Última actualización 30 Abr 2024. Nuevo Template.
28 Feb 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
Onteniente, es la capital del Valle de Albaida.
La población es famosa por las fiestas de Moros y Cristianos y los actos de Gigantes y Cabezudos.
Hay yacimientos de la Edad de Bronce.
Es la única población de la comarca con más de 10.000 habitantes.
La población tiene aproximadamente 36.000 habitantes.
La población es famosa por las fiestas de Moros y Cristianos y los actos de Gigantes y Cabezudos.
Hay yacimientos de la Edad de Bronce.
Es la única población de la comarca con más de 10.000 habitantes.
La población tiene aproximadamente 36.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 5.100.000
- Habitantes: 2.600.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.turismo.ontinyent.es/, https://valldalbaida.com/, https://arinconsultores.es/ y de nuestras observaciones.
Covetes dels Moros en Bocairent
Corresponderían a un momento muy preciso, probablemente entre los s. X y XI.
Es un grupo de cuevas-ventanas, o cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, colgadas a mitad de un acantilado rocoso. Es el grupo más complejo y numeroso de toda la cabecera del río Clariano, donde hay otros pequeños grupos en los barrancos entre Bocairente, Onteniente y Alfafara.
Se desconoce la época de realización y su uso exacto, aunque se han utilizado como refugio. Se trata de 53 oquedades artificiales excavadas en la roca. Aunque existe la creencia popular de que su antigüedad se remonta a la época de dominación árabe, la existencia de 48 tumbas visigóticas en los alrededores corrobora, en cierto modo, el origen de las Covetes dels Moros. Según esta teoría, estos 48 enterramientos corresponderían a los 53 habitáculos de la comunidad anacoreta. Están situadas a gran altura, por lo que su acceso se realizaba escalando, como muestran los rebajes de las oquedades. En el interior son de pequeña altura lo que impide permanecer erguido.
Consta de unas cincuenta ventanas, que dan acceso a otras tantas cámaras, así como de nueve ventanas más, que tan sólo están iniciadas e inacabadas. Las ventanas se disponen en tres o cuatro niveles pero sin formar niveles regulares. Es muy probable que la gran mayoría de estas cámaras fueran concebidas para estar aisladas, al menos en un principio, ya que todas tienen argollas de anclaje para las cuerdas y dispositivos para empotrar puertas –marcos, surcos...–, pero en la actualidad están todas intercomunicadas por roturas en las paredes, así como por "pozos-chimeneas" para salvar los desniveles. Así mismo, una de las ventanas se encuentra a un nivel más bajo que el resto del grupo y no tiene cámara, sino que es del tipo "chimenea", con escalones. En 1908 se hizo explotar un barreno para facilitar el acceso y la desfiguró.
En la Edad Media se accedía a través de una ventana principal, situada más baja que el resto a la que se llegaba escalando con unas muescas hechas en la pared. Hoy es mucho más fácil puesto que se han instalado escaleras. Otros dos accesos de este tipo de pedal, se constatan hacia las ventanas del tercio norte y extremo norte. Las cámaras, casi todas de planta aproximadamente rectangular y variables en cuanto a medidas, no presentan silos ni elementos destacables, y solamente unas cuantas tienen depósitos o compartimientos abiertos. Frente a este grupo hay una ventana solitaria, El Calvario, y alrededor del mismo Bocairente también encontramos el grupo del Colomer y el de En Gomar.
Las interpretaciones de estas cavidades han sido muy diversas, a través del tiempo y difíciles de datar, por falta de materiales arqueológicos, inscripciones u otros datos. Después de diversas prospecciones arqueológicas se puede asegurar que se trataba de graneros-almacenes de seguridad, realizados en época andalusí, que servirían a determinadas comunidades campesinas de las proximidades, muy probablemente de ascendencia bereber. Hipotéticamente, su funcionamiento debería ser remotamente parecido al de un almacén colectivo bereber o agadir, al menos para el grupo mayor de las Covetes dels Moros.
Actualmente, está considerado como BIC, fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional en 1931.
Zona donde estan les Covetes. Foto de Superchilum, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Pozas Pou Clar en Onteniente
Forma parte del Paraje Natural Municipal de la Sierra de la Umbría y es la principal aportación de agua en el río Clariano.
Se compone de una serie de pozos o charcos excavados a la peña por la acción erosiva del agua a los cuales la gente ha puesto este nombre.
El Pou Clar ha proveído de agua la población de Ontinyent hasta la década de los 60, y todavía hoy suministra parte del riego de la huerta de Ontinyent.
Pont de Santa Maria en Onteniente
Construido en 1953.
Comunica el núcleo de la ciudad con un populoso barrio de la periferia, es una obra de ingeniería sobre el río Clariano.
Su plataforma está apoyada en cuatro arcos parabólicos, uno de menor tamaño. Los estribos y las pilas de soporte están recubiertas de sillarejo. Las barandillas y los castilletes están realizadas con fábrica y metal.
Vista del puente. Foto de aeroid, CC BY-SA 3.0 obtenida de via Wikimedia Commons |
Convento de Carmelitas de la Antigua Observancia en Onteniente
Construido entre los s. XVI y XVIII.
Se conserva en bastante buen estado. La iglesia muy afectada por destrucciones después de la Guerra Civil es del s. XVIII.
Parroquia de Santa María en Onteniente
Construido en los s. XIV y XV en estilo gótico valenciano, sobre edificio anterior muy dañado por el terremoto de 1258, que a su vez se construyo sobre los restos de la primitiva mezquita.
Oficialmente llamada Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Onteniente.
La fachada presenta distintos estilos en las diferentes puertas, así podemos distinguir el neoclásico de la puerta de la Capilla; el plateresco de la puerta principal, datada en 1530, así como también en la puerta que presenta la escultura del Buen Pastor, del siglo XV.
Sobre una de las puertas se encuentra el sepulcro de Llop Llopis de Vaello, primogénito de uno de los caballeros que realizaron el reparto de las casas y las heredades del término de Ontinente en 1250.
En el s. XV se reformó con la construcción de un ábside y la apertura de los brazos, proporcionando de este modo al templo una planta de cruz latina. La reforma definitiva se realizó entre 1518 y 1530. Las capillas laterales son de 1540. El presbiterio fue construido hacia 1570, aunque reformado a finales del s. XVII. La sacristía fue edificada entre 1580 y 1610, y debajo se encuentra la cripta donde todavía se pueden apreciar los vasos donde eran enterrados los presbíteros. La capilla de la Purísima datada entre 1662 y 1692, fue construida casi simultáneamente al campanario, desde 1689. En el interior se pueden ver grandes obras artísticas como: la imagen de la Virgen María, del s. XV, que se encuentra en la clave de la bóveda; la gran pila bautismal florentina, del s. XVII; la primitiva pila bautismal gótica; el retablo de la Anunciación, de estilo flamenco, datada en el s. XV; el retablo de José Segrelles, que se mandó construir para sustituir el antiguo retablo renacentista destruido en la guerra civil; unas obras de Ribalta y anónimos del XVII; tallas del Santo Sepulcro de 1943 y la Soledad de 1943 a 1944, esculturas de Mariano Benlliure.
Respecto al campanario, su construcción se inició en 1689 y se dilató veinte años. El segundo cuerpo y el remate de la torre de campanas, se edificó hacia 1745, sufriendo posteriormente los efectos del terremoto de 1748. En 1859, recibió el impacto de un relámpago que hizo necesaria una intervención, durante la cual se demolió la torre anterior y se construyó la actual hacia 1880, que le proporcionó su apariencia actual, con el remate de forja.
Está declarada Bien de interés cultural desde 1974.
Vista de la torre desde el lateral. Foto de MariS12, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Miguel Arcangel en Onteniente
Construido a lo largo de los s. XVI-XVIII, sobre una antigua ermita edificada en el s. XIV.
La construcción fue impulsada por el poderoso gremio de los fabricantes de paños de lana, muy pujante en los s. XVI-XVII. Cabe remarcar el aspecto de su nave, con decoración mural de mediados de s. XVIII. El órgano, construido a finales del XVIII, atenúa su monumentalidad por su estado, que requiere una restauración.
Pont Vell en Onteniente
Construido entre 1520 y 1521.
En unas obras de mejora en 2018, hallaron un ojo del puente que se desconocía y que cubrían los sedimentos. También del s. XVI es el Tirador de Peraires, donde los maestros fabricantes secaban los paños de lana.
Vista del Puente. Mª José Brotons Montes, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento de San Jacinto en Agullent
Data de los s. XVI a XVII.
También llamado Convento del Sagrado Corazón y de las Capuchinas.
El edificio del convento fue edificado por los Dominicos en 1585 como Convento de San Jacinto. Después de la desamortización, en 1889, las monjas capuchinas lo rebautizaron con el nombre de Sagrado Corazón de Jesús. Durante la Guerra Civil el edificio fue utilizado como asilo de refugiados. En 1971 se recuperó la denominación inicial debido a la adquisición de la regencia del convento por la comunidad de Justinianos, quienes vivieron en el convento en régimen de clausura. En 1994 se restauró la fachada principal.
El edificio incluye un patio central, un huerto y una serie de dependencias relacionadas con las actividades cotidianas de la comunidad que lo habita. El convento es de estilo colonial y de decoración renacentista. La fachada es compacta y sencilla. Destaca en ella el contraste entre sus muros lisos y las esquinas y remates de puertas y ventanas realizados en ladrillos. Ese contraste es prácticamente la única decoración exterior del edificio. Sobre la puerta principal hay un panel cerámico devocional, y otro sobre la puerta de la capilla. La fachada está rematada por una espadaña de ladrillo en el lado izquierdo, con dos vanos para sendas campanas y coronada con una cruz de hierro.
Hay también una capilla dedicada a la Virgen del Rosario y un conjunto de relojes de sol en el claustro.
Iglesia de San Bartolomé en Agullent
Fue erigida en los s. XIV y XV.
Su exterior es discreto y sobrio.
Su interior, inicialmente de estilo renacentista, fue redecorado en barroco valenciano en los siglos XVII y XVIII. Alberga un retablo atribuido a la escuela de Juan de Juanes.
Vista del portal y torre. Foto de Coentor, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Albaida
Construida entre 1592 y 1621 en estilo gótico, sustituyendo a la vieja iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el s. XIII. Fue restaurada en 1830.
Consta de una única nave, con capillas entre los contrafuertes. La fachada destaca por su sencillez y sus dos portaladas renacentistas. El esbelto campanario de planta cuadrada se utilizó como torre de vigilancia hasta que a mediados del s. XIX le fue añadido un remate.
En el interior, en las capillas, se encuentran esculturas neobarrocas, la cama imperial de Nuestra Señora de Agosto del s. XVII y la pila bautismal de mármol del s. XVIII. En el altar mayor del s. XVII hay un conjunto de óleos de Josep Segrelles. También de Segrelles son las pinturas de escenas religiosas que hay entre los arcos de las capillas y la cornisa de la nave, así como los lienzos de la capilla Real de la Comunión, edificio adyacente del s. XIX. La sacristía conserva varios ornamentos de los s. XV al XX, destacando la Verdadera Cruz, un relicario de platería gótica, posiblemente del s. XV.
Vista del edificio. Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo de Carricola en Palomar
Puede datarse entre los s. X- XII, incluso más precisamente entre los años 1249-1257.
Recibe su nombre por estar junto al pueblo de Carrícola.
Forma parte de la línea defensiva de castillos que se dispersan en la sierra de Benicadell, y que controlaban el paso hacia Alicante por Salem, Albaida y Carrícola.
La técnica utilizada para su construcción, es de encofrados de mortero duro (mampostería y argamasa).
Tiene características típicas islámicas en forma de torre vigía. Esta fortificación pertenecería a una construcción feudal, realizada después de la Reconquista, s. XIII. La fortaleza pasó por diversos propietarios, hasta que finalmente, quedó vinculada a la baronía de Albaida. A partir de este momento, comienza la decadencia de la fortaleza al perder progresivamente sus funciones, hasta quedar totalmente abandonada.
Está formado por una torre y un patio de armas. La torre, de planta rectangular. El remate superior todavía conserva restos de antiguas almenas. La entrada a la fortificación se hace mediante una puerta, con un arco en muy mal estado de conservación, abierta en la fachada principal. La escalera de acceso a los niveles superiores ha desaparecido, así como el forjado, aunque quedan restos de la existencia de estos elementos.
Declarado Bien de interés cultural desde 2000.
Vista de los restos del Castillo. Foto de Bekerin, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Lorenzo Martir en Belgida
Ya existía en el s. XIV.
En el interior destaca la capilla del “Ecce Homo” del s. XVIII.
Ajuntament i Palau del Marques de Sant Josep en Otos
El palacio fue construido hacia 1725.
Es un edificio palaciego.
Los antiguos barones mantuvieron la propiedad del edificio hasta que en el s. XIX, el último marqués de Sant Josep perdió el palacio jugando en el casino de Montecarlo. El ganador se desplazó a Otos y lo vendió a un particular. La ultima heredera era invidente y lo legó a la ONCE.
Desde los años ochenta, el ayuntamiento ha mantenido negociaciones con la ONCE para la restauración del palacio y su uso como bien público. Finalmente, después de su adquisición y restauración es la sede del ayuntamiento de Otos.
Se trata de un palacio barroco con aspecto de casa grande y cúbica, con una torre adosada a un ángulo posterior que tiene una función más bien simbólica, puesto que en el interior hay una escalera que comunica los distintos niveles del edificio.
Tiene un patio cuadrangular con dos arcos rebajados abiertos en la planta baja. En la planta noble se localizan varios aposentos sin decoración remarcable. En los sótanos hay una bodega bien conservada. El tercer piso es la cámara, situada bajo tejado.
En la fachada del palacio destaca la portalada dintelada de un tamaño considerable, trabajada con piedra blanca y redondeada formando una ligera convexidad en su parte interior. En medio del dintel hay un espacio destinado para las armas del señor pero que no se realizó. Tres balcones correspondientes a la planta noble se abren en la fachada, donde también hay un reloj de sol y un retablo de baldosas de cerámica que representa la Santísima Trinidad.
El edificio está coronado con una galería de dieciocho arquillos de medio punto, separados por pilastras dóricas con entablamento de friso corrido en la parte superior, y molduras decorativas en la parte inferior.
Fachada. Foto de Pacopac, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Lavadero Público en Castello de Rugat
Construido en el s. XIX y remodelado en las primeras décadas del s. XX. La Balsa de la fuente fue construida en el s. XVII.
Canalizaba los diversos ramales de agua que provenían de la sierra y de la ermita, hasta unos charcos y un abrevadero así como para el riego de la huerta grande. La fuente actual fue inaugurada en 1881 aunque un documento del 1574 ya la reconocía como fuente más grande.
Palacio Ducal de los Borgia en Castello de Rugat
Construido en los s. XIV y XV.
En el 1449 pasó a la familia Borja hasta 1669. Los Borja fueron reformándolo hasta darle un carácter más residencial. Los restos del palacio y parte de la fachada han sido recientemente restaurados junto a la parte del patio donde se encuentran los depósitos, los calabozos y las antiguas caballerizas.
Iglesia de Santa María Magdalena en Olleria
Construida en el s. XVI en estilo barroco, con obras correspondientes a los s. XVII y XVIII.
Es una iglesia de una sola nave con cabecera poligonal y capillas entre contrafuertes. Presenta cuatro tramos cubiertos con bóveda de crucería, mientras que la cabecera se cubre con una bóveda estrellada.
La capilla de la Comunión tiene acceso desde la segunda crujía, y presenta una cúpula. Tanto esta capilla como la sacristía y el trasagrario son de una época posterior, realizados entre los s. XVII y XVIII, ya que presentan una fábrica diferente.
Al exterior destaca la fachada y la torre ambas rematas por un almenado decorativo. La portada, a modo de arco triunfal doble presenta en los flancos semicolumnas entre las que se disponen veneras. Se combinan en la portada los tres órdenes arquitectónicos, toscano en las pilastras, jónico en la columna central entre los arcos de entrada y corintio en las columnas laterales. En la parte superior se sitúa el relieve de Santa Magdalena recostada. La portada presenta un rico tratamiento decorativo a base de mascarones, putti y arpías. Hay otra portada lateral, llamada "Els Grisons", de menor tamaño a la que se accede por una escalinata. La torre se encuentra a la derecha de la fachada, tiene cuatro cuerpos siendo el último el de campanas. La fábrica del conjunto es de mampostería tomada con argamasa de cal y sillería de piedra caliza en las esquinas y los contrafuertes.
El interior sufrió una renovación, probablemente el terremoto de 1748 afectó a la bóveda de la iglesia y fue entonces cuando se realizaron reformas. Por ello presenta una serie de estucos y pinturas barrocas.
Palau dels Bellvis en Benisuera
La torre es del s. XIII y construida probablemente sobre una torre islámica exenta anterior. La otra torre y el edificio principal, de planta cuadrada, fueron construidos en el s. XVI.
También conocido como Palacio de los Colomer o Palacio de los Vizcondes de San Germán.
Se trata de una casa-palacio fortificada de tipo rural. Mantuvo su aspecto de fortaleza hasta el s. XVII, cuando las torres fueron desmochadas y su remate modificado.
Estuvo vinculado al señorío de los Bellvís, en 1877 el Palacio pasó a manos de la familia Colomer. Después de pasar por diversos propietarios, en la actualidad pertenece a la empresa inmobiliaria SOLVIA.
Se pueden distinguir dos partes, el edificio principal, de estilo gótico y construido alrededor de un patio cuadrado central, que es del s. XVI y la torre, anterior al resto del edificio y de probable origen árabe.
El castillo palacio fue la plaza fuerte del Señor de Benisuera, siendo además utilizada como residencia y factoría agropecuaria.
Es un edificio de planta cuadrada, provisto de huerto adyacente y cercado de una gran extensión. La obra de tapia realizada a base de tierra y cal que se encuentra en la zona trasera, pertenecería a una torre que inicialmente estaría exenta y que también parece ser bastante antigua, posiblemente corresponde a la etapa poblacional islámica y cuya función sería de carácter defensivo. Esta torre sería reutilizada por los Bellvís como torre feudal. Ya en el s. XVI, los Bellvís decidieron incorporar la torre a la fortaleza principal del edificio actual.
El edificio presenta una planta baja y dos superiores, flanqueadas por dos torres. El primer cuerpo está realizado en piedra de sillería y el resto de mampostería y ladrillo. La cubierta o techumbre es de teja inclinada de tipo árabe. En la fachada destaca la puerta principal, con un arco de medio punto y sillares, sobre esta puerta se distribuyen de forma irregular una serie de vanos, con rejas metálicas, además de un mirador. Sobre la puerta, existe un escudo heráldico, con las armas de los Bellvís, aunque aparentemente de incorporación más moderna que el resto. En la parte superior de la fachada, presenta una cornisa de madera trabajada y vanos dispuestos en logia. Tiene un acceso a la plaza Mayor y de otro posterior desde el huerto. Dispone de patio central rectangular por medio de dos arcos rebajados. El tapial empleado en la construcción de esta parte central del palacio es distinto a la del lado trasero de la torre antes referida y presenta multitud de ladrillos entre el mortero de cal y arena. En el ángulo sudoeste del palacio se alza una segunda torre contemporánea del cuerpo central e integrada en la planta.
Es un Bien de Interés Cultural desde 2002.
Fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia de San Miguel en Beniganim
Construida en el s. XVII de estilo manierista. Las obras parece que se iniciaron en 1604 hasta 1622. En esta primera fase se levantó el campanario que lleva inscrita la fecha de 1616.
Se trata de un templo de una sola nave dividida en seis tramos, con capillas entre contrafuertes comunicadas entre sí, teniendo cabecera poligonal de tres lados. El alzado se realiza con pilastras dóricas con un entablamento de triglifos y metopas. A pesar de utilizar un lenguaje manierista de gran severidad se utilizan las tradiciones constructivas locales en las bóvedas de crucería de la cubierta.
A finales del s. XVII se remodeló la capilla con decoración barroca desapareciendo en 1936, así como también el retablo mayor de grandes dimensiones.
En el exterior destaca la fachada con tres cuerpos decrecientes. En el cuerpo inferior, a modo de arco triunfal, se encuentra la portada flanqueada por columnas pareadas de orden dórico, situándose entre los intercolumnios dos hornacinas aveneradas. El segundo cuerpo se dispone con tres hornacinas, la central de mayores dimensiones, se remata con pirámides esbeltas y bolas. El tercer cuerpo es un vano rectangular enmarcado por pilastras con un frontón triangular en la parte superior con bolas.
A la izquierda de la fachada principal esta el campanario octogonal. Se divide en diferentes cuerpos desiguales separados por una cornisa. En la parte superior el cuerpo de campanas con arcos de medio punto en cada uno de sus lados. Corona el campanario una balaustrada. El remate original fue destruido en 1892 por un rayo, en sustitución se colocó el templete cúbico que hay en la actualidad. Esta torre-campanario es independiente del templo, aunque están adosados. Fue realizada en 1616 según inscripción en la misma. La capilla de la Comunión esta aneja a la iglesia. Es de una sola nave con cúpula ochavada. Fue construida entre 1663 y 1670. En el siglo XIX (1890) fue renovada. Tiene acceso desde una de las capillas laterales del lado del evangelio de la iglesia. La fábrica del conjunto es de sillares con mampostería de relleno en contrafuertes y muros.
Convento de las Agustinas Descalzas en Beniganim
Fue bendecido en junio de 1611.
Destaca su cláustro y un amplísimo huerto así como numerosos rincones que son testimonio de la vida de la Beata Inés que habitó este monasterio.
Castell Palau en Llutxent
Se considera que este castillo data de 1322-1327 en estilo gótico.
También cocido como Palau Vell o Palacio de los Próxita.
Tiene la parte más alta, apartada del casco urbano con objeto controlar la entrada al Valle de Albaida desde la costa; tenía, pues, una función estratégica de vigilancia, que ejerció en los momentos de conflicto bélico. La primera reforma de importancia tuvo lugar a partir de 1522 para reparar los desperfectos causados por el frustrado asalto de los agermanados, realizándose otras obras que le añadirían elementos renacentistas. Más tarde su construcción fue adaptándose a otros usos. En 1487, el castillo fue vendido y con el tiempo se inicia una remodelación que transformará el castillo en palacio y lo convertirá en un centro de vida señorial, económica y administrativa. Se reforma sustancialmente el aspecto interior del edificio, así, se añaden nuevas estancias y se incorporan nuevos elementos decorativos más acordes con los gustos de la época. A finales del s. XIX se vendió y se habilitan en su interior cinco viviendas independientes. En la década de 2000 se hicieron muchas obras de mejora y restauración del Castillo-Palacio.
Es de planta cuadrada, con cuatro torres adosadas a las esquinas. El patio interior es el punto central de la construcción, presentando el mismo dos alturas. La fachada destaca por la presencia de dos torres, rematadas con almenas cerradas, lo cual otorga diferentes alturas, así como la superposición de otra obra posterior rematada del mismo modo. Los muros son de tapial y los forjados están conformados en la planta baja por bóvedas y en las plantas superiores por artesonados de madera. La disposición de las aspilleras, así como mechinales y huecos de paso en los muros de tapial confirman su utilización como fortaleza. Durante los siglos XIV-XV deja de tener sentido el uso como fortaleza y se realizan una serie de reformas tendentes a su rehabilitación como residencia palaciega, dejando de tener uso las aspilleras, quedando impracticables, siendo en muchos casos tapadas. En las fachadas sur y oeste, se abren grandes ventanas góticas, trilobuladas y construidas con sillares. Las torres, también tienen ventanales, aunque de dimensiones más reducidas que los anteriores y enmarcados en arcos conopiales, decorados con motivos geométricos en su cara interna. En el muro posterior, encontramos una serie de almenas cegadas con arcos de medio punto que antiguamente sostendrían una techumbre. La entrada al edificio se realiza a través de un arco de medio punto adovelado en cuyo interior encontramos un arco rebajado, que conservan señales de los anclajes de las puertas.
Está catalogado como Bien de interés cultural desde 2002.
Vista del exterior. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Monestir del Corpus Cristi en Llutxent
Tiene sus orígenes en una ermita del s. XIII y que fue renovada en el s. XVIII.
Presenta edificaciones de diferentes épocas, comenzándose a levantar desde el s. XIV en estilo gótico. La construcción de este monasterio está vinculada al "Milagro de los Corporales" que, según la tradición, ocurrió en este lugar en el s. XIII.
El conjunto se ordena a través de un claustro, en cuyo lado sur se encuentran el aula, las celdas y el refectorio. El claustro de planta cuadrada consta de dos cuerpos, el inferior con arcos sobre pilastras con capiteles decorados con motivos eucarísticos. La Iglesia del Corpus Christi se sitúa en el lado norte del claustro del monasterio del mismo nombre. Se trata de una iglesia de una sola nave dividida en cuatro tramos con coro alto a los pies. Está cubierta con bóveda de crucería y bóveda estrellada en el coro alto. En el lado de la Epístola presenta dos capillas anexas realizadas en el s. XVIII, la capilla de la Santa Faz y la capilla de la Comunión esta última de planta de cruz griega con cúpula sobre pechinas.
La fábrica de la iglesia está realizada con mampostería en los muros y sillería en los contrafuertes y en las esquinas. Hacia el este del conjunto se encuentra el patio de servicios alrededor del cual se distribuyen las diferentes dependencias para el funcionamiento del monasterio.
Vista del edificio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Castell del Xiu en Llutxent
Fue construido en el s. XII, durante el periodo almohade.
Es una construcción defensiva militar árabe.
La fortaleza tenía la función de vigilancia del tránsito de tropas desde la costa al interior del Reino de Valencia. Hoy en día, la parte más visible es la cisterna que abastecía de agua a sus habitantes. Después de la reconquista cristiana en el s. XIII, pierde su función defensiva y es abandonado por el paso del tiempo.
De planta triangular, presenta un doble recinto amurallado con bastiones en las esquinas. Del interior únicamente se conservan los restos de una cisterna.
Vista de los restos del Castillo. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario