrada adornada en su centro por angelotes y los recercados de las ventanas de estas. También se conservan en este estilo las claves pinjantes de las bóvedas de crucería.
Entre 1723 y 1788 fue realizado el crucero, la cúpula semiesférica sobre tambor y el presbiterio, un ábside semicircular tras un tramo de bóveda de cañón, que se conservan. Se insinúan los brazos del crucero, dándoles la altura de la nave central. La solución de la cubierta se resuelve elevando los muros exteriores de las capillas laterales, cubriendo la nave con una techumbre a dos aguas ocultando las primitivas entradas de luz. Se revocó todo el interior del templo, cubriendo con molduras y enlucidos el primitivo templo.
En 1742 se realiza la torre cuyos materiales son los mismos que los utilizados en la cúpula. La construcción de la torre afectó gravemente al edificio al romper la bóveda primitiva del primer tramo, debilitando su estructura.
En cambio la portada de piedras sillares no guarda semejanzas constructivas con la torre y además fue realizada más tarde. Sigue un canon propio del estilo neoclásico cuya puerta adintelada se encuentra enmarcada por dos pilastras dóricas de orden gigante que sustentan un frontón triangular que sirve de coronación de la misma. Sobre la puerta adintelada se encuentra un medallón del patrón San Nicolás de Bari.
Durante el s. XIX la iglesia fue sometida a ciertas reformas de escasa importancia. Se abrieron unos sótanos debajo del presbiterio, para habilitarlos como osario, que recientemente han quedado al descubierto.
En 1849 se abrieron pequeñas capillas sobre los muros de la iglesia para dar cobijo a varias imágenes procedentes del antiguo convento de San Francisco, exclaustrado en 1835. Más tarde se restauró la capilla del sagrario, dotándola de nuevas pinturas y de otro retablo.
Por último, las tres campanas que se conservan fueron colocadas a lo largo del mismo s. XIX.
Durante la guerra civil de 1936 fue saqueada. Sus imágenes fueron quemadas en la hoguera encendida en la plaza y las puertas, ventanas y vigas utilizadas como combustible para protegerse del frío.
El templo después de la guerra civil fue cerrado al culto sufriendo un rápido deterioro.
Declarada conjunto histórico-artístico en 1966.
Imágenes de la Vila de Requena 73
Fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Palacio del Cid en Requena

Construido en el s. XV en estilo de casona gótica. Aparece citado por primera vez en un testamento de Luis Pedrón de 1659.
Su nombre se debe a la leyenda de que el edificio se construyó sobre el antiguo solar de lo que fue residencia del Cid. El Cid estuvo en Requena entre junio y octubre de 1089. El Cid estaba terminando la sumisión a cambio de parias de la Valencia musulmana y las tierras de Murviedro y Alpuente, cuando descansaba en Requena. En Requena recibió carta de Alfonso VI llamándole para que fuese con él a socorrer urgentemente el castillo de Aledo y a pelear con Yusuf. Rodrigo levantó su campo de Requena y se dirigió a Játiva.
Perteneciente a la familia hidalga de los Pedrón. Tenía un cubo, seis cubas y muchas tinajas, todos ellos elementos destinados a la elaboración y conservación de vino. En el s. XVIII este palacio, por entronques familiares, pasó a propiedad de los Condes de Torrellano. En 1752 es un edificio de dos viviendas altas, alcoba doble, ocho cuartos dobles, tres cocinas, terrado o cámara, caballeriza y una bodega con un cubo de 80 cargas de uva y cinco cubas donde cabían 300 arrobas de vino.
Destaca su gran fachada de sillería con puerta de medio punto y potentes dovelas, sus ventanas con arcos conopiales, su saledizo con canes en el remate de sus vigas y su tallado escudo nobiliario perteneciente a la familia anteriormente citada de los Pedrón. La fachada trasera es de mampostería y en ella destaca otra puerta de medio punto y una solana con barrotes torneados de madera.
En su interior, se conserva su zaguán con artesonado, la escalera de acceso a la primera planta con barandillas y balconcillo de barrotes torneados y el pozo. Hasta los años 60 del s. XX estuvo habitado por familias en alquiler. Se destinó una gran sala a granero con sus trojes y se utilizaron sus trullos y su bodega para elaborar vino. A partir de entonces quedó cerrado, iniciándose su deterioro, algún derrumbe y parches para conservarlo. En 1990 fue comprado por la Consellería de Hacienda con la finalidad de ubicar en él el Museo del Vino. En noviembre de 2006 se acabó la restauración y en junio de 2009 se cedió al Ayuntamiento de Requena, para su conservación e instalación del actual Museo del Vino.
El museo describe la singularidad del vino de Requena, su espacio y su historia y se exhiben piezas características del proceso de elaboración y producción del vino: cuevas-bodega, trullos, trulletas, tinajas, jaraices, prensas, etc con elementos visuales y didácticos.
Palacio del Cid
Fachada. Foto de StellarD, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de Santa María en Requena

Se comenzó a construir en el s. XIV, si bien su interior no se remató hasta el XVIII. El edificio es de estilo gótico florido isabelino, pero su interior se finalizó al gusto barroco.
De estilo gótico y barroco, está dedicado a la Asunción de Nuestra Señora.
El acceso se realiza por un lateral debido a su posición encajada entre edificios. Está próxima a la iglesia del Salvador. A inicios del s. XXI ya no se encuentra dedicada al culto; se usa para albergar exposiciones y como sala de conciertos.
En la fachada destaca la portada dedicada a la Anunciación, como se observa en el tímpano, una Virgen con Niño en el parteluz y cuatro arquivoltas. La exterior es conopial y las tres interiores apuntadas. De las apuntadas, la superior presenta vírgenes con sus atributos; le sigue una de ángeles músicos, cada uno tocando un instrumento; y en la interior se ven las imágenes de querubines con las alas plegadas y entrecruzadas. Por encima del conjunto destaca el alero de madera, construido en el s. XVI, que la ha protegido de las inclemencias del tiempo. La torre, que es de planta rectangular, está adosada al segundo tramo de la nave.
El templo tiene una sola nave, con capillas entre los contrafuertes y acceso lateral. La nave está dividida en cuatro tramos y la cabecera en tres, siendo el último de estos ochavado y más reducido. La cabecera está cubierta con bóveda de crucería y presenta una decoración compleja. La nave es de menor altura que la cabecera. La iglesia presenta coro alto a los pies, al que se accede a través de la primera capilla del lado de la epístola, el de la derecha. Las capillas del lado del evangelio son de menor profundidad. La segunda capilla de este lado da acceso al osario. La tercera corresponde a la puerta de acceso al templo. En el otro lado, en el cuarto tramo, se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario, que data de finales del s. XVIII y principios del XIX, que presenta dos cuerpos cubiertos con cúpulas semiesféricas. El primer cuerpo es de orden compuesto y el segundo con orden jónico es el principal. El paso entre plantas lo facilita una escalera helicoidal. El cuerpo tiene seis vanos, dos en los lados mayores y uno en los menores
Es Bien de Interés Cultural desde 1931.
“TENTE CANTARETE TENTE. LA CACHARRERÍA DE FUEGO Y AGUA EN LA MESETA DE REQUENA-UTIEL” 29
Interior. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Cuevas de la Villa en Requena

Construidas en los s. XII y XIII en época musulmana.
En Requena hay muchas casas que tienen su propia cueva, que era usada como bodega, despensa, silo e incluso refugio. Los materiales calizos extraídos al perforar la toba caliza y extraer la arcilla del subsuelo fueron usados para construir las propias casas.
Hay 22 cuevas bajo la Plaza de la Villa y tuvieron uso hasta el s. XVII en que se derribaron las casas privadas y edificios públicos de la plaza. Quedaron semi-colmatadas de los escombros de los derribos, cegadas y cayeron en el olvido de los propios requenenses. Fueron descubiertas, vaciadas de escombros e intercomunicadas por túneles en la década de 1970.
En el recorrido por las cuevas se reconocen en algunos lugares las marcas que dejaros los picos en algunas superficies.

El Salvador en Requena

Construida entre 1380 y 1533 en estilo gótico y neoclásico, con una intervención en el s, XVIII. Fue edificada en el solar de una ermita dedicada a Santa Bárbara y sobre sus restos.
Está abierta al culto.
Su fundación se corresponde a los tiempos del rey Alfonso XI.
Tiene tres naves, con capillas entre los contrafuertes. Las naves se dividen en cuatro tramos y la cabecera, el primer tramo a los pies no está abierta a las naves laterales; en el lado izquierdo está situada la torre. Las naves laterales se prolongan a los lados de la cabecera. Este espacio poligonal de seis lados está cubierto con bóvedas de nervaduras. La fábrica de la iglesia es de sillería caliza. El interior se encuentra revocado, excepto la cabecera.
El pórtico es de estilo gótico florido isabelino. Tiene tres arquivoltas apuntadas y una exterior conopial. Bajo los arranques de las arquivoltas tiene a los lados pedestales y doseletes que albergaban esculturas de los doce apóstoles aunque en la actualidad faltan esculturas y algunas están muy deterioradas. El acceso a la iglesia se realiza por la entrada principal a través de dos arcos carpaneles sobre los que se encuentra el tímpano en el que se ha representado El Salvador dentro de una mandorla con ángeles sobre un águila. La portada está flanqueada por pilastras rematadas con pináculos hasta la cornisa. Este espacio está rematado por una serie de arquerías ciegas que terminan en la parte superior con forma circular con tracerías góticas. Sobre la cornisa de la portada hay un óculo que ilumina la nave central de la iglesia. La parte superior de la fachada está rematada a dos aguas con bolas. La torre del campanario tiene los dos primeros cuerpos realizados en sillería mientras que el de campanas está realizado con ladrillos y pilastras dóricas flanqueando las aristas.
En el s. XVIII se reformó la Capilla de la Comunión, de estilo neo-clásico. Está adosada a la iglesia y a ella se accede por el cuarto tramo de la izquierda de la iglesia. Presenta planta octogonal, columnas corintias y cúpula con linterna. La Sala de cabildo de clérigos y el coro. El interior de la iglesia fue remodelado entre los años 1710 a 1712 en estilo barroco, con pilastras corintias esgrafiadas y claves decoradas con cornucopias policromadas y doradas.
En 1779 se derrumbó la torre que había sido reconstruida en el año 1636 afectando a la nave central y lateral izquierda y se reconstruyó en 1791.
Declarada monumento histórico-artístico y pertenece al Tesoro Archivista Nacional desde el año 1931.
Requena - El Salvador 2
Portada. Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons

El Carmen en Requena

Fundado en el s. XIV.
Los restos más antiguos del primitivo convento pueden apreciarse en la fachada de la capilla de la Soterraña y una pequeña parte del claustro primitivo.
A finales del s. XV y hasta bien entrado el s. XVI se acometió la obra de la iglesia mayor con su crucero y ábside góticos y su nave.
En la segunda mitad del s. XVII se iniciaron las intervenciones barrocas. Hacia 1650 se hizo el retablo mayor de la iglesia. En 1652 se comenzaría la construcción de la portada lateral de la iglesia y a continuación las obras del claustro nuevo. De esta época son también el camarín de la Virgen, el trasagrario y la cripta. Destaca su zócalo de azulejería valenciana. Todas estas obras se terminarían a lo largo del s. XVIII.
En 1831 se sustituyó el retablo mayor barroco de la iglesia de El Carmen por el neoclásico que aún se conserva.

Castillo de Requena

Las primeras construcciones de la cerca debieron ser levantadas durante el periodo califal, entre los s. VIII y XI.
Desde el s. XII fue plaza fronteriza entre el reino musulmán de Valencia y el reino de Castilla, tras formar parte del Reino de Castilla sigue en su condición fronteriza con el reino de Valencia y hacen imprescindible el mantenimiento tanto de su castillo como de las murallas, realizando un importante papel aduanero en las relaciones comerciales entre ambos reinos. Durante la Baja Edad Media, y hasta el advenimiento de los Reyes Católicos, Requena fue zona de luchas fronterizas y de disputas internas entre la nobleza y monarquía. Entre 1370 y 1374, vivió un período de ocupación aragonesa. De este modo, los aragoneses se vieron ante la necesidad de realizar algunas obras de fortificación. Se cree que las torres de San Julián y de Montijana, fueron edificadas en este periodo. El castillo necesitó obras más importantes: se sustituye la torre principal, que estaba edificada de argamasa, por otra de sillería en 1423; se intenta hacer lo propio con el muro musulmán que mira hacia el interior de la ciudad, pero la obra quedó inacabada. Pese a todas estas mejoras, en el s. XVIII supuso la destrucción de parte de la ciudad y de sus fortificaciones. Más tarde, la guerra napoleónica y las numerosas guerras civiles durante el s. XIX, consiguieron devolver a Requena su carácter estratégico, por lo que se volvió a construir elementos de protección y defensa. Requena fuera atacada en 1835. Este ataque provocó una serie de medidas defensivas, como la apertura de algunas zanjas y la formación de barricadas. En el verano de 1836 se construyeron algunas baterías y se abrió un foso con puente levadizo en la puerta de Valencia, que sirvieron para rechazar un nuevo ataque, que le valió el título de Ciudad. Fue nuevamente atacada por Cabrera en 1837, lo cual hizo que las autoridades militares decidieron dotar a la ciudad de nuevas y más potentes defensas. Se mejoraron las murallas, se construyeron muros de cal y canto, tapias, fosos, baterías, tambores, aspilleras, etc., aunque actualmente sólo pueden verse restos dispersos a lo largo de diferentes calles y zonas del municipio. Actualmente sólo pervive su Torre del Homenaje, que es parte de la primitiva fortaleza musulmana, que estaba construida en piedra de sillería, y edificada a base de argamasa hasta que fue sustituida por la actual en 1423. El castillo se extendía en medio de dos grandes torreones, con almenas y terraplenes. Tuvo puente levadizo sobre un foso ya cegado. Sirvió para diversos usos, desde residencia de caballeros hasta cárcel. Actualmente la torre está restaurada y su interior es diáfano, y se pueden ver unas explicaciones digitales. Para la construcción se empleó tierra formando una argamasa en la que incluían además de barro, cal, piedras pequeñas y casquijo de adobes y cerámicas.
Las torres de Montijana, de forma redonda y construida de mampostería y basamento de sillería y ladrillo; y la torre Grande (esta última actualmente desaparecida) fueron reconstruidas en el s. XV. Tienen una estructura muy compleja y ha sufrido numerosas modificaciones, pudiéndose distinguir un primer trazado musulmán, un trazado modificado en período cristiano y posteriores reformas hasta las Guerras Carlistas, en la que fueron refortificadas por última vez. Destacaba la gran profusión de torres defensivas incorporadas al amurallamiento durante distintas épocas. Actualmente solo quedan restos dispersos entre las construcciones de otras casas. Al levantar el pavimento moderno y retirar el relleno inferior se descubrieron parte de los sillares de un torreón redondeado que se relacionaban con los conservados en la casa colindante y que pertenecían a una de las torres defensivas de Requena. El muro medianero que separaba las dos pequeñas viviendas se había construido reutilizando un can de piedra similar a los existentes en la muralla del Patio de Armas. Las siguientes excavaciones demostraron que esas casas estaban en el foso del castillo y la puerta levadiza de la barbacana, así como la existencia de una segunda torre, que había sido derruida para usar reutilizar el espacio como bodega. Pese a ello se podía percibir su estructura redonda.
Declarado Bien de interés cultural desde 2008.
El Castillo (Torre del Homenaje) Requena España 2006
Vista del Castillo. Foto de Carlesmari, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Torre del Homenaje de Requena

Construida por los árabes con argamasa y posteriormente por los cristianos en el s. XV,
Aparece ahora solemne y majestuosa. Sirvió como torre centinela o vigía, aunque más tarde se le dio uso de prisión. Hoy convertida en centro de interpretación, se puede conocer, a través de audiovisuales y paneles, la historia de Requena desde sus orígenes hasta la actualidad, el urbanismo medieval de La Villa, las técnicas de construcción de sus murallas y los antiguos caminos de entrada a la ciudad. Desde su parte superior, ademas de poder contemplar una magnifica vista de Requena, se pueden ver el paseo o camino de ronda, las torres defensiva y el patio de armas.
ReqFortaleza02
Vista de la torre. Foto de No machine-readable author provided. Pelayo2 assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento de San Francisco en Requena

Construido en 1617.
Funcionó como convento hasta 1835 pero también fue utilizado como fuerte defensivo, durante la Guerra de Sucesión, como fuerte avanzado, en la defensa de Requena en la guerra contra los franceses, y como hospital de pobres. En el conjunto de la edificación del convento destaca la iglesia de estilo barroco, la torre campanario y el claustro de estilo tardo-renacentista.
Museo de la Semana Santa, Requena 04
Fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Pago de Tharsys en Requena

Conserva una cava subterránea de 1808 excavada en la roca madre donde se elaboraba el vino antiguamente.
La bodega está rodeada de 14 hectáreas de viñedo ecológico. Elabora vinos espumosos y en enoturismo. Es una bodega familiar en forma de pago perteneciente a la Denominación de Origen (DO) Utiel-Requena, y fue fundada sobre una antigua bodega de 1808. Los vinos alcanzan la Denominación de Vinos de Pago y los cavas se acogen a la denominación D.O. Cava.
Las principales uvas que se emplean para la elaboración de vinos y cavas son:
  • Merlot
  • Cabernet Franc
  • Bobal (variedad autóctona)
  • Albariño
  • Tempranillo
  • Godello
  • Bronx
En el año 2005, uno de sus cavas, Pago de Tharsys Brut Nature fue elegido Mejor Cava de España por el Enoforum, en Madrid. Más información en pagodetharsys.com
Junto a la Bodega

Bodegas Murviedro en Requena

Es una bodega histórica. Cuenta con la última tecnología inspirada en los métodos más tradicionales: depósitos ovoides de hormigón, depósitos revestidos con cerámica, la clásica tinaja de barro o foudres de roble francés. Más información en murviedro.es

Dominio de la Vega en Requena

Fundada por familias de viticultores que apostaron firmemente por extraer, revelar todo el potencial que escondía, la variedad autóctona Bobal. Sencillez, humildad, experiencia, profesionalidad y mucha perseverancia son algunos de los valores que caracterizan a Dominio de la Vega.
Durante la visita se muestra su forma de trabajar, cómo interpretan la uva para poder elaborar y crear sus vinos. Ofrecen catas de sus vinos durante la visita. Para visitar bodega es imprescindible la reserva anticipada. Más información en dominiodelavega.com

Bodega Vera de Estenas en Utiel

Con varias generaciones de tradición en comercialización de vinos.
Desde los años 80 se centra toda la actividad en el Pago Vinícola Vera de Estenas. Donde se hace todo el proceso desde el viñedo en propiedad, embotellado y comercialización. Más información en veradeestenas.es
Vera de Estenas - Wine Tour 2
Una sala de barricas. Foto de StellarD, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia La Merced en Utiel

Construida en el s. XVII en estilo neoclásico.
Albergó a los Mercedarios, religiosos establecidos en Utiel, en 1635 y desaparecidos a causa de la Desamortización, en 1835. Su fundación se debe a Don Pedro de Medina, mediante la donación de su fortuna y terrenos, pues Utiel no contó con conventos durante la Edad Media. Presenta planta de cruz latina con cúpula sobre el crucero, revestida en su exterior con tejas vidriadas de color azul. En su interior destacan las pinturas al fresco del presbiterio y de las pechinas de la cúpula relativas a la vida de San Ramón Nonato. El cuerpo central de la fachada es de sillares y destaca especialmente en ella el escudo tallado en piedra de la Orden de Nuestra Señora de la Merced.
El escudo fue declarado Bien de Interés Cultural.

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Utiel

Construida en el s. XV en estilo gótico meridional.
Tiene una sola nave con capillas entre contrafuertes interiores.
La Torre campanario de fábrica de sillería, comenzó a construirse en el período de 1564-1568. Es de planta rectangular. La planta de campanas presenta un gran hueco con arco de medio punto en cada una de sus fachadas, y está cubierta con una bóveda de crucería. A la cubierta de ésta se accede a través de una pequeña escalera de caracol. Las esquinas de la torre están apilastradas, siguiendo la misma modulación que el frontis de la fachada principal, y que luego aparece en el giro con la torre del reloj.
La nave central es un espacio rectangular con cinco capillas entre contrafuertes por cada lado y un ábside de cinco lados, ochavado, con capillas de planta poligonal irregular de cuatro y seis lados. El interior está formado por una doble estructura de arcos apuntados situados a dos niveles diferentes. El inferior marca el acceso a las capillas laterales y arranca en ménsulas de los contrafuertes; las dovelas están formadas por sillares de piedra labrada.
El segundo nivel marca el arranque de la estructura de la cubierta, y está formado por pilares torsos de arista viva, adosados a los estribos, que se alzan hasta el arranque de las bóvedas. Estos pilares tienen basas semicirculares adornadas con un baquetón, y capiteles sustentados por dos ángeles tenantes de escudos. De estos capiteles parten, los arcos formeros apuntados de traza más sencilla que los que cierran las capillas y los arcos que configuran la bóveda.
La bóveda presenta una traza muy singular, ya que los arcos torales son de medio punto en lugar de los usuales apuntados. Todos estos arcos principales de piedra son torsos, excepto el tercero y el sexto, que tienen estrías longitudinales. Estas bóvedas tienen nervaduras transversales, terceletes, que arrancan de la clave del arco perpiaño que separa dichas bóvedas, estas nervaduras transversales no son torsas sino estriadas.
A los pies de la nave se construyó en el año 1811 el coro alto, sobre tres bóvedas vaídas sustentadas por arcos entre pilastras de capitel jónico enguirnaldado.
El aspecto interior de la nave ha sufrido varias modificaciones. Después de la Guerra Civil Española se añaden en el lado de la epístola tres grandes ventanas que desfiguran el aspecto y el sistema de iluminación.
Estas pilastras aparecen también en el punto medio del campanario hasta la altura de la fachada.
La capillas de la comunión y la sacristía están situadas en un cuerpo edificado de forma rectangular adosado a la iglesia en el lado de la epístola. Este cuerpo pudo haberse construido en dos fases. La primera correspondería a la primitiva capilla de la comunión fechada en 1610; esta primitiva capilla constaba de una nave y tres arcos interiores que soportaban una bóveda y una cubierta de madera, sobre la que se edificó la actual en 1905, de estilo neogótico, de una sola nave y tres bóvedas de crucería con arcos apuntados que dejan entre los contrafuertes tres capillas de escasa profundidad en cada uno de sus lados.
La segunda fase correspondería a la construcción de la sacristía a finales del s. XVII. En un principio consistía en un amplio espacio rectangular cubierto por una bóveda plana. Este gran espacio permaneció sin modificaciones hasta mediados de este siglo, en el que se subdividió con la colocación de un forjado intermedio.
Acabada guerra civil de 1936-1939, se trató de dotar a la iglesia de, al menos parte de sus antiguas imágenes y así se adquirieron de nuevo algunas como la de San José, que lo fue en el año de 1952.
Utiel 64
Vista parcial del edificio. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Bodegas Subterráneas de Puerta Nueva en Utiel

Documentadas desde el s. XIV.
Las Bodegas Subterráneas “Puerta Nueva”, tuvieron su impulso en la expansión del cultivo de la vid en la zona en los s. XVI y XVII. Se ha recuperado y se puede visitar recorriendo las decenas de bodegas que recorren el subsuelo de la ciudad, en el que se elaboraba el vino de forma artesanal y se conservaba a una temperatura constante de entre 16 y 18 grados. Las bodegas subterráneas de Utiel tienen su origen en una red de pasadizos, de origen medieval, que fueron utilizados para albergar el proceso tradicional de elaboración y conservación del vino.
La llegada del ferrocarril a Utiel en 1885 y la posibilidad de exportar una enorme cantidad de vino a granel al Norte de Europa hicieron que las bodegas subterráneas de Utiel, alrededor de doscientas en el Centro Histórico y otras doscientas diseminadas en las zonas de extramuros quedaron totalmente obsoletas. Las bodegas subterráneas quedaron prácticamente en desuso tras la Guerra Civil.
Más información en utiel.es
Ruta de las cinco bodegas subterráneas de Puerta Nueva, Utiel 24
Interior. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Muralla medieval en Utiel

El castillo y muralla de Utiel es un conjunto monumental.
Clasificado como bien de interés cultural.
Utiel estuvo amurallado hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que se derribaron las murallas.

Bodegas subterráneas Puerta del Sol 1 en Utiel

Las bodegas subterráneas de Utiel recorren todo el centro histórico creando una ciudad paralela bajo tierra aprovechando los múltiples pasadizos medievales y otras muchas realizadas ex profeso para la realización y conservación del vino de variedad bobal, autóctona de la Plana de Utiel y zonas aledañas. Se calcula que en su momento existieron alrededor de 240 bodegas subterráneas.
Destacan las bodegas de titularidad municipal como la que se encuentra en la propia Oficina de Turismo; el circuito de la calle Puerta Nueva que cuenta con 5 bodegas; la bodega del Ayuntamiento en la que podemos ver un arco ojival de arte gótico realizado en sillería durante el s. XIII; o las Bodegas Subterráneas de la Plaza Puerta del Sol.
Existen un sinfín de bodegas subterráneas dispersadas por todo el viario utielano, muchas de ellas no se pueden visitar o se han perdido, pero este hecho refleja perfectamente el apodo "Utiel viña de España". Junto a este gran número de bodegas subterráneas un papel fundamental en el desarrollo de la vitivinicultura fueron los tinajeros. Artesanos de la arcilla que propiciaron que la economía del vino, primero en Utiel, y posteriormente en el resto de la comarca, fuese la palanca de cambio de una sociedad ganadera a otra agrícola, basada principalmente en la vitivinicultura. Estos artesanos amasaron toneladas y toneladas de barro para dejar su impronta hecha tinajas, unos recipientes recios pudiendo pesar entre 600 o 700 kilos y las habituales tenían una capacidad de 100-120 arrobas de vino (1600-1920 litros) realizadas en Utiel y que se extendieron por toda la comarca y zonas limítrofes. Las más antiguas datan de la década de 1720 extendiéndose esta artesanía hasta el cambio del s. XIX al XX, prácticamente dos siglos. Posteriormente, los nuevos métodos productivos dejaron obsoletas estas grandes tinajas, quedando bajo nuestros pies como reliquias y testigos de aquella producción vinícola tradicional y artesanal, junto con otros elementos de las bodegas como trullos, trulletas, canilleros, canalizaciones o respiraderos, que si callejeamos con atención los podremos ver a ras de suelo junto puertas y ventanas en las fachadas de las viviendas.

El Almazar en Utiel

Construida en el s. XVIII.
Es una prensa utilizada para la extracción de cera de los paneles apícolas presionando con un émbolo. Este artilugio resalta por su rareza al ser la única prensa con esta función y tipo en toda España. Se compone por una gruesa viga de 8 metros de longitud y 45 cm. de anchura que se eleva y desciende por uno de sus extremos sujetándose a un torno unido por una piedra caliza de 2700 kilos. El torno en su parte inferior de madera era girado por dos personas. Y al otro extremo se encuentra fijo y la viga presionaba un émbolo cuando descendía la viga, comprimiendo los paneles de cera y miel colocados en un hueco realizado en un tronco de carrasca saliendo la pasta de cera resultante por una ranura al fondo del hueco a los recipientes donde se vertía el producto. El lugar donde se encuentra esta prensa también es la sede de la Cofradía de San Isidro Labrador, patrón de los apicultores utielanos y con mucha devoción en la comarca. La cofradía es descendiente de la antigua Real Cofradía de Labradores y Colmeneros de Utiel, una especie de gremio que regulaba la intensa actividad en torno a la miel.

Ermita de Nuestra Señora del Remedio en Utiel

Construida entre los s. XVI y XVIII en estilo barroco y neoclásico.
Alberga a la Patrona de Utiel, la Virgen del Remedio.
Comenzó a levantarse a expensas del municipio en el año 1565. Ha experimentado diversas reformas y ampliaciones, la más importante sin duda la llevada a cabo durante el s. XVII en estilo barroco. A esa época pertenece la iglesia y el camarín de la Virgen, siendo este último el elemento artístico más sobresaliente de la ermita por sus pinturas al fresco, realizadas en 1628 y que cubren todo el espacio hasta la cúpula. De singular belleza son los porches abiertos al sur levantados en el s. XVIII sobre arcos de ladrillo. El santuario ha sido objeto de varias restauraciones y ampliaciones, principalmente en las tres últimas décadas, siendo por sus valores religiosos, artísticos y monumentales uno de los principales de la Comunidad Valenciana.
Ermita del Remei (Utiel), 2
Porches. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Yacimiento íbero de los Villares en Caudete de las Fuentes

También conocido como Ciudad de Kelin.
El oppidum es un yacimiento ibérico de alrededor de diez hectáreas.
El hecho de encontrarse en un lugar de amplio dominio visual, junto al río Madre de Cabañas, afluente del Magro y a un rico valle agrícola, la Vega, junto a una de las vías naturales de comunicación entre la Meseta y la costa mediterránea, hicieron del lugar una óptima ubicación. El poblado estuvo habitado ininterrumpidamente desde la Edad de Hierro, s. VII a.C. hasta el Ibérico s. II y I a.C.
Parece que estuvo amurallado, aunque apenas se conservan restos de muralla junto a los caminos que delimitan la loma. El poblado ocupa aproximadamente unas 10 ha, desde la zona correspondiente a la acrópolis, donde se han centrado los trabajos arqueológicos, hasta prácticamente el río Madre, al otro lado de la población actual de Caudete de las Fuentes. La ribera septentrional de dicho río es la que recibió la denominación posterior de la población romana, que será conocida como Caput Aquae (manantial de agua), del cual se derivarán posteriormente el Qabdaq musulmán y el Cabdet en lengua romance que dio origen al topónimo actual.
Las primeras noticias que tenemos de Los Villares proceden de los s. XVIII y XIX. No obstante, no fue hasta mediados del s. XX en que comenzaron las excavaciones arqueológicas. De este modo, se realizaron campañas en 1956, 1957 y 1959, así como una cuarta en 1975. Los trabajos se reemprendieron en 1979 hasta 2004.
El yacimiento fue consolidado y restaurado en 2004, año en que comenzaron a celebrarse las jornadas anuales de puertas abiertas en el yacimiento. El yacimiento arqueológico permite contemplar en el interior del recinto vallado dos zonas. En ellas se ha conservado la trama urbana de dos épocas diferentes: una protoibérica (s. VII a.C. y otra ibérica s. IV a II a.C. En el exterior, se puede ver un tramo de la muralla, la cantera de la que posiblemente se extrajo piedra para su construcción y algunos restos constructivos, junto al río. Los restos arqueológicos muestran unas viviendas alargadas, separadas en algunos casos por estrechos pasillos, sin apenas divisiones internas y con un hogar circular, plano o en cubeta. Los materiales utilizados son piedras y adobe, con las piedras se fabricaba un zócalo sobre el que se construía una pared de adobe. También se han encontrado restos de cerámicas hechas a mano, algunas de las cuales imitan piezas a torno; se han encontrado escasos objetos de hierro en un lamentable estado de conservación; así como un reducido número de cerámicas importadas como ánforas y tinajas fenicio-occidentales, trípodes y barniz rojo. Se encontraron monedas, ases y semis, que ponen de relieve que Kelin acuñó moneda propia durante un corto periodo de tiempo entre la segunda mitad del s. II y comienzos del I a. C., destinada a usos locales y cotidianos.
Archeological Site of Kelin (6)
Horno Moruno entre zócalos. Foto de Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Bodega Vicente Gandia en Utiel

Es una compañía valenciana elaboradora y comercializadora de vino fundada en 1885. Está situada en una finca familiar llamada Hoya de Cadenas. Cuenta con Denominación de Origen.
La Bodega está presente en 90 países de los cinco continentes. Situada entre las 15 bodegas españolas y en el grupo de las 100 bodegas europeas según el ranking Plimsoll, que la sitúa como una de las 46 bodegas más rentables de Europa. Además, en 2018, Vicente Gandía fue galardonada con el "Premio Aurum Europa Excellence Enogastronomic", un reconocimiento que la reconoce como la "Mejor Bodega Europea", reconociendo su trayectoria y trabajo dentro del mundo de la enología. La Finca Hoya de Cadenas tiene más de 200 hectáreas que acogen variedades locales e internacionales. Cuente con una sala de barricas subterránea que alberga hoy 12.000 barricas de roble provenientes de Missouri o de los bosques de Allier -Francia-, cuya capacidad de producción sobrepasa los 2.700.000 litros de vino de calidad, repartido entre las variedades Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Bobal y Petit Verdot. Más información en vicentegandia.es

Parque Arqueológico El Molón en Camporrobles

Estuvo ocupada de forma continua desde el final de la Edad del Bronce o inicios de la Edad del Hierro, hasta el s. I a.C.
El nombre le viene por el cerro sobre el que se asienta, una muela cretácica. Presenta forma alargada y se encuentra estructurada en varias plataformas. La central, más amplia, fue la elegida como lugar de asentamiento pues resulta muy apta para el desarrollo urbanístico, al tiempo que presenta unas condiciones defensivas inmejorables, al quedar delimitada en buena medida por abruptos escarpes. El yacimiento presenta un gran interés debido a su estratégica localización geográfica, en la zona de transición de la Meseta, las Serranías Ibéricas y el litoral mediterráneo.
Se abandonó en época romana al pasar los asentamientos a la llanura, aunque el lugar seguiría visitándose durante esa época, dada la presencia esporádica de materiales de los primeros siglos de nuestra era. El poblado se recuperaría nuevamente en un momento indeterminado de la segunda mitad del s. VIII, para abandonarse definitivamente hacia el s. X como lugar de hábitat. Se reocupó como observatorio militar del aeródromo cercano durante la Guerra Civil y como campo de cultivo durante la década de 1940.

Puente De Vadocañas en Venta del Moro

El puente actual fue construido a finales del s. XVI o inicios del s. XVII.
Probablemente existió uno anterior en ese lugar que podría haber sido construido en madera. Estuvo en uso hasta el s. XIX Tiene un solo ojo de 33 m de luz. Realizado en piedra labrada, cimentado en las rocas de las márgenes del río. Sirvió de aduana entre los reinos de Castilla y Aragón.
El puente desde Vadocañas

Presa del Embalse de Contreras en Villagordo del Gabriel

Se construyó en el año 1972
Se encuentra entre los municipios de Villargordo del Cabriel en Valencia y La Pesquera, Mira, Enguídanos y Minglanilla en la provincia de Cuenca.
Tiene una superficie de 2710 ha, con una capacidad máxima de 943 hm3, siendo la altura de la presa de 129 metros. Se usa para la producción de energía y para abastecer de agua al Canal Júcar-Turia, que suminstra agua potable a la ciudad de Valencia. Normalmente no supera el 20% de su capacidad debido a la permeabilidad de la roca sobre la que está cimentada una segunda presa, situada a unos 500m al oeste de la principal, que cierra el embalse.
Puente de Contreras desde la Presa

No hay comentarios:

Publicar un comentario