RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

31 diciembre 2018

Valencia. Catarroja en Horta Sud

Port de Catarroja, 15
Barcas en Puerto de Catarroja. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la provincia de Valencia incluidos los de Horta Sud
Mapa con algunos de los puntos de interés de Horta Sud

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
05 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de YYYY


Catarroja es la capital de la comarca de l'Horta Sud en la Provincia de Valencia, España.
Se encuentra entre campos de arroz, naranjos y huertas, en una superficie, llana de la que casí la mitad son parte del parque natural de la Albufera.
Está compuesta por 12 municipios, solo 3 con menos de 10.000 habitantes, que dan a la comarca una población de más de 178.000 habitantes.
La población tiene aproximadamente 28.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org y de nuestras observaciones.



Castillo Palacio de la Baronia de Alcacer

Construido en el s. XV sobre los cimientos del castillo árabe de Alcácer.
Durante la dominación musulmana, la población de Alcácer estaba dotada de un castillo árabe cuyos basamentos serían utilizados, en el s. XV, para la edificación del palacio de la Baronía. La población musulmana fue conquistada por Jaime I de Aragón, quien la cedió en 1248. Su señorío pasó por diversas familias hasta que en 1443 fue elevada a la categoría de baronía, siendo su primer titular Joan Català i Sanoguera. Mantuvo una dependencia continua de la vecina Picasent hasta 1784. Residencia de los nobles y símbolo del poder del señorío, tras unos primeros siglos de esplendor fue cayendo en desuso, y finalmente semiabandonado y en ruina. El Ayuntamiento rescató lo que quedaba del edificio y lo restauró y rehabilitó para convertirlo en sede del consistorio, por la que aunque se halla en un perfecto estado ha perdido lógicamente buena parte de su aspecto original y muchos de sus elementos, especialmente los fortificados y defensivos. 
Actualmente hospeda el Ayuntamiento.
Declarado Patrimonio Histórico Español desde 1985 y bien de interés cultural.
Alcàsser. Castell-Palau de la Baronia 1
Fachada. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Torre Musulmana de Silla

Es una edificación defensiva musulmana.
Esta edificación es el único signo testimonial que queda en pie del antiguo castillo, el cual está edificado sobre la base de sillares romanos. En el momento de su creación, su función era defender a la población de los posibles ataques enemigos y, por otro lado, también servia como refugió para la población. Aunque posteriormente también ha presentado otras funciones como es el caso de prisión y como almacén donde guardaban las semillas de las cosechas, además de objetos de valor o viandas.
Declarado bien de interés cultural desde 1982.
Torre de Silla 03
Arco y Torre. Foto de B25es, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Antigua Casa de Correos en Silla

Construida en el s. XVIII en estilo neoclásico.
Fue adquirida en 1994 por el Ayuntamiento con el fin de destinarlo a oficinas municipales.

Puerto de Catarroja

La construcción del llamado Camí del Port data del s. XVI.
En él se conservan edificios como la Casa Sulema, Casa Baina y Casa Primitiva.
Es uno de los principales accesos a la Albufera. Ha sido punto de enlace y de unión a través de la navegación con otras localidades en la época en que el resto de las comunicaciones eran insuficientes. Uno de los lugares más importantes con el que cuenta el Port es el embarcadero que ejerce de eje del Port y del paseo.
Históricamente el Port de Catarroja siempre ha sido punto de enlace y unión de Catarroja con otras localidades, puesto que las infraestructuras existentes eran insuficientes para el desplazamiento de personas y materiales, así como para el desarrollo de múltiples actividades. Por lo tanto, era el punto de unión social y económico de los primeros habitantes de Catarroja. El port de Catarroja representó uno de los canales más importantes de acceso a la Albufera desde el asentamiento romano en Valencia, época en que ya existía un puerto originario que se utilizaba principalmente para la actividad pesquera. A finales del s. XIX, empezaron a funcionar varias tascas y tiendas que cubrían las necesidades de los trabajadores y visitantes del puerto, de las cuales actualmente se conservan tres: Casa Sulema, Casa Baina y Casa Primitiva, convertidos ahora en restaurantes especializados en la gastronomía autóctona. La abundancia de fauna piscícola y avícola, junto a la potencialidad de las zonas húmedas, perfectas para el cultivo de arroz, constituyó un gran atractivo para el asentamiento de las primeras comunidades que empezaban a modificar el paisaje y la vida en el puerto.
Port de Catarroja
Vista del Puerto. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Sindicato Arrocero

Construido a partir de 1928.
El edificio entronca con la tradición de los centros recreativos privados que se construyeron a finales del s. XIX y que tuvieron un segundo periodo constructivo en la década de 1920, en especial en las pequeñas poblaciones agrarias con una economía próspera. Hacia 1928, el Centro Agrícola de Alfafar adquirió un céntrico solar y levantó una nueva edificación abarrocada y algo ostentosa en el sencillo entorno local, entonces con abundantes ejemplos de arquitectura popular.
El edificio consta de dos plantas en la parte lateral, aunque ello pasa desapercibido y aparenta una única planta baja. La fachada principal, levemente clasicista en su ordenación, resulta algo ampulosa con sus abocinamientos y decoraciones. La planta viene determinada por el gran salón vestíbulo, de doble altura y abierto al exterior por grandes ventanales, según esquemas usuales en esta tipología recreativa, que en sus versiones más populares o locales se funde con los esquemas del salón café. La relación interior-exterior, tan importante en estos salones, queda ampliamente cumplida con los grandes ventanales.
Estilísticamente, el edificio podría encuadrarse dentro de la denominada corriente novecentista, aunque ya tardía e interpretada de un modo algo rústico e ingenuo.
En 1942 el edificio pasó a ser propiedad del Sindicato Arrocero de la Federación de Agricultores del Arroz en España, para oficinas y almacén. Tras su adquisición por el Ayuntamiento y posterior rehabilitación, desde 1989 este edificio se ha convertido en la Sede Central de la Biblioteca Pública Municipal de Alfafar.
Alfafar - Sindicat Arrosser (Biblioteca Municipal) 06
Vista del edificio. Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons

Museo Arqueológico de Benetúser

Es una institución municipal instalada en un antiguo molino arrocero, el "Molí de Favara", que alberga, en su exposición permanente denominada "Arrels de Fang", una selección de los materiales aparecidos en intervenciones arqueológicas realizadas en el municipio.
Se puede visitar todos los sábados del año por la mañana de 10 a 13 h.
En las excavaciones del año 1987 en la plaza Cardenal Benlloch o de la Iglesia, aparecieron restos cerámicos islámicos datados en torno al s. X-XI. Los conjuntos de los materiales fueron de una gran complejidad y de funciones variables, bien culinarias, loza, candiles, bien de carácter lúdico, dentro del contexto histórico de una casa andalusí. Este conjunto cerámico tuvo gran relevancia tanto por su calidad como por su estado de conservación (70 piezas cerámicas de loza completas).
A destacar una serie decorada en verde y manganeso, en la que predominan los temas geométricos vegetales, compuesta por grandes bandejas, pequeñas escudillas y otros recipientes para líquidos. También hay jarras sin decorar, ajenas a la variedad tipológica y estilísticas de las cerámicas de raíz andalusí del s. XIII. En excavaciones posteriores se localizaron diferentes objetos cerámicos datados entre el s. XIV-XVII. La exposición gira en torno a los elementos que configuran la fabricación de una vasija cerámica, tierra, agua, aire y fuego, dividida en dos etapas históricas diferentes: la Islámica y la Cristiana Moderna. Consta de un audiovisual que intenta situar al visitante en aquellos momentos históricos y se acompaña de un catálogo.
Benetússer - Centre Cultural El Molí-Museu Història de Benetússer 2
Fachada. Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons

Casa Vivanco

Es un edificio del s. XVIII en estilo neoclásico.
También conocida como Palau Vivanco, actualmente hospeda el Ayuntamiento de Catarroja.
Está construida en estilo neoclásico con elementos ornamentales del barroco tardío. Se construyó para la comercialización de productos agrícolas y sedera, especialmente aceite y vino, y estaba adaptada para estas funciones. Se trata de un exponente de la burguesía comercial fuertemente influido por las costumbres nobiliarias, por ejemplo presenta un escudo familiar que pertenece a uno de los propietarios en el s. XIX.
Es un edificio de planta cuadrangular, con un patio central al que recaen las diferentes dependencias. Tiene cuatro crujías paralelas a la fachada. El interior dispone de varias escaleras que dan acceso a las diferentes plantas, situada la principal a la derecha tras el zaguán de entrada.
La fachada es de estilo neoclásico y está dividida verticalmente en tres tramos con total simetría. Los dos tramos extremos presentan vanos rectangulares de menores dimensiones y están separados del central mediante cadenas que unen el piso principal con la planta superior. El cuerpo central tiene tres vanos por planta. En la parte central de la planta baja se encuentra la puerta adintelada sobre la cual hay un escudo. Flanqueando la puerta principal hay otras dos, también adinteladas pero de menores dimensiones.
En la planta principal se abren ventanales rectangulares con balcones corridos, con primacía del central. En el piso superior, de menor anchura, se abren ventanales rectangulares apaisados de menor tamaño. La separación de las plantas se realiza mediante líneas de cornisa.
El nombre actual proviene de una antigua propietaria del XIX, la viuda de Vivancos Ortiz, quien era la dueña en el momento en que se formó la plaza actual en el Camino Real. Hubo en la parte posterior un huerto, y durante algunos años un campo de fútbol que fue suprimido en la década de 1980.
Declarado bien de interés cultural desde 1981.
Casa Vivanco (Catarroja) (2)
Fachada. Foto de tadeo, CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles en Albal

La primera documentación de la iglesia es de 1279. Fue erigida como parroquia en el s. XIV.
El templo actual es del s. XVII, acabándose su construcción en 1697, aunque posteriormente se añadieron altares, la Capilla del Sagrario, el nicho dedicado a la advocación titular y el campanario.
El campanario se construyó en 1733. Su construcción llevó siete años. La Capilla del Sagrario se restauró en 1880.
Debido al largo periodo de construcción, el templo presenta diversos estilos e influencias en su arquitectura. Además se han realizado a lo largo de su existencia enlucidos en yeso en el interior, que dificultan la recuperación de los elementos originales.
En la fachada oriental, en el frente de la nave central, se dispone uno de los dos acceso con un hueco rematado con arco de medio punto y sobre este un nicho y por encima del nicho un hueco que da al coro situado sobre la entrada. Se remata la fachada con una cornisa y por encima de esta un remate formado dos volutas laterales con un óculo central y sobre este una cruz, si bien este remate parece ser posterior, pues presenta algunas tendencias barrocas, frente a la sencillez del resto de la portada. En la fachada septentrional aparece el otro acceso al templo que destaca sobre las fábricas de mampostería. Es una puerta rectangular cuyo hueco está recercado por dos pilastras y un dintel recto en su parte superior. El campanario se compone de una base de altura algo superior al frente de la iglesia, de diseño muy simple y en la que se combina los parámetros de mampostería iguales al resto de la iglesia con la sillería usada para realzar las aristas y así mismo identificar una serie de franjas horizontales. Sobre este primer cuerpo se desarrolla el campanario que consta de dos cuerpos más y sobre éstos un templete, con tejado a cuatro aguas en teja árabe; todos ellos en ladrillo y de mayor riqueza decorativa que la base inferior, abundando en molduras, pilastras y elementos de remate.
La iglesia es de planta rectangular, con una nave central y contrafuertes laterales. Entre los contrafuertes se disponen capillas, con menor altura que la nave central. En el interior presenta bóveda en la nave central, en la que se destacan los nervios que unen los contrafuertes y la presencia de pechinas a ambos lados entre cada dos nervios. Una galería recorre la nave en sus paramentos y se ubica por encima del coro situado sobre la entrada. La decoración en el interior es importante y profusa sobre los recubrimientos de yeso con pinturas.
Interior Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, Albal 03
Interior. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Torre Mora en Albal

Tambien conocida como Torre árabe de Albal o Torre dels Moros.
Es el edificio más antiguo de la población y único vestigio de la fortificación defensiva de la primitiva alquería islámica. Forma parte del escudo heráldico de la población.
Es una torre de vigilancia y defensa de época árabe. Es de planta cuadrada y su volumen es de forma piramidal, está rematada por almenas. Los materiales empleados para su construcción piedra y mortero de tierra, cal y arena. La torre se encuentra en el centro de la población.
En el Llibre del Repartiment de Valencia, consta la donación que hizo en 1238 Jaime I de Aragón de la alquería árabe a Gil de Atrosillo. Seis años más tarde éste vendió la venta de Albal al cabildo de Valencia que conservó definitivamente el señorío.
Se trata de una torre cuadrangular, ligeramente prismática y rematada con almenas. A su planta baja, un poco elevada, se accede por una pequeña escalera. Sobre esta planta se elevan otras dos alturas. En sus proximidades existen vestigios de amurallamientos anexos. La torre árabe se hallaba originalmente separada de la población, en la actualidad queda integrada en el núcleo urbano. Se trataba de una torre con misión de vigilancia y defensa que debía formar parte del recinto defensivo de la pequeña alquería islámica, que se completaría con un circuito amurallado, ya que se han encontrado en las proximidades vestigios del mismo. Se accede por un vano situado en el muro de levante y ubicado en el cuerpo inferior.
Recientemente fue restaurada, eliminando una de las construcciones adosadas, y limpiando sus paramentos, utilizando materiales y técnicas respetuosas con el edificio original.
El sistema constructivo se caracteriza por la existencia de cuatro muros de carga, construidos con tapia de tierra y cal y encofrada con tablas paralelas. La tapia está hecha con una proporción elevada de piedras no talladas que integran dos tercios del conglomerado. Se observan dieciséis tapiadas que constituyen tres cuerpos diferenciados, cubiertos por bóvedas de cañón. Se accede por un vano situado en el muro de levante y ubicado en el cuerpo inferior. Tras su restauración ha sido dedicada a sede del Museo Etnológico Municipal.
Incluido en el «Inventario de Castillos, Torres y Murallas del Antiguo Reino de Valencia» para el Patrimonio Artístico Nacional en 1953. Es bien de interés cultural. 
Albal. Torre 2
Vista de la torre. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Ermita de Santa Ana en Albal

Documentada en 1402. El templo actual se edificó en 1894 en estilo neogótico, si bien se pueden encontrar elementos más antiguos, posiblemente del s. XIV en la parte posterior.
El origen de la veneración de la santa y de la ermita se remontan posiblemente al s. XIV.
Según la tradición local, el templo original se construyó en el lugar donde un pastor halló en 1289 la imagen de la santa en el hueco de un olivo, un retoño del cual se conserva a espaldas de la ermita.
El edificio está realizado en ladrillo. La fachada está dividida en tres cuerpos verticales por dos columnas y rematada con frontón triangular de vértice muy agudo, con espadaña con campana acabada con una cruz. Destaca su atrio delantero con arcos apuntados. Sobre los arcos laterales se abren ventanales y sobre el central un óculo con doble reborde, todos ellos acristalados. La vivienda del ermitaño está adosada al cuerpo principal y tiene sobre la puerta un panel cerámico con imagen de la santa. La cubierta del templo es a dos aguas, recubierta con teja árabe y entablado de ladrillo macizo de apoyo.
A la nave principal se accede por una puerta de madera en forma de arco apuntado que se abre en el atrio de la fachada principal.
Se cubre con bóveda de crucería y el piso es de baldosas blancas y negras. Presenta planta rectangular dividida por arcos diafragmas. Tiene el coro a los pies y cuatro capillas laterales cubiertas por bóvedas de arista. Una de las capillas laterales está dedicada a San Blas. El presbiterio tiene bóveda de cascarón con nervios blancos. En él se conserva la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña, del s. XIV realizada en alabastro. San Blas y Santa Ana son los patrones de Albal.
Albal 15
Fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario