Última actualización 30 Abr 2024. Nuevo Template.
01 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2019
Játiva, o Xátiva, es la capital de la comarca de la Costera, dentro de la Provincia de Valencia.
Játiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, cuna de los Papas Borja y con un amplio patrimonio artístico pese a ser incendiada en 1707 por las tropas borbónicas.
Comenzamos la visita por la Font de la Figuera en el interior de la comarca.
Tiene un total de 19 municipios de los cuales superan los 10.000 habitantes.
El segundo más poblado es Canals con casi 14.000.
La población tiene aproximadamente 29.000 habitantes.
Játiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, cuna de los Papas Borja y con un amplio patrimonio artístico pese a ser incendiada en 1707 por las tropas borbónicas.
Comenzamos la visita por la Font de la Figuera en el interior de la comarca.
Tiene un total de 19 municipios de los cuales superan los 10.000 habitantes.
El segundo más poblado es Canals con casi 14.000.
La población tiene aproximadamente 29.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 5.100.000
- Habitantes: 2.600.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://lafontdelafiguera.net/, https://xativaturismo.com/, http://mural.uv.es/ y de nuestras observaciones.
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Font de la Figuera
Ampliada en 1737.
En su interior se encuentra un retablo de Joan de Joanes pintado en el s. XVI.
Castillo de Montesa
Construido antes de 1277 en estilo gótico.
Fue calificado como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por sus gruesos muros, fuertes torres y espaciosa plaza de armas, en la que se dice podían formar hasta 2000 hombres.
En su interior se encontraban entre otros el convento, la iglesia de la Orden, el palacio del Maestre y los cuarteles. Fue centro y refugio de los musulmanes disidentes hasta que en abril de 1277 el rey Pedro III de Aragón consiguió tomar el castillo por asalto. El recinto del castillo fue reconstruido y ampliado. En 1347 la Orden de Montesa compró numerosas villas y castillos, con lo que la Orden pasó a ser dueña del Maestrazgo.
El origen de la Orden de Montesa fue proteger al Reino de Valencia, y aprovechando la disolución de la Orden del Temple, fundó una nueva orden militar en su sustitución, que heredó todos sus bienes. Se extendió una bula por la que se creaba la Orden de Montesa en 1317 que se establecía en el castillo un convento y fue dotada con los bienes de la extinta Orden del Temple, y con los de la Orden Hospitalaria. El terremoto de 1748 ocasionó el derrumbamiento de gran parte del castillo. Siete años más tarde, en 1755, y durante la celebración de la eucaristía, se produjo un nuevo terremoto. Tras esos sucesos el castillo quedó abandonado, aunque sus restos fueron declarados monumento arquitectónico-artístico en 1926. A finales del s. XX y principios del XXI se realizaron diversos trabajos arqueológicos, seguidos de obras de consolidación e incluso restauración, cuyo pináculo fue la reconstrucción de la sala capitular del castillo.
Sala Capitular Restaurada. Foto de Alberto Julbe, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre dels Borja en Canals
Se fecha su construcción en el siglo XIII durante la época musulmana.
También llamada Torreta de Canals.
La torre es de planta cuadrada y tres alturas, aunque en el s. XIX se derruyó la última. Su acceso original se realizaba a través de un arco de medio punto de sillería en el primer piso. En la actualidad tiene el acceso en la primera planta a través de una escalera metálica. Está construida enteramente en piedra y mampostería. La primera y la segunda planta se abren al exterior mediante ventanas saeteras y en la última planta se encuentra una gran cámara con tres ventanas rectangulares. La terraza es accesible conservando como elemento defensivo un antepecho con almenas.
Tras la Reconquista la fortificación quedó en un principio abandonada sin uso, pero en el s. XIV se construyó un palacio gótico reutilizando la torre musulmana y parte de la muralla. Dicho palacio pertenecía a la familia Borja. En 1506 fue vendida al ayuntamiento de Játiva. El consistorio setabense fue propietario del edificio durante los siglos siguientes, en los que se produjo la ruina progresiva del palacio. En el 1758 fue necesario restaurarlo. En 1847 el edificio, nuevamente en ruinas, fue vendido por el ayuntamiento de Játiva a diversos particulares. Finalmente el ayuntamiento de Canals adquirió la torre y la restauró en 1995, eliminando los edificios que se habían ido adosando a la torre.
Es un bien de interés cultural desde 2000.
Vista de la torre. Foto de Alberto Julbe, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Oratorio de los Borja en Canals
Construido probablemente en el s. XIII en estilo gótico valenciano primitivo.
Ha sido reformado en diversas ocasiones.
En el oratorio se conserva una tabla medieval sobre el Juicio Final. En el Oratorio se conservaba un escudo con las armas de los Borja que se perdió tras la intervención del año 1878. En origen, formaba parte del conjunto palaciego de los Borja. La advocación original del oratorio fue la Santa Cruz.
El edificio está formado por una única nave de planta rectangular, cabecera plana, muros de piedra y mortero, cubierta a cuatro aguas sustentada por dos arcos de diafragma apoyados en pilastras. El techo era parcialmente de madera.
Durante la Guerra Civil Española se perdió el retablo mayor original. Se cree que en una de las tablas de este, se representaba la Santa Cruz, regalo del Papa Calixto III según la tradición.
Fachada. Foto de Alberto Julbe, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia Sant Antoni Abat en Canals
Construida entre 1623 y 1634.
La iglesia actual es del s. XVII, cuando se trasladó del antiguo templo.
En 1849 el templo fue profanado. Unos prisioneros que habían huido de la cárcel cercana se refugiaron en el recinto sagrado y fueron muertos por los soldados. Después de la profanación del edificio se utilizo para diversos usos municipales. Los festeros del Rosario restauraron una parte de la iglesia para convertirla en capilla de la Divina Aurora. La otra mitad llegaría a utilizarse como matadero.
La portada principal es de 1628. Los arcos y los contrafuertes eran de piedra vista. Hay un par de bases de las pilastras que están al descubierto, cercanas a la puerta lateral que se abre en la calle de la Iglesia. Tienen una decoración incisa en forma de surco que da volumen a la piedra y que seguramente se repite en otras partes del muro, hoy escondidas por el yeso barroco. En 1695 se concluyó el recubrimiento barroco del interior del templo. En la puerta se concentra la mayor parte del trabajo escultórico en piedra del edificio. La portada es una obra del tardo-manierismo pre-barroco. Tiene tres cuerpos que no respetan el orden clásico.
El primer cuerpo está constituido por un arco triunfal de medio punto, la clave del que sostiene una cartela con una moldura exótica. Los tímpanos del arco están decorados con acolchado y un medallón a cada lado, con cuatro taus y palmetas intercaladas. A cada lado de la puerta se levantan sobre podios dos columnas toscanas con fuste de canaladura. El intercolumnio acoge las hornacinas cubiertas por conchas acanaladas en cuarto de esfera. Sobre ellas vemos plaquetas con la tabla de San Antonio. Sobre los capiteles toscanos corre el entablamento, con triglifos y rosetas. El segundo cuerpo está presidido en el centro por una gran estatua de San Antonio Abad y el cerdo. El nicho está enmarcado por acolchado. A cada lado hay dos columnas de orden compuesto sobre podio y una hornacina en cada intercolumnio. En la parroquia se conservan los fragmentos de capitel que se rompieron accidentalmente en el momento de ponerla.
El último cuerpo rodea el ventanal que ilumina la nave. Dos columnas compuestas sostienen un frontón partido. Tres pináculos y dos bolas de ascendencia herreriana forman la decoración, completada por dos aletas en forma de volutas vegetales. El frontón triangular con un ojo que corona la frontera es del s. XX. Los materiales empleados son ladrillo y piedra. El antiguo coronamiento barroco curvilíneo, con dos volutas de piedra lanzadas en la cima bajo la cruz, aún subsistía en 1894 cuando inauguraron el campanario de la derecha. En 1890 se colocó un vitral italiano en la ventana con la imagen de la Inmaculada Concepción. En cuanto a las dos puertas laterales, gemelas, son de líneas muy sencillas. Las pilastras lisas ensanchan uno de los sillares de piedra para conformar la imposta del arco. El arquitrabe y el friso tienen por encima un frontón. La sobriedad decorativa de estas puertas contrasta con la puerta principal. La puerta de la calle de la Iglesia tiene grabada en el latón la tabla, la gaiata, la campanilla y el libro de San Antonio Abad. Finalmente, en los muros exteriores de la iglesia podemos admirar diversos paneles cerámicos.
La Fuente del León de Játiva
Construida en 1818.
La fuente tiene situada encima la figura de un león, que junto a dos caños más, situados justo debajo, dejan caer tres chorros de agua sobre una gran balsa circular.
Originalmente estaba adosada al Portal del mismo nombre, también conocido como Portal Nou o de les Monges.
El lugar fue cita de recepciones oficiales de visitas principescas y de personajes representativos, como demuestra la placa conmemorativa a Fernando VII que podemos ver bajo la figura del León, hecha de mármol negro.
La fuente. Foto de Xic66, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
Font Reial de la Trinitat en Játiva
Data del último tercio del s. XV
Es una de las escasas fuentes góticas que se conservan en la Comunidad Valenciana.
Tiene copa octogonal, y alterna los escudos de la ciudad y del Reino, que inicialmente eran policromados.
La fuente. Foto de Sjaak Kempe from Groningen, The Netherlands, CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Font Vinticinc Xorros en Játiva
Fue construida entre 1788 y 1804 en estilo neoclásico.
Tiene veincicico caños que le dan nombre, representando el caño central un rostro de persona barbuda del cual le sale agua por la boca, mientras que el resto de caños tienen forma de serpiente.
Para su construcción se hizo servir el material del antiguo Portal de Cocentaina y su función original era la de substituir el abrevadero, que era una antigua pila islámica que hoy puede verse en el Museo del Almudín.
Parroquia De San Pedro Apóstol en Játiva
Construida a partir de 1244.
Se considera lógico pensar que tras consagrar la Mezquita Mayor de Santa María, se pusiera bajo la advocación de San Pedro la mezquita del barrio en el cual los musulmanes celebraban el mercado. Ya en el s. XIV, se construiría la nueva iglesia.
Estuvo bajo la dependencia de la Colegiata o Seo de Játiva, pero en el s. XVIII, el arzobispo de Valencia Fabián y Fuero, dividió las parroquias de Játiva, erigiendo en Parroquia San Pedro, consiguiendo su independencia de la Seo, y cobrando por ello más protagonismo. En cambio, en 1902 perdió el título de parroquia, descendiendo de categoría, volviendo a estar bajo la Seo, hasta que en 1953 volvió a ser parroquia. Tras el incendio de 1707, se restauró el templo según la concepción barroca, se alargó la nave, se construyeron capillas laterales y se cambió la puerta de acceso, lo cual llevó a la pérdida y solapamiento de numerosos elementos góticos, al construirse una bóveda de cañón con lunetos falsos. Los documentos existentes muestran que estas obras concluyeron antes del terremoto de 1748, pues tras el mismo se realizó un informe en que se señalaban los daños en la iglesia.
Entre 1988 y 1995 se realizó una restauración, en la que se trató de mostrar el carácter gótico original del edificio, lo cual supuso la eliminación de multitud de añadidos del s. XVIII, pudiéndose incluso contemplar en el lado norte, el artesonado policromado original, con figuras y escudos heráldicos y pinturas murales del s. XVI, de temática religiosa; pese a ello el último tramo y la cabecera se han dejado con el recubrimiento rococó, a modo de testigo. Esta restauración permitió también descubrir 26 criptas en el subsuelo, las cuales son una muestra de toda la historia del templo y a las que se puede acceder desde el ángulo nordeste de la iglesia.
Tiene planta rectangular de arcos diafragma, según el sistema constructivo llamado gótico de reconquista, que dividen la nave en cuatro tramos y techumbre de madera policromada con motivos geométricos, vegetales, zoomórficos y heráldicos. El muro norte conserva parte del aspecto medieval como la puerta de arcos ojivales. El presbiterio es un añadido de finales del s. XVII. Conserva tres retablos. El mayor está dedicado a San Pedro y San Pablo, que está formado por ocho tablas pintadas hacia 1400 del período llamado gótico internacional, y otras quince tablas de los s. XVI y XVII; el retablo de San Miguel y San Jorge y por último, el retablo de los Siete Gozos y Dolores de María.
Está catalogada como Bien de interés cultural. En el s. XX, fue declarada Monumento Histórico-Artístico.
Fachada. Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
Muralla de Játiva
El trazado originario data del s. XI, fue reformada a finales del s. XII y comienzos del XIII, y restaurada en el s. XVI.
A finales del s. XIX y bien entrado el s. XX, sus tramos más urbanos fueron demolidos para ampliar la ciudad. Dentro del casco urbano todavía se conservan tres tramos, dos de ellos de unos 100 metros cada uno y otro de unos 30 metros. Además conserva también las murallas que se encuentran sobre las lomas que dominan la ciudad, accesibles desde la subida al castillo en su tramo oeste y desde la calle San Pascual en su tramo este.
Tramo de la muralla. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 Obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia Colegial Basílica de Santa María en Játiva
Se empezó a construir en 1598 y se termino en 1920
También conocida como la Seo.
Al ser conquistada la ciudad por el rey Jaime I de Aragón, la antigua mezquita mayor es convertida en iglesia cristiana y dedicada a Santa María.
En 1596 deciden construir una colegiata nueva y en 1598 es colocada la primera piedra.
La construcción se interrumpió infinidad de veces pasando por muchas fases y ha durado cerca de trescientos cincuenta años. El papa Pablo VI en 1966 concedió el uso de la mitra abacial, anillo y báculo al abad del cabildo Colegial; el mismo Papa en 1973 declaró basílica menor a la Colegiata y en 1974 el arzobispo de Valencia consagró el templo.
La iglesia tiene cuatro puertas, todas de sillería y de gran monumentalidad: la del ábside, de adscripción serliana, realizada en 1600; las dos laterales, gemelas, ejemplos destacados del barroco valenciano, y la fachada principal, construida con elementos de tradición románica y bizantina, terminada en 1920. El campanario se construye entre 1796 y 1877. Le debería acompañar un segundo campanario gemelo, según los planos originales de construcción de la Colegiata. La base de este segundo campanario está ahora oculta, debido a las obras de la Luz de las Imágenes, que en el año 2007 limpiaron y adecentaron el monumento para la exposición de arte religioso.
El edificio es de planta de cruz latina. Consta de una nave central y dos laterales en las que se abren cuatro capillas en cada una. Sobre el crucero se levanta una cúpula de hierro y cemento en sustitución de la original de sillares que se derrumbó en 1886. La continuación a las naves se resuelve con un deambulatorio que rodea el presbiterio en el cual se abren 9 capillas radiales.
El estilo en el interior es de clara influencia herreriana. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las laterales con bóvedas vaídas.
Es monumento nacional desde 1931 y basílica menor desde 1973.
Vista del edificio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Convento de San Domènec en Játiva
Los restos del antiguo Convento de Santo Domingo se encuentran en la parte alta de la ciudad. Los monjes, en 1285, compraron el convento de la desaparecida orden de la Penitencia de Jesucristo, que en aquella época se encontraba situado junto al hospital intramuros de la ciudad, en el que finalmente quedaron instalados. Con la desamortización de 1837 el convento pasó a manos particulares y sufrió diversas transformaciones y usos hasta su posterior derribo. Entre 1966 y 1976 el convento fue derribado, manteniéndose únicamente la iglesia que fue utilizada como teatro y cine. En 1981 fue adquirido por el Ayuntamiento. A partir de 1982 se realizaron campañas de desescombro que permitieron descubrir restos del claustro, sala capitular y refectorio. La iglesia del antiguo Convento de Santo Domingo ha sido restaurada, mediante la consolidación y la vuelta al estilo original. Las piezas barrocas que aparecieron durante la restauración se pueden contemplar en las criptas descubiertas que se han dejado en el suelo. La antigua iglesia fue restaurada y unida a un edificio de viviendas que estaba adosada en su paramento oeste para poder utilizarla como una de las sedes de la exposición de la Luz de las Imágenes durante el año 2007 y servir posteriormente como centro cultural.
Del convento de la orden de la Penitencia de Jesucristo sólo conservaron el refectorio, construido en 1323, que es de planta rectangular, estaba dividido en tramos por siete arcos diafragma que se apoyaban en ménsulas. La iglesia fue construida en el primer tercio del s. XIV. Presenta una sola nave con capillas entre contrafuertes, y cubierta exterior a dos aguas nuevamente sobre arcos diafragma. En las capillas se abren ventanas ojivales con dovelas abocinadas con tracerías y ajímeces. El convento contaba con una sala capitular construida entre 1329 y 1336, y que se encontraba en el lado este del claustro entre el refectorio y la iglesia. El claustro no presenta trazado uniforme, con una mayor regularidad en el ala sur, la que estaba adosada al refectorio, y realizada en sillería con arcos apuntados; mientras que en otras partes del claustro se utilizaron también el ladrillo y yeso. Como consecuencia del incendio de la ciudad en 1707,se perdió la techumbre de madera de la iglesia, realizándose al reconstruirlo bóvedas tabicadas. En la segunda mitad del s. XVIII se llevaron a cabo reformas en el convento, levantándose en el claustro una logia superior de ladrillo y las andanas. El antiguo refectorio aumentó su planta, mientras que su altura se vio disminuida, para albergar las celdas, construyéndose un nuevo refectorio en el huerto, así como un nuevo patio donde se trasladaron la cocina y las dependencias anejas.
Está catalogado como Bien de interés cultural desde 1982.
Fachada. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Francisco en Játiva
Está catalogada como Bien de interés cultural.
Su primera ubicación fue fuera de a la muralla, pero fue destruido durante Guerra castellano-aragonesa de 1356-1369, reconstruyéndose convento e iglesia entre 1366 y 1377 en terrenos de la ciudad situados intramuros. El conjunto conventual se vio afectado por el incendio de 1707 y como consecuencia de ello, posteriormente fue reformado y ampliado. De esta época es el revestimiento con pilastras y bóvedas de cañón con lunetos.
Se utilizó como panteón de parte de la nobleza setabense. Allí fueron sepultados el Conde de Urgell, Alejandro VI y Calixto III; los Condes de Toreno; los Bertrán de Lis, y otros.
Con la desamortización de 1835, pasó a ser del Ministerio de Guerra que lo adecuó para cuartel de caballería. En 1936 fue devastado, convertido en almacén, y posteriormente en cine. Tras unos años de abandono fue subastado y, en 1960 derribado, conservándose únicamente la iglesia. En 1976 se eliminó la bóveda barroca dejando la estructura gótica original. A partir de 2006, se realizaron una serie de restauraciones con motivo de la exposición “Lux Mundi Xàtiva 2007”. Fue en este momento cuando se restauró la iglesia para celebrar culto religioso en ella.
La estructura de la iglesia es de estilo gótico cisterciense, con una sola nave rectangular compartimentada mediante seis arcos perpiaños agudos que dejan espacio para siete capillas laterales entre los contrafuertes, con bóveda de crucería. En el muro meridional se conserva una portada tardogótica con arquivoltas ojivales con cardinas. En 1786, la iglesia fue reformada, se abrió un nuevo acceso a los pies de la iglesia, se levantó el coro elevado, y se cambió la decoración, adosando pináculos flamígeros a las capillas. Durante el s. XVIII se adaptó el templo a las formas barrocas del momento, recubriendo las paredes interiores al estilo clásico y se construyó la bóveda de cañón. En la decada de 1970 se eliminó la decoración del XVIII, dejando a la vista las trazas del s. XIV. Con la restauración del año 2006, se recuperó los restos de policromía que se conservaban, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en los enterramientos situados en las capillas laterales, así como la limpieza, reposición y reparación de desperfectos en los contrafuertes y arcos de diafragma, la instalación de una nueva estructura en el coro y la colocación de una vidriera ornamental policromada. Se procedió a la renovación de los suelos de la nave y las capillas y se habilitó la iglesia para el acceso de personas con movilidad reducida eliminando las barreras arquitectónicas.
Edificio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Museo Municipal de L'Almodí en Játiva
Construido entre 1530 y 1548, en estilo gótico valenciano.
Su uso inicial fue comercial, destinándose actualmente a Museo de la Ciudad.
Se trata de un edificio de planta trapezoidal con fachadas a dos calles que cuenta con un patio rectangular con galerías. En sus lados mayores dispone de tres arcos de medio punto, mientras que en los menores cuenta con un arco, todos ellos sobre columnas jónicas. Las galerías se cubren con vigas y revoltones y la jácenas recaen sobre ménsulas decoradas. La fachada se resuelve mediante zócalo de sillería sobre el que se desarrollan muros de ladrillo enlucido. La portada es de medio punto con dovelas alargadas, sobre ella se encuentra la inscripción antes referida y el arrabá poligonal en el que se encuentran tres escudos de armas de Valencia.
En cuanto al uso inicial, en la planta baja se realizaban las contrataciones y venta del trigo, mientras que la superior era utilizada para el almacenamiento del trigo, uso que perduró hasta principios del s. XX. En el museo se exponía boca abajo un retrato del rey Felipe V. Con la apertura del museo de bellas artes a pocos metros de donde se sitúa el Almudín, el retrato fue trasladado dejando el museo destinado a la arqueología.
Fachada. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Ermita de San Felix en Játiva
Construida en el s. XIII tras la reconquista cristiana. Ocupa el lugar de un antiguo templo pagano, que luego ocupó una iglesia visigoda y posteriormente una iglesia mozárabe.
Se encuentra en la falda del castillo recayente al casco urbano de Játiva. El emplazamiento del templo se encuentra en lo que fue la antigua ciudad romana de Saetabis.
Su planta es rectangular. Está dividida en cuatro tramos, más la cabecera, por cuatro arcos diafragma de arista viva. La cabecera es plana y en ella se abren tres ventanas románicas y una puerta que comunica con las dependencias anejas. Está construida a base de sillar y posee cubierta a dos aguas de madera. Esta madera estuvo policromada, pero solo quedan restos en uno de sus lados y en la capilla principal.
La fachada principal se encuentra en el lateral que mira a la ciudad. En ella se abre la puerta románica, adovelada con moldura. Frente a esta puerta se extiende el atrio porticado, sostenido por seis columnas de jaspe rosado. Estas columnas son todas distintas y de su desigual factura, con toda probabilidad fueron aprovechadas del antiguo templo romano. Adosada al testero se encuentra la casa del ermitaño.
Está declarada bien de interés desde 1930.
Pórtico. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cova dels lleons en Játiva
Se encuentra en la penúltima curva de la carretera que lleva al castillo.
Según cuenta la tradición, se utilizaba para tirar a los enemigos que eran comidos por los leones que en ella habitaban, pero en realidad se utilizaba para almacenar agua.
Interior de la cueva |
Castillo de Játiva
Su estilo arquitectónico es el gótico valenciano.
Es una doble fortaleza, y aparece en el escudo de Játiva, que tiene como elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos de Játiva.
El castillo de la izquierda recibe el nombre de «Castillo Menor», mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de «Castillo Mayor».
El Castillo Menor tiene sus orígenes en una construcción ibérica. Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con la anterior, Castillo Mayor. Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime I, la rebelión de las Germanías y la guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta. Después de la conquista de Jaime I y la creación del Reino de Valencia el castillo cumplió la función no solamente de defender la ciudad sino de prisión de Estado de la Corona de Aragón. Así entre otros prisioneros célebres allí estuvieran: los infantes Alfonso y Fernando de la Cerda, nietos de Alfonso X el Sabio; Jaime de Aragón, conde de Urgel; Maroto Ugolen, comendador de la Orden de San Juan; el marqués de Oristán; Martín Díez de Aux, Justicia de Aragón; Pere Quixal, abad de Poblet; Didac de Borja, hermano de Francisco de Borja y de Fernando de Aragón, duque de Calabria. Con la unificación de las coronas hispánicas, disminuyó de importancia, el hecho de que continuara siendo una prisión de Estado durante el s. XVI y que Játiva era la capital de la Gobernación allende el Júcar y la segunda ciudad del Reino, hicieron que el Castillo continuara jugando un papel importante hasta la guerra de Sucesión.
La decadencia del Castillo llegó con la guerra de Sucesión, ya que durante este conflicto se utilizó artillería pesada capaz de echar a perder en poco tiempo las anticuadas murallas que defendían la ciudad. Consciente de eso, el general de las tropas austriacistas reforzó todas defensas de Játiva y especialmente el castillo. De hecho aún se conserva una torre en el castillo conocida como «Garita Basset». Su esfuerzo le sirvió para salir con éxito de un primer asedio a Játiva en mayo de 1706, pero al año siguiente, ante una artillería más pesada, las murallas de la ciudad fueron asaltadas en dos puntos y el castillo sufrió muchos daños. Pese a ello no pudieran llegar hasta el castillo a causa de su carácter elevado y se dedicaran a bombardearlo. Tras aproximadamente un mes de asedio, el castillo se rindió. Posteriormente, en la guerra de la Independencia Española, el castillo fue utilizado; la fortaleza entró en decadencia a causa del exterminio de Játiva y del terremoto de 1748.
En el s. XX se construyó el conjunto neogótico que ocupa la parte central del castillo. Este conjunto vino a constituir un tercer castillo que se añadía a los otros dos. Más tarde, el castillo fue adquirido por la Caja de Ahorros Valencia y esta se la vendió a la Generalitat.
Actualmente, el castillo es gestionado por el Ayuntamiento de Játiva. Si bien en la entrada principal ondean las banderas oficiales, arriba de los dos castillos, solo se encuentra la Señera de Játiva.
Vista de la parte Este del Castillo y Torre de L'Esperó |
Restos de arcos en la zona Oeste del Castillo |
Játiva - Los Cuatro Aljibes
A los pies del Castillo
El suministro de agua era de vital importancia para la vida en el castillo. El agua de lluvia se recogía y almacenaba en aljibes. Además de otros se conservan estos cuatro, de construcción romana pero reformados en la época medieval, en excelente estado.
En esta área, abierta recientemente al público, se guardaba el ganado y los animales.
Vista, en la parte baja de la foto, desde el Castillo y al fondo Játiva |
No hay comentarios:
Publicar un comentario