Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
05 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
Paterna es una localidad de l'Horta Oest, provincia de Valencia, España.
Se tiene constancia de poblamiento en la zona desde el Neolítico.
La actual villa parece haberse originado en época romana a partir de la villa romana de Paterna, que se convirtió en un vicus hacia el s. III.
L'Horta Oest, tiene 9 municipios, todos ellos de más de 10.000 habitantes.
La capital de l'horta oest es Torrente.
La comarca tiene una población de casi 355.000 habitantes.
Torrente tiene aproximadamente 82.000 habitantes.
Paterna tiene aproximadamente 70.000 habitantes.
Se tiene constancia de poblamiento en la zona desde el Neolítico.
La actual villa parece haberse originado en época romana a partir de la villa romana de Paterna, que se convirtió en un vicus hacia el s. III.
L'Horta Oest, tiene 9 municipios, todos ellos de más de 10.000 habitantes.
La capital de l'horta oest es Torrente.
La comarca tiene una población de casi 355.000 habitantes.
Torrente tiene aproximadamente 82.000 habitantes.
Paterna tiene aproximadamente 70.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 5.100.000
- Habitantes: 2.600.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org y de nuestras observaciones.
Huerto de Trénor en Torrente
Forma parte de un conjunto donde están también la Casa y la Capilla de Trénor. Es de propiedad pública. El jardín se ha convertido en un jardín botánico.
Este conjunto arquitectónico tiene sus orígenes en una antigua ermita. En 1596 San Juan de Ribera autorizó la fundación de un convento de religiosos franciscanos, del cual sólo se conservan algunos restos junto al Huerto de Trénor. En el s. XIX, tras la desamortización de Mendizábal de 1836 llevó el convento a manos del Estado, y parte de los terrenos se subastaron públicamente, pasando a manos del conde de Montesinos. Con el tiempo, las dependencias del convento se han dedicado sucesivamente a casa de beneficencia, casa de la Guardia Civil, y escuelas, hasta que en el año 1889 se instalan los terciarios capuchinos. Años después, los terrenos son adquiridos por la familia Trénor, de los cuales coge el nombre con que es conocido el huerto en la actualidad. En 1982 se realizó una cesión de uso por parte de los propietarios al Ayuntamiento de Torrente, como jardín público.
Todo el conjunto se encuentra delimitado por un muro de planta rectangular. El jardín se ubica en el lado oeste mientras que en la parte este se encuentra el huerto de naranjos. El resto del conjunto está constituido por un bosque que presenta una pequeña elevación artificial ajardinada, otro estanque y zonas de palmeras y cañas indias entre otras especies vegetales. También la casa presenta planta rectangular, así como la distribución característica de las casa de campo, con dos plantas separadas por un saliente o saledizo. Las fachadas decoradas en los ángulos con pilastras, están enlucidas. Las aberturas que muestra son rectangulares de arista viva. En la parte superior se desarrolla una cornisa decorada con motivos vegetales, formando en la parte central un frontón triangular. El material empleado para su construcción es de ladrillo macizo con forjados de madera con teja árabe al exterior. Por su parte la capilla es de estilo neo-gótico con planta cuadrangular, cubierta a dos aguas, y coronada con una linterna octogonal que presenta pináculos en las esquinas.
Está catalogado como Bien de interés cultural.
Entrada. Foto de B25es, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre del Castillo de Torrente
Construida posiblemente en el s. XII de origen es musulmán.
Es una construcción perteneciente al antiguo castillo.
Su planta es casi cuadrada y su forma es de pirámide truncada. Consta de cinco plantas y una terraza y cada piso está cubierto por tres bóvedas de cañón. Las cuatro esquinas de la terraza superior están cubiertas cada una con una almena de forma piramidal donde aparece la cruz de la Orden Hospitalaria de ocho puntas en representación de las buena-venturanzas y el lo rat penat.
La puerta se encuentra en el primer piso y a ella se accedía a través de una escalera levadiza.
Formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia. La población medieval se desarrolló en torno al castillo.
El castillo fue oficialmente cedido a la Orden de San Juan de Jerusalén por parte de Jaime I de Aragón en 1238 en el contexto de la Reconquista del Reino de Valencia.
La torre ha sido usada como cárcel y sirvió como refugio a los diputados de la Generalidad Valenciana en 1494 durante una epidemia de peste en la ciudad de Valencia. Algunos acontecimientos de la rebelión de las Germanías tuvieron como escenario el castillo de Torrent. En el s. XVI se derribaron sus muros y en el XVIII, después de la autorización papal obtenida por Carlos IV para la venta de bienes de las órdenes militares, fue vendido por el rey a Manuel Sixto Espinosa, Consejero de Estado. En 1847 fue comprada por el ayuntamiento para volverla a utilizar como prisión y para establecer los juzgados del recién fundado partido judicial.
En 1973 y en 2009 fue objeto de rehabilitación.
La Torre. Foto de Carlos Corzo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Palacete Modernista Giner Cortina en Torrent
Construido entre 1918 y 1919.
Es un edificio residencial. La edificación es de tipo palaciego con inspiración neo-nazarí y neo-mudéjar. Fue un proyecto que el arquitecto realizó para su hermana y su cuñado.
Actualmente se encuentra en ruinas tras ser ocupado ilegalmente y sufrir un incendio en el año 2006.
Vista del Palacio. Foto de Fercar3, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de la Mare de Déu de l'Olivar en Alacuas
La primitiva ermita se construyó en el s. XIV.
El templo fue en sus inicios la ermita del antiguo Convento de Mínimos.
Hasta el año 1537 fue ocupado por los frailes dominicos y en 1887 fue ocupado por las monjas oblatas. Durante el XVII y XVIII se realizaron en el conjunto importantes reformas. La tradición local atribuye el origen de la imagen de Nuestra Señora del Olivar a su encuentro por un labrador local, que la habría encontrado mientras trabajaba la tierra, hacia el 1300, cubierta por una campana. Fue erigida en parroquia en 1973.
Es un templo amplio con fachada neo-clásica. La puerta es rectangular, con pilastras adosadas. Hay sobre ella un frontón rematado en forma triangular. En la pared hay retablo cerámico alusivo al descubrimiento de la Virgen. El tejado es a doble vertiente. Sobre él destaca la cúpula con faldones, linterna y cupulín. El campanario es de dos cuerpos, de los que el superior está muy adornado y alberga un reloj.
El interior es espacioso y tiene planta de cruz latina. El coro se apoya sobre un arco escarzano, y ocupa todo el fondo. Bajo del coro hay una capilla dedicada a San Fermín. En los laterales se abren otras capillas. El presbiterio es cuadrado y muy amplio. Se levanta sobre gradas y se cubre con bóveda vaída. La imagen de la Virgen se venera en la hornacina del altar neo-clásico.
Interior. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de l'Assuncio en Alacuas
Fue erigida en parroquia en 1540. La iglesia comenzó a construirse en 1694.
Los pobladores hispano-musulmanes que había en Alacuás habían construido su mezquita en el lugar que ocupa la iglesia parroquial. Al ser bautizados la cedieron para templo católico, el cual quedó bajo la advocación de San Pedro Apóstol. En el arreglo parroquial de la diócesis de 1576 el beato Juan de Ribera mandó ponerla bajo el título de Nuestra Señora de la Asunción. Las obras fueron costeadas por los vecinos y el señor de la villa.
El templo es de una sola nave sin media naranja y su arquitectura pertenece al estilo churrigueresco, si bien mucha decoración desapareció con la restauración de 1877. Tiene dos puertas de entrada. La situada frente al altar mayor carece de frontispicio y decoración, ya que está frente al palacio de los señores territoriales y estos hicieron construir un arco uniendo el palacio y la iglesia, de forma que podían oír misa sin necesidad de salir a la calle y confundirse con los plebeyos. La otra puerta, de adornos muy sencillos, se encuentra al lado del evangelio.
Iglesia. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo-Palacio en Alacuas
Construido en el s. XVI.
También conocido como castillo de las Cuatro Torres o Palacio de los Aguilar.
Es una de las mansiones nobiliarias impulsadas en la época de decadencia feudal
Es un palacio-castillo de características residenciales, con artesonados en las estancias, azulejería y disposiciones ornamentales y elementos arquitectónicos que anuncian el Renacimiento. Carece, sin embargo, de signos exteriores.
En 1501 un cabeza de una familia de juristas tomó posesión en la plaza de Alacuás. Durante el s. XVI, se construye el Castillo-Palacio de los Aguilar, quedando diseñada la visión general del Castillo que nos ha llegado de la estructura tanto exterior como interior. Su último propietario lo vendió en el s. XIX. A partir de aquí, el castillo y todas sus tierras estuvieron sujetas a una serie de transformaciones y aprovechamientos que fueron en detrimento del buen estado y conservación de este edificio, llegando a querer derribarlo. En 1921 se firmo una Real Orden según la cual el edificio era declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y se paralizaba su derribo.
A pesar de la paralización, en 1928 la torre norte-oeste fue derruida, ya que amenazaba caer sobre algunas casas de los alrededores. En 1979 se inició un proceso para la recuperación del castillo como espacio público, y se exigió un horario mínimo de apertura al público y se planteó ya la primera hipótesis de compra por parte del Ayuntamiento.
En 2002 se produce la aprobación de la expropiación del castillo. En 2003 el ayuntamiento consigue la ocupación del monumento y se abrió al público por primera vez, llevándose a cabo diferentes actividades culturales como conciertos o exposiciones. Se ha encontrado cerámica ornamental desconocida en la localidad y de gran valor. La rehabilitación terminada en 2007, implicó la reconstrucción de la cuarta torre que perdió a principios del s. XX.
En la actualidad el castillo es un centro cultural, con varios servicios como un Centro de Formación Permanente, la sede de una Fundación y una biblioteca. En 2018 se recuperaron azulejos góticos del castillo de Alacuás que iban a ser vendidos por Internet.
Declarado Monumento Histórico y Artístico desde 1918 y Bien de Interés Cultural desde 1999.
Patio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia de la Anunciación en Aldaia
Se edificó en los s. XVI y XVII.
En 1975 pintores de Aldaya, donaron sus obras para ayudar a la parroquia en la construcción de las vidrieras. Senent realizó el boceto de la Anunciación, que figura en la parte superior del coro. Tárrega ejecutó los cuadros de los doce apóstoles que ocupan las ventanas laterales. Estas obras se subastaron, adquiriéndose por diversos parroquianos anónimos que financiaron la construcción de las vidrieras.
Es de traza gótica en la estructura de la nave principal. La protección urbanística de que disfruta es de nivel integral, incluyendo la torre campanario. Sólo se admite la restauración, repristinación y conservación en el templo y campanario.
Edificio. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Casa De La Llotgeta en Aldaia
Construida en el s. XVI
Fue propiedad de los condes de Nules y es un ejemplo de la arquitectura civil de ese periodo, en el que destacan los arcos de la fachada.
Alberga una muestra etnológica y artística de los abanicos realizados en la población.
Fachada. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
La Closa en Chirivella
Construida en el s. XIV y restaurada en la década de 2000.
Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cruz Cubierta en Mislata
Construida entre el s. XIV y XV.
En un principio estaba ubicada en la carretera de Valencia a Madrid, pero que hoy se encuentra en un lugar donde hay mucho menos tráfico y resguardada por los edificios que la rodean.
Sobre cuatro escalones circulares, se levanta un estrecho pilar octogonal, coronado por un capitel con escultura, de ocho caras. En cuatro de esas caras encontramos las armas de la ciudad de Valencia, y en las otras cuatro, encontramos altorrelieves con diferentes santos: San Miguel, San Vicente Ferrer, San José y la Virgen de los Desamparados, todos ellos santos de la ciudad.
La cruz propiamente dicha, está realizada en hierro, aunque no es la original de época gótica, que fue destruida.
La cruz está totalmente cubierta por un templete o chapitel, a cuatro aguas cubierto de teja árabe tostada y se apoya en cuatro gruesos pilares de piedra de sillería, de planta rectangular de forma radial a la cruz, lo que implica que sean como extremos de dos diagonales. Tres de los pilares como molduras convexas, de las que las dos exteriores terminan a la altura de la cruz en capiteles góticos, más concretamente del s. XV, y en el exterior concluye con un poyo rectangular con una bola encima.
Vista de la cruz. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cisterna de Quart de Poblet
Es una antigua cisterna árabe. El origen se atribuye a los visigodos, s. VII o a los musulmanes.
El edificio se divide en dos partes con funciones diferentes:
- Por un lado, hay una escalera que da acceso a la fuente en la que se cargaba el agua y por otro lado, está el depósito propiamente dicho, el cual es una sala rectangular cubierta por bóveda de cañón y con dos aberturas para la entrada del agua.
- El depósito estaba revestido con cal, revestimiento que se renovaba, por motivos higiénicos, anualmente en verano. El conjunto está excavado y bajo el nivel de la calle. Tanto la escalera como el depósito están cubiertos por una bóveda de cañón. El suelo de las escaleras y la cisterna están construidos con ladrillo de barro cocido. A inicios del s. XXI existe una nueva abertura que conecta la cisterna con el exterior para permitir su uso como sala de exposiciones.
Es bien de interés cultural desde 1981.
Entrada. Foto de Millars, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia de la Purísima Concepción de Quart de Poblet
Construida en el s. XII. Fue reedificada en el s. XVIII y restaurada en 1916.
Durante la guerra civil fue asaltada sufriendo graves daños y perdiendo las campanas.
En 1958 se creó la parroquia del Santísimo Cristo.
Fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Acueducto medieval Els Arquets en Manises
La referencia más antigua sobre el acueducto es una cita sobre sus arcos en una orden del rey Jaime I en el año 1273, en la cual se hablaba de su estado deteriorado y de la necesidad de restauración. Aunque noticias de las acequias después de la reconquista comienzan 1263.
Tiene su origen en el azud Quart-Benáger-Faitanar, aguas arriba, en el río Turia.
La acequia distribuye las aguas que riegan amplias zonas de la huerta valenciana al este de la capital.
El acueducto forma parte de una red de ingeniería hidráulica representativa de una forma de asentamiento humano, de intervención en el entorno y explotación de sus recursos que se ha venido produciendo en la Vega de Valencia desde la romanización.
Los moros construyeron en ella un acueducto de 240 varas castellanas de longitud, compuesto de 28 arcos, de los cuales el más alto, que es el del medio, tiene 10 varas de elevación. Las aguas han formado allí con el largo transcurso del tiempo una pared de estalactitas o capas calcáreas que circunden los arcos, pilares, y hasta las caras exteriores». En la obra no se han hallado indicios materiales de ninguna reparación hasta la gran restauración del s. XVI, pese al largo periodo de uso y abandono evidenciado en el estudio estratigráfico y en el aterramiento del barranco deducido de la diferencia de cotas entre cimentaciones iniciales y refuerzos. Esto, sin embargo, no definiría una datación concreta sino más bien una pervivencia más o menos larga de la construcción inicial.
Debe considerarse una obra probablemente de época islámica dada su pertenencia probada a un sistema de riegos ya existente en el momento de la Reconquista cuyo reglamento respetaba las costumbres anteriores.
Vista del acueducto. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Ruinas Romanas de Paterna "Villa Paternus" en Paterna
La villa romana de Paterna es una villa habitada entre el s. I a.C. y el VI d.C. La villa se localizó en 2008 durante unas excavaciones iniciadas el año anterior en dicha zona.
La villa, en origen una residencia rural, se convirtió en un vicus (aldea) hacia el s. III y es el probable origen de la posterior villa medieval de Paterna, que ya era un núcleo importante en el s. XI. El yacimiento está protegido, mientras que los principales hallazgos de la villa se exponen en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna.
Las excavaciones en el Sector del Río se sucedieron entre 2007 y 2011, sacando a la luz los restos de una villa romana. Las fases más antiguas de habitación datan del s. I a.C. y fue transformándose paulatinamente en un vicus que siguió poblado hasta, al menos, el s. VII. En la villa se han encontrado las dos zonas clásicas: la pars urbana, donde residía el propietario de la explotación; y la pars rustica, donde vivían los trabajadores y donde además se ubicaban los establos, almacenes e instalaciones de transformación, entre las que destaca la almazara. En las excavaciones han hallado objetos que cubren la mayoría de los ámbitos de la vida cotidiana. Así, se han extraído monedas, exvotos, fichas de juego, herramientas, objetos de aseo, etc. fabricados en una gran variedad de materiales; también se han encontrado algunos testimonios epigráficos de los s. II y III. La cerámica encontrada es de cronología ibérica, romana y medieval, si bien las más abundante es la de época imperial y altoimperial. En el espacio de la villa se encontraron 41 enterramientos, siendo solo uno individual y los demás colectivos.
En casi todos ellos se han hallado además ajuares funerarios conformados por anillos, pulseras, pendientes, hebillas y demás adornos personales.
Parroquia San Pedro en Paterna
Construida en el s. XVIII en estilo neo-clásico y se restauró en 1940. Se edificó originalmente en el s. xiv, bajo la advocación de San Pedro y San Juan Bautista, en el solar que ocupaba la mezquita.
La fachada se restauró en 1940, por los daños ocurridos durante la Guerra Civil. Las decoraciones en altorrelieve se añadieron en 1966 y se bendijeron en 1968.
La fachada es de mampostería recubierta de cemento y de disposición rectangular, pero rematada con un frontón curvo que oculta el tejado a dos aguas. La portada está adintelada y enmarcada por pilastras dóricas, sobre las cuales descansa un pequeño frontón rectangular. La torre está adosada a la nave por su lado derecho, junto al crucero. Se trata de una torre de dos cuerpos, decorada con bolinches y ménsulas; el segundo cuerpo tiene vanos de medio punto para las campas, mientras que en la terraza hay una balaustrada y un carrillón metálico.
Tiene una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y partida en cinco tramos, decorada con lunetos, galería corrida, vidrieras en las ventanas y falsas claves. Entre tramo y tramo se abren capillas, marcándose la división con pilastras adosadas con capitel compuesto. Sobre el crucero se alza una cúpula de pechinas pintadas con los cuatro evangelistas, que al exterior es de faldones con tres contrafuertes. En el altar mayor contiene una imagen de San Pedro, que está contiguo a San Juan Bautista y a San Antonio. En el crucero de la derecha, flanqueado por imágenes de San Vicente Ferrer y La Dolorosa, está el Santísimo Cristo de la Fe, la imagen de mayor devoción en la villa de Paterna. La Capilla de la Comunión es rectangular y está cubierta por una bóveda de cañón de tres tramos y decorada con pinturas del s. XIX.
Fachada. Foto de Simon Burchell, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio de los Condes de Villapaterna
Construido en el s. XVIII en estilos barroco y neo-clásico.
También llamado Palacio de los Marqueses de Miraflor, actualmente hospeda el Ayuntamiento.
Es un edificio de tipología residencial. Consta de planta baja y dos pisos rematados por un ático que adopta forma de frontón. La composición de la fachada es simétrica ordenada por vanos que en las plantas superiores tienen balcones, de estilo barroco clasicista. El ático, neo-clasicista presenta un frontón. La fábrica combina la piedra y el ladrillo. La piedra se utiliza en el zócalo del edificio, en dinteles, jambas y esquinas.
Debido a los diferentes usos el interior se encuentra muy modificado.
Fachada. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre de Paterna
Construida en los s. XI y XII.
Es una torre para defender a la población de la villa y como parte del cinturón de defensa que rodeaba a la ciudad de Valencia.
Está rodeada de las Coves de la Torre a partir del s. XVIII.
Era originalmente cuadrada y se transformó tras la conquista cristiana para adquirir su característica forma troncocónica, probablemente durante el s. XIV. Consta de tres plantas (las dos primeras de base cuadrada y la tercera octogonal) y una terraza (de base circular). La planta baja era probablemente un aljibe que recogería el agua de la terraza. Su techo está formado por dos bóvedas de cañón rebajado, que dividen la planta en dos partes. Hay una pilastra central, de la que arrancan en sentido perpendicular a las bóvedas dos arcos rebajados. La segunda planta (por la que se accede actualmente al edificio) es de base cuadrada y de una constitución arquitectónica más compleja: la cubierta la conforma una bóveda octogonal que entronca con su planta cuadrada gracias a unas trompas resueltas por medias bóvedas de aristas en sus cuatro ángulos. Está revestida de ladrillos y de mortero. En el lado oeste se encuentra la puerta de acceso a la siguiente planta, incluyéndose la escalera en el ancho del muro. La tercera planta es de base octogonal y en ella se repiten los elementos de la planta inferior. Desde ella se accede a la tierra a través de una escalera en cuya cubierta aparecen tres pequeñas bóvedas de aristas con ladrillos. La terraza es circular y está conformada por ocho parapetos en voladizo, con troneras, que dejan hueco a ocho almenas. En 1971 se declaró monumento histórico-artístico y se restauró, debido al deterioro sufrido con el paso del tiempo y el expolio. Asimismo, se incorporó una escalera adosada a la torre hasta la puerta de la segunda planta, si bien en la Edad Media no existía escalera de obra para acceder.
En la década de 1980 se alojó en la torre el Museo de Cerámica de Paterna, que actualmente está ubicado en el antiguo Ayuntamiento de Paterna.
Está declarada bien de interés cultural junto con las casas-cueva que surgieron posteriormente en sus alrededores.
La Torre. Foto de Simon Burchell, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cuevas de Paterna
Son varios conjuntos de casas-cueva, en donde llegó a residir a principios del s. XX el 40% de la población de Paterna y de las que llegó a haber más de 500 hasta que comenzaron a deshabitarse en la década de 1950.
En la actualidad son tres las agrupaciones que siguen en pie. Las Coves d'Alborgí se ubican al norte de la villa y constituyen todavía espacio de habitación. Las Coves de la Torre se distribuyen en torno a la Torre de Paterna y fueron el conjunto más numeroso, en la actualidad muchas se han demolido por ruina y en su lugar se creó el espacio cultural La Cova Gran y, entre este y las restantes cuevas, un parque urbano. Por último, en las Coves del Batà, ubicadas al sur de la villa en el camino que se dirigía a Campanar, se ha creado un espacio cultural que incluye un museo etnográfico.
Las viviendas excavadas a modo de cueva son de origen morisco, si bien en Paterna no se constatan en gran número hasta el s. XIX. Se pueden diferenciar dos tipologías: las excavadas directamente en un desnivel del terreno (coves de façana) y las que excavan un patio común que sirve de fachada a un grupo de dos a cuatro viviendas (coves enclotades). En 1824 se censan 38 cuevas, que se multiplicaron hacia 1850 hasta las 200, donde vivía el 35% de la población. En 1920 eran ya 365 las cuevas y alcanzaron su máximo histórico, 509, en 1945, aunque para entonces alojaban solo al 20% de la población. A partir de la década de 1950 se fueron abandonando progresivamente, de las 449 que todavía estaban habitadas en 1970, solo quedaban 106 en 1994. El ayuntamiento de Paterna ha promovido en las últimas décadas la conservación de las cuevas restantes, tras la consolidación de los espacios culturales, con proyectos como la «ciudad de los oficios perdidos» o la «cueva de los alfareros» que ceden espacios de las cuevas a artesanos locales.
Techos de las cuevas y al fondo la Torre. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Loma de Bechí de Paterna
Su cronología se sitúa entre el 1800 y el 1300 a.C. dentro de la denominada Edad del Bronce Valenciano.
Es un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce.
Está situado sobre un cerro.
Las primeras noticias sobre este yacimiento se remontan a 1928. La primera excavación tuvo lugar en 1984. Las excavaciones se sucedieron a partir de 1985 y finalizaron en 2013. Los materiales recuperados son depositados en el Museo de Prehistoria y Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario