Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
05 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2013
Alcira o Alzira es la capital de la Ribera Alta.
La Ribera Alta se encuentra ubicada en el centro de la Provincia de Valencia.
Hay varios lugares en la comarca que pertenecen a la Ruta de los Monasterios.
Comenzamos el recorrido por Turis, al norte de la Comarca.
La comarca tiene una población de poco más de 220.000 habitantes, con varias poblaciones de más de 10.000 habitantes como Alberique, Benifayó, La Alcudia, Alginet, Carlet, Carcagente, Algemesí y Alcira.
La población tiene aproximadamente 46.000 habitantes.
La Ribera Alta se encuentra ubicada en el centro de la Provincia de Valencia.
Hay varios lugares en la comarca que pertenecen a la Ruta de los Monasterios.
Comenzamos el recorrido por Turis, al norte de la Comarca.
La comarca tiene una población de poco más de 220.000 habitantes, con varias poblaciones de más de 10.000 habitantes como Alberique, Benifayó, La Alcudia, Alginet, Carlet, Carcagente, Algemesí y Alcira.
La población tiene aproximadamente 46.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 5.100.000
- Habitantes: 2.600.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org y de nuestras observaciones.
La Carencia en Turis
Fue descubierto en 1887.
Es un yacimiento de una ciudad Iberorromana fortificada.
También conocida como poblado ibérico
Tiene más de ocho hectáreas e inició su andadura en el s. IV a.C. perviviendo hasta el s. II d.C., en tiempos romanos, aunque con un área más reducida, y siguió estando ocupada en época islámica con una torre vigía.
Se dio a conocer en el s. XIX, pero no es hasta 1971 cuando se hace la primera excavación que muestra materiales de las culturas del bronce, hierro, romana y árabe. Se puso al descubierto una reducida parte del conjunto con varias habitaciones y niveles de ocupación de los s. IV al I a.C. En el año 2001 se inició un proyecto bajo la dirección de la conservadora del Museo de Prehistoria de Valencia, Rosa Albiach Descals, gracias al cual se pudo documentar tres murallas con torres construidas para defender, tener buena visibilidad del territorio y dar monumentalidad al lugar, entre los s. IV y III a.C. Se considera que en el s. VI a. C. se consolidó y se estabilizó el poblado íbero con cinco asentamientos, y más tarde, en el IV, se considera el gran momento de la cultura íbera en el territorio , ya que es en este momento cuando se crea un recinto fortificado con construcciones en su interior. El hallazgo de esculturas refuerza su entidad como centro con una cierta aristocracia local. De los s. II y I a. C. se han encontrado un total de 22 yacimientos con materiales cerámicos íberos y romanos. Se pueden encontrar por toda la ciudad vestigios que muestran signos de defensa, resistencia, incendio y destrucción.
Está considerado como Bien de interés cultural desde 2008.
Castell d'Alèdua en Llombay
Construida probablemente a finales del siglo XII.
Es una fortaleza árabe. El topónimo deriva del árabe العدوة (al-ʿidwa) «la orilla [de un río]».
De planta rectangular, cuenta con una torre situada en el centro, de tres alturas y sótano, construida en tapial sobre basamento de mampostería. La torre tiene una base cuadrada.
Vista de los restos del Castillo. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de la Santa Cruz en Llombay
Construida en 1548 en estilo gótico.
También llamada Antiguo Convento de Dominicos.
La antigua iglesia fue fundada en 1329, y estaba dedicada a los Santos Juanes. Este templo se integró en el convento de los dominicos, vestido en 1543, por bula del papa Pablo III de 1544, cuyo documento se conserva en buen estado. El convento fue una donación de Francisco de Borja creador del noviciado, en memoria de su matrimonio con Leonor de Castro. Debido a la desamortización de Mendizabal, se produjo la disolución de la comunidad de frailes y más tarde, con la Guerra Civil Española, sufrió un asalto en 1936, se perdieron parte de las tierras y huertos que se disgregaron y también se derribaron edificaciones. En el año 2010 se procedió a la restauración de la cúpula de la Capilla de la Comunión, también se ha realizado el asentamiento del pináculo que remataba la cúpula y se ha colocado la cruz que se había retirado hacia 1940, se ha trabajado en la fachada principal del templo, se ha cubierto lo que faltaba de la bóveda y se ha realizado una pátina nuevamente del color original del templo y se finalizó la restauración de sus tres campanas.
Tiene una sola nave, sin cúpula, ni crucero, de fábrica ojival y bóveda de crucería, con capilla principal donde está el altar mayor y ocho capillas laterales, con coro alto y torre campanario. La nave está cubierta de bóveda de crucería sencilla, posee capillas laterales entre los contrafuertes; utilizando arcos fajones, apuntados, que dividen el espacio en cuatro tramos, mientras que el presbiterio tiene forma pentagonal. La capilla mayor tiene cubierta con bóveda de crucería con nervios. La iglesia tiene además coro alto a los pies sobre bóvedas rebajadas. Como muchos otros monumentos, la iglesia de la Santa Cruz, durante el s. XVII sufrió obras para remozarla al estilo barroco y más tarde en 1686 sufrió unas renovaciones con adornos churriguerescos.
En 1671 se erige la capilla de la Comunión o de San Francisco de Borja, con motivo de la canonización por el papa Clemente XI de Francisco de Borja. Tiene planta de cruz griega cubierta con cúpula, sobre pechinas en las que se representan los cuatro evangelistas. Externamente la cúpula es de teja azul vidriada combinando el blanco y el azul. Al oeste de la iglesia, se conserva parte del claustro manierista. Tiene doble galería de arcos de medio punto, correspondiendo dos de la parte superior con uno de la inferior, que se apoyan en pilastras. Sobre los vanos se sitúan molduras y cornisas. El material utilizado para su construcción es el ladrillo. En 1955 se desplomó el ala norte del claustro. En el lado sudeste del mismo se encuentra la torre campanario de la iglesia. El campanario es de planta cuadrada con dos cuerpos rematados por una pequeña cúpula de cerámica vidriada. En su interior pueden encontrase entre otros la imagen de la Virgen del Rosario de estilo gótico, un Lignum Crucis de plata repujada, una gran tabla con los santos Juanes, un lienzo del s. XVII, una imagen de san Vicente Ferrer de Ignacio Vergara y otra de vestir atribuida a José Esteve, una imagen pequeña de santo Domingo, del s. XVII, el relicario de plata, con una insigne reliquia de san Francisco de Borja del s. XVIII y en el coro un fresco de santo Domingo de Guzmán de 1663.
Catalogada como bien de interés cultural.
Castillo en Alfarp
Data del s. XII.
Sólo queda una torre rectangular, en relativo buen estado, construida a base de argamasa y mampostería, rodeada y encajonada por viviendas particulares que la ocultan parcialmente.
Se trata de una torre cuadrada y unas dependencias que la envuelven en el interior de una manzana, conformada por viviendas. En su base se encuentran varias lápidas de origen romano con inscripciones latinas, lo que hace pensar en un posible origen romano, aunque lo más posible es que se trate de material más antiguo de otra procedencia utilizada para esta obra. Sus muros son de época árabe. Casi con toda probabilidad es de construcción islámica. Debió tratarse de una pequeña fortificación que defendería la alquería y sus habitantes.
El señorío fue comprado en 1353 por Pere de Centelles. Con posterioridad se integraría en el marquesado de Llombay hasta la abolición de los regímenes feudales. Habitada mayoritariamente por moriscos, quedó deshabitada tras su expulsión, siendo repoblada en 1611 con familias de colonos cristianos.
Declarada bien de interés cultural desde 2001.
Torre Mussa en Benifaio
Construida en el s. XII de arquitectura árabe y reformada en el s. XIV.
Construida con piedra y mortero de cal, aún conserva internamente arcadas correspondientes a las plantas hoy derruidas, así como agujeros circulares, lo que parece demostrar que se trataría de una torre-palomar de la época islámica.
El uso como parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia puede ser que date de la época cristiana.
Se trata de una torre prismática de planta cuadrangular. Consta de basamento realizado con aparejo irregular con la técnica de tapia de piedra. Sobre este basamento se encuentra la puerta de entrada, que está protegida por una ventana situada en la primera planta. Tiene otras dos plantas con cuatro ventanas cada una de ellas. Los forjados serían de madera, aunque no se conservan, todavía son visibles las huellas del apoyo en los muros de las viguetas. En el remate se conservan algunas almenas. Se conserva al interior un muro con tres arcos, uno por planta, que divide en dos la planta de la torre.
Vista de la torre. Foto de Fev, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre de la Plaza en Benifaio
Construida en los s. XI y XIII de arquitectura islámica.
Esta torre formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel. Tiene un total de cuatro plantas. La parte superior está coronada por siete almenas en cada lado. Los muros fueron realizados con el sistema conocido como "tapial de mortero de cal y piedra". Los muros exteriores contienen aspilleras y las ventanas para iluminar las tres plantas superiores. El dintel y los montantes de la entrada fueron hechos con bloques monolíticos de piedra calcárea.
En la primera planta se abre un balcón con matacán con la función de defender verticalmente la puerta de entrada. En el interior, en el centro, se levantan cuatro muros paralelos entre los cuales está la escalera de altos peldaños. Las bóvedas interiores de las diferentes plantas fueron construidas con cimbras de caña y barro, de las cuales aún quedan restos. La planta primera tiene bóveda de cañón y en los muros no hay ninguna ventana.
La planta segunda tiene una bóveda de cañón dividida en cuatro tramos, resueltos con arcadas hechas de ladrillo que giran con la bóveda.
La tercera planta es similar a la segunda en cuanto a disposición y dimensiones pero las bóvedas y los correspondientes arcos giran en sentido contrario.
La cuarta planta está formada por arcos que arrancan de las esquinas del núcleo central, pero con la particularidad de tener otros cuatro arcos más, ocho en total, cubriéndose cada uno con una diferente bóveda de cañón.
Actualmente solo se encuentra unida a la casa-palacio de los falcó, barones de Benifayó, con la que forma la antigua fortificación señorial.
Vista de la Torre. Foto de User:Coentor, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre Luengo en Alginet
Construida en el s. XIX de estilo de arquitectura burgues.
También conocida como Heredad de la Algineta.
Rodeada de naranjos, es una atalaya desde la que controlar la huerta de Alginet y alrededores. Sus propietarios fueron los introductores del cultivo del cacahuete en la comarca de la Ribera Alta.
Está constituida por un edificio con tipología de masía, una singular torre y una zona ajardinada. Junto a un edificio datado en el s. XVIII o anterior. En la parte oriental pervive una zona arbolada. La torre que da nombre al conjunto de la masía ocupa el sudeste del terreno. Se trata de una torre exenta, construida según los cánones de ingeniería civil de la segunda mitad del s. XIX.
El edificio consta de un cuerpo principal construido en sillar, de dos plantas, cubierto de teja a dos vertientes, con fachada orientada a mediodía, y a la parte de detrás dispone de un amplio patio. En una esquina del cuerpo principal está situada la torre, de ladrillo timbrado, mampostería y basamento de sillares de piedra. Sobre el cuerpo principal se alzan tres más de mampostería con hileras nivelantes de ladrillo. En la superficie de sus muros aparecen diversas ventanas de ladrillo rematadas con arcos escarzanos y estrechas oquedades que permiten la iluminación de la escalera interior. Tiene siete plantas acabadas en terraza plana y rematada con una singular estructura metálica con escalera de caracol que aloja en su parte más alta una pequeña campana y sobre ella un pararrayos. Su capilla fue utilizada durante siglos por los habitantes de los alrededores.
El escudo de este edificio está catalogado como bien de interés cultural.
Vista de la torre. Foto de Carolina Latorre Canet, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Alqueria Torre Borrero en Alginet
Es un edificio histórico.
La alquería se halla en una zona de naranjales. Forma parte de una finca agrícola privada conocida como Alquería de l'Horta. Originalmente era la torre defensiva de una villa medieval, probablemente de origen hispanomusulmán. A lo largo del tiempo se ha ido destinando a diversos fines agrícolas, con el resultado de haber perdido sus características originales, pero con un buen estado de conservación. Se considera que la altura actual de cuatro plantas es la inicial, aunque ha perdido las almenas que debió tener.
Vista de la torre. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Basilica de San Jaime Apóstol en Algemesí
Es una iglesia construida entre 1550 y 1582.
El templo presenta planta rectangular de una sola nave con capillas, entre pequeños contrafuertes, comunicadas entre sí. Está dividida en cinco tramos cubiertos con bóvedas nervadas y presenta una cabecera poligonal de cinco lados cubierta con una bóveda estrellada. El acceso a la iglesia se realiza por el lado del evangelio. A los pies de la iglesia, y perpendicularmente a su eje, se encuentra la capilla de la Comunión. Esta capilla está comunicada con la iglesia mediante tres arcos que se abren en el lado del Evangelio. A comienzos del s. XVIII se añadió un revestimiento barroco; a finales del mismo siglo se realizaron nuevas intervenciones en los elementos decorativos neoclásicos. Cabe destacar la portada renacentista de la iglesia con un primer cuerpo que sigue el esquema de arco de triunfo con columnas pareadas entre las que se sitúan hornacinas. El segundo cuerpo presenta tres hornacinas entre columnas corintias de fuste estriado y rematado por un frontón curvo. En la parte superior de la portada se encuentra el escudo de la villa. La torre campanario está situada sobre el acceso. Está asentada sobre los contrafuertes que flanquean la portada y en los que recae el arco de descarga que hay sobre la misma. Realizada en 1703 el remate presenta unos elementos decorativos que parecen ser posteriores. La fábrica exterior es de mampostería, sillarejo, sillares y ladrillo.
Se dice que esta basílica soporta su campanario sin pilares. Una pequeña inclinación es perceptible en la actualidad.
Catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1980.
Vista de la torre de la iglesia. Foto de Alvaro1984 18, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia de San Vicente Mártir en Guadassuar
Construida a partir de 1560 aprovechando los restos de una iglesia anterior.
Desde 1401 la advocación del templo es a San Vicente Mártir.
Se llevaron a cabo ampliaciones y mejoras entre 1577 y 1578 y se construyen las fachadas exteriores. En 1730 se realiza una remodelación barroca en el interior de la iglesia.
Presenta una sola nave con capillas con unos contrafuertes que acaban dividiendo el espacio interior en cinco tramos. La nave central acaba en un ábside pentagonal y con cubierta en bóveda estrellada. Por su parte, la cubierta de la nave central es de crucería y las capillas laterales tienen bóvedas con lunetos. El estilo constructivo interior es de estilo gótico, lo cual contrasta con el marcado estilo renacentista que presenta la fachada principal. El material empleado para la construcción es la mampostería reforzada con sillares en las esquinas y contrafuertes. Tras la restauración se vio que la plementería de las bóvedas era de ladrillo. Y cuando se produjo la remodelación durante el s. XVIII, se procedió a decorar las columnas, dándoles un aspecto más recargado, presentando decoración vegetal en el tercio inferior, un fuste acanalado y los capiteles compuestos. Al tiempo se decoró con un zócalo de cerámica todo el perímetro interior del templo, y se levantó la Capilla de la Comunión en el lado del Evangelio, teniendo desde el tercer tramo de la iglesia; presenta planta de cruz griega con cúpula central sobre un tambor, estando decorada con pinturas neobarrocas que se realizaron en el s. XX aproximadamente. En el exterior se construyó un nuevo tejado, sobre el ya existente con gárgolas en algunos de los contrafuertes. Las reformas de esta época abarcaron incluso la fachada, en la cual se añadió un remate mixtilíneo con pirámides. Tiene cerámica del s. XVIII, piezas de orfebrería del s. XVI al XVIII, esculturas de su portada, estucados con ángeles llevando medallones y escudos de su interior y una colección de pintura. Además, a los pies del templo se encuentra la torre campanario de planta cuadrada, que se erige sobre la torre defensiva árabe de la primitiva alquería musulmana de Guadassuar, lo que explica su carácter exento; con un cuerpo de campanas con arcos diagonales, rematado por arcos diagonales con linterna.
Catalogada como Bien de interés cultural desde 1997.
Murallas de Alzira
Su construcción data originariamente de los primeros siglos islámicos estando construida con mampuesto de cantos rodados.
El trazado originario del recinto amurallado de Alcira del que actualmente sólo subsisten restos de murallas y torreones. Por su izquierda alcanzaba la salida de la calle Salinerías con muro y siete torreones. De allí a la calle D. Bernardo, con cuatro torreones. Pasada la calle de Carniceros se alcanza la calle Mayor y las obras defensivas del puente del Arrabal, de este tramo subsisten dos torreones embebidos en viviendas y en la Ronda con un tramo de muralla, merlones y adarve recayente a la calle Mayor Santa María.
Desde el puente y paralelamente a la calle de la Lonja (actual Faustino Blasco) se alcanza la plaza del antiguo mercado, donde recientemente se ha urbanizado su espacio recuperando un tramo de muralla con tres torreones y un camino de ronda interior. Hasta la reciente riada de 1982 subsistían dos torreones.
A partir de la calle Saludador se mantiene el mayor sector perviviente de muralla con ocho torreones. La muralla se pierde a la altura de la casa cuartel de la Guardia Civil, existiendo un tramo de muro enterrado, uniéndose junto a la obra de la iglesia de Santa María con el «Castellet de Sant Pere».
La muralla prestó refugio a los habitantes de la villa en acciones bélicas (Alfonso el Batallador, Cid Campeador, almohades, Rey Don Jaime, Comunidades, Germanías y contiendas civiles) y frente a los desbordamientos del río.
Perdida su valoración estratégica y autorizándose a lo largo de s. XIX la construcción de viviendas sobre las almenas, culminó en 1899 con el acuerdo de derribo de las mismas para propiciar los ensanches.
Vista parcial de la muralla. Foto de Pablo Enzo, Public domain obtenida de Wikimedia Commons |
Antiguo Convento de Santa Lucía en Alzira
Construido en el s. XVI en estilo renacentista
También conocido como Convent de les Llúcies
Subsisten el claustro, la nave y la fachada de la iglesia.
El escudo de la fachada representa el escudo heráldico de la ciudad de Alcira.
Se trata de un antiguo convento y Hospital de la Orden de San Agustín, perteneciente al s. XVI. Frente al edificio se encuentran las ruinas de la Casa Real, del s. XIII, donde residió Jaime I de Aragón.
El antiguo Convento de Santa Lucía fue hospital municipal y casa conventual femenina perteneciente a la Orden de San Agustín. Consta de tres cuerpos diferenciados, la fachada del convento, la fachada del templo y la del almacén que recaen en la calle Santa Lucía y en Mayor Santa María.
El Ayuntamiento de Alcira firmó un convenio con la empresa propietaria para restaurar el antiguo convento de Santa Lucía, a principios de 2012. Durante la realización de las obras de recuperación en la fachada, se descubrió un fragmento de muro de grandes dimensiones que podría atribuirse al citado en la crónica de Jaime I al describir el pacto que realiza para la rendición de Alcira, separando en dos partes el recinto intramuros, una para los pobladores musulmanes y otra para los cristianos. Concretamente el fragmento ha sido descubierto en las excavaciones arqueológicas que está realizando el Museo Municipal de Alcira. La conocida como Casa Real o la Casa de l'Olivera, situada frente al inmueble de Santa Lucía, torre que se indica podría ser la torre de vigilancia situada en dicho muro de separación.
El escudo de la fachada es bien de interés cultural desde 1985.
Vista de la fachada. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Ayuntamiento de Alzira
Construido entre los s. XVI y XVII en estilo renacentista.
Es un edificio administrativo.
El palacio alberga una colección artística, en la que destacan obras pictóricas, como las de Teodoro Andreu.
Se trata de un edificio cuadrangular, cubierto a tres aguas con teja árabe y organizado en torno a una galería rectangular, alrededor de la cual se disponen las diferentes dependencias. En la planta baja destaca el zaguán que queda dividido por un arco carpanel en dos espacios; en el primero de ellos se encuentra la escalera que lleva al primer piso, mientras que en el segundo espacio del zaguán se ha construido una escalera para comunicar con la parte nueva del ayuntamiento. En el primer piso se sitúa el Salón Noble, rectangular y paralelo a la fachada, iluminado por tres ventanales. El acceso a este salón se realiza por una puerta decorada con elementos alegóricos.
En fachada, la planta baja presenta motivos renacentistas, mientras que la planta principal presenta ventanales góticos. Se trata de un fachada simétrica, donde la planta baja presenta una portada central de arco de medio punto con dos ventanas adinteladas a sus lados.
En la planta noble se disponen tres ventanales góticos que se corresponden verticalmente con los de la planta inferior. Los dos laterales son originales. Ambos han perdido las columnillas. El central fue agrandado para colocar un balcón, si bien tras su restauración se ha devuelto la fachada a su disposición original. El tercer cuerpo realizado con ladrillo, se desarrolla con 14 arcos de medio punto con una pequeña moldura.
El Archivo Municipal de Alcira custodiado en edificio de nueva planta, inaugurado en 2003, contiene algunos de los más valiosos legados documentales de la Comunidad Valenciana. Entre la documentación que guarda destaca la serie de pergaminos de la Cancillería Real, la colección de los Llibres dels Actes dels Jurats e Concell, el repertorio de Protocolos Notariales, los Padrones de la Acequia Real del Júcar, y el más valioso, el códice miniado del s/ XIV Aureum Opus Privilegiorum Regni Valentie, que contiene un registro de privilegios. Está datado en 1380, si bien en los s. XV y XVI se le añadieron más privilegios.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1930.
Fachada. Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia de Santa Catalina Virgen y Mártir en Alzira
Construido sobre el el solar de la mezquita mayor, con planta basilical y estructura gótica, y fue remodelada en 1531 reutilizándose los contrafuertes.
Es un templo de estilos gótico y barroco.
Actualmente subsisten algunos elementos góticos, como los contrafuertes, restos de arcos torales, vanos ojivales y el óculo, la capilla mayor y la torre campanario. En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco.
En 1702 se realizan los retablos para las capillas laterales de dicha iglesia.
En 1776 se inicia la construcción de la capilla de la Comunión sobre el solar del desaparecido cementerio situado a los pies de la iglesia. El espacio lo conforma una cúpula tabicada que descansa sobre el tambor formado por arcos torales y pechinas esféricas en los ángulos, todo ello asentado sobre las pilastras que soportan los arcos de medio punto.
En la Guerra Civil de 1936, el templo fue incendiado perdiéndose junto al archivo los fondos escultóricos y pictóricos revalorizados por las obras custodiadas tras la desamortización, y procedentes de los monasterios de La Murta, Franciscanos y Capuchinos.
En su interior se custodian las reliquias de San Bernardo de Alcira, patrón de la ciudad. En la capilla del Sagrario, se venera la imagen de Nuestra señora de la Murta, copatrona de la ciudad. Santa Catalina es también la Patrona de las Fiestas de Moros y Cristianos. Los arcabuces se disparan tres veces bajo orden de la Reina de las Fiestas en la puerta del templo en honor a la Santa y se procede a la ofrenda de Flores y Frutos por parte de las diferentes Filás y Comparsas.
Portal Barroco. Foto de Pablo Enzo, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Monasterio de Santa Maria de la Murta de Alzira
Construido entre el s. XIV y XV
Es un antiguo cenobio de la orden de los jerónimos.
A lo largo de su historia fue un importante emporio de cultura y espiritualidad y centro de peregrinaje de la realeza, la aristocracia y de influyentes personajes religiosos. Fue adquirido por el Ayuntamiento de la ciudad en 1989, y, desde 1995, se encuentra en fase de recuperación y restauración tanto el convento-fortaleza como su entorno y reserva natural protegida.
En 568, bajo el reinado de Leovigildo, San Donato y sus eremitas huidos de África fundaron en el valle, llamado entonces valle de Miralles, un monasterio servetano. La invasión árabe en 711 lo dejó asolado y los eremitas se dispersaron, muriendo el fundador y siendo enterrado en el monasterio.
No obstante sus orígenes están documentados en un manuscrito de 1773, a partir del s. XIV, cuando el caballero alcireño Arnau de Serra, señor de las tierras de La Murta, previa autorización del rey Pedro el Ceremonioso, las donó a un grupo de ermitaños establecidos en el valle con la condición de fundar una comunidad religiosa, que viviese bajo la regla de San Jerónimo. Tras profesar en Jávea como monjes de esta orden, el papa Gregorio XI les concedió la bula para fundar un monasterio en 1376.
El s. XIX fue muy convulso para la vida de Santa María de La Murta. Las disposiciones dejadas por Diego Vich dejaron de respetarse, y el declive del monasterio abocó a los monjes a vender el órgano de la iglesia mayor y algunas obras de arte, pinturas fundamentalmente.
En 1835, a raíz de la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue clausurado. Contaba en ese momento con once monjes. Algunas obras de arte y en especial la imagen de Nuestra Señora de la Murta pasaron a custodiarse en la Iglesia de Santa Catalina de Alzira aunque serían definitivamente destruidas durante la Guerra Civil española. En 1838 pasó a manos privadas, iniciándose un proceso de abandono y expoliación de sus bienes hasta su total ruina, que se vio agravada al ser engullidos los edificios por la naturaleza que los rodeaba. Precisamente ese estado de ruina en armonía con la naturaleza, ha despertado la atención histórica y literaria.
Monasterio. Foto de Alzireny, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Reial Monasteri de Santa Maria D'Aigües Vives de Carcaixent
Construido inicialmente en el s. XIII. El actual edificio fue construido durante los s. XVI y XVII con estilos gótico valenciano y barroco, si bien el ala norte fue concluida en el s. XVIII.
Tambien conocido como Convento de Aguas Vivas.
El monasterio perteneció a la orden de los agustinos, custodiaba la imagen de la Virgen de Aguas Vivas, patrona de la ciudad de Carcagente.
A mediados del s. XIX a consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que abandonar el convento, que pasó a ser propiedad de los barones de Casanova, destinándose a vivienda rural. En 1977 el monasterio fue adquirido y reformado para destinarlo a hotel residencia. En la actualidad es de propiedad privada.
A lo largo de los s. XVI y XVII se configura la estructura monumental actual del convento. En 1597 se realiza una ampliación del cenobio, particularmente del claustro. Nuevas obras se datan en 1633, siendo en 1695, cuando se traza y alza la nueva iglesia con trasagrario, sacristía, retablo mayor y torre campanario, dorándose algunos altares. El edificio se articula alrededor del claustro al cual recaen la iglesia al sur, el conjunto de la granja al Norte y el gran cuerpo rectangular de cinco plantas que domina el conjunto. Al Oeste recaen la torre campanario, la iglesia, el portalón de acceso al claustro y las edificaciones de la granja.
El claustro de reducidas proporciones es rico en talla y decorados con pinturas al fresco. En el centro hay una cisterna. A la izquierda del claustro está el refectorio, y paralelamente al mismo, la cocina.
La torre campanario muestra un largo cuerpo vertical, con el único aditamento de un reloj solar. Una doble y escueta moldura da paso al cuerpo de campanas con ventanas verticales con arco de medio punto. La cubierta a cuatro aguas de teja árabe se remata con veleta de hierro.
La fachada de la iglesia acusa el tejado a dos aguas de la misma así como las vertientes de las cubiertas de los contrafuertes. La puerta de acceso es adintelada con un paño de cerámica representando a Nuestra Señora de Aguas Vivas. La fachada del claustro enmarca un portalón de arco rebajado con escudo nobiliario, flanqueado por sendas ventanas rectangulares. En la planta superior sobresalen un balcón y dos ventanales. Adosados a estos cuerpos se encuentra un cuerpo de varias dependencias destinadas a la granja con estructuras de distintas épocas.
La fachada este correspondiente al cuerpo que domina espacialmente el conjunto, presenta una amplia verticalidad. Una prolongada escalinata de acceso, remonta al alto terraplén. En éste pétreo pódium hace de contrafuerte y cimenta y refuerza la estructura de la obra. Sobre el pódium se abren seis ventanales, con simulación pictórica de sillares en dinteles y machones. El último cuerpo, rematado por una cornisa cobija varias pinturas, entre ellas flanqueada por la inscripción año 1767, la Virgen de Aguas Vivas. Entre ventanales se muestran elementos pictóricos ornamentales. La cubierta es a una vertiente y de teja árabe.
A la fachada Sur recae la torre campanario, la nave lateral del templo y una edificación adosada, la primitiva sacristía y el flanco del cuerpo recayente a la fachada este. La fachada norte corresponde a las distintas edificaciones de la casa de labor.
La iglesia es de una nave y en ella hay además del altar seis capillas laterales. El presbiterio tiene dos puertas, una que da acceso al claustro y otra que comunicaba a la antigua sacristía convertida en lagar. La iglesia tiene coro alto con barandilla semicircular y sillería del s. XV gótica y otra plateresca. La bóveda del templo es de cañón.
Claustro interior |
Torre y Cueva de las Maravillas en Alzira
Torre construida en 1912.
Esta cueva tiene la peculiaridad de poseer una torre cuadrangular erigida para cerrar y controlar su acceso.
Llama la atención por sus proporciones y por haber tenido decorados con mosaicos sus muros exteriores, uno de los cuales, situado en el muro de poniente, con una media luna azul, se conserva casi intacto. La cueva presenta dos bocas separadas por escasos metros. La utilizada para su entrada se halla en el interior de la torre cuadrangular y da paso a una galería descendente, que da acceso a una sala con abundantes formaciones litogénicas y material clástico.
Explorada en 1880, se encontró una nueva especie de coleóptero, el Anillochlamys tropica, descrita en 1881. Posteriormente, la cavidad fue topografiada en el año 1968. En su interior alberga pequeñas cantidades de murciélagos en las épocas de hibernación y reproducción. Una de las diferentes especies que habita es el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Dicha especie se describe como especie vulnerable. Otro de los habitantes habituales de la cavidad es el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii). Inscrito como especie en peligro.
El interior de la misma se encuentra en bastante mal estado. Desde 2006 queda restringido el acceso durante todo el año a la mencionada cueva de las Maravillas de Alcira.
En el año 2006 la Unión Europea la incluía en la lista de lugares de importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea (LIC)
Mercado Municipal de Carcaixent
Se construyo entre 1932 y 1934.
De estilo modernista valenciano tardío.
En 1925 el ayuntamiento aprobó la ejecución de un importante plan de reformas que incluía la edificación del nuevo mercado público. Las obras no comenzarian hasta el año 1932. Fue inaugurado en 1934.
Consta de una amplia nave central con naves en los laterales de menores dimensiones y ventanales que aportan luz y ventilación al interior. En su construcción se empleó el ladrillo caravista. La ornamentación de la fachada cuenta con baldosas cerámicas azules. El edificio está coronado por el escudo del municipio. Se encuentra elevado para evitar inundaciones.
Fachada. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Ayuntamiento de Carcaixent
Se inauguró en el año 1847, construido en estilo neoclásico.
Cabe destacar la armoniosa fachada y la sala de sesiones, en la que se pueden observar unas vigas de madera con remarcable ornamentación. Presenta planta baja, planta noble y cámara, accediéndose a las diferentes plantas mediante una gran escalera. Su planta es trapezoidal y se ha construido entorno al patio central.
Fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio del Marqués de Montortal de Carcaixent
Se construyó hacia el año 1780 y fue reformado en el año 1850.
También conocido como palacio de la Marqueseta o Palau de la Marqueseta.
El edificio consta de planta baja, planta noble y cámara. Aunque es notable la composición arquitectónica de toda la construcción, el elemento que más destaca es la decoración interior, ya que tiene una muestra de azulejos cerámicos del s. XVIII, y de una manera especial, una cocina decorada con retablos cerámicos. En la planta noble hay frescos decorativos en paredes y techos.
Parroquia de l'Assumpció de Carcaixent
Construida inicialmentre entre 1434 y 1547. Reformada en varios momentos posteriores.
En 1434 se concedió licencia para que se edificara una iglesia. En la visita pastoral de 1547 se indica que la iglesia se encuentra bajo la advocación de la Asunción de la Virgen. En esta visita se instó a los carcagentinos a que ampliaran el templo al efecto de que se le destinara un vicario. Para hacerlo se alargó el templo en 1551, adquiriéndose una casa. Las obras continuaron en el periodo 1553-1576.
La riada de 1571 afectó fuertemente Ternils, cuyos habitantes se trasladaron a Carcagente, de forma que esta población pasó a ser el centro de la vida local. En 1585 se amplió el campanario y en 1597 la nueva sacristía y el archivo. En 1604 se remató el campanario. En 1632 se modificó el plano, tomando su forma definitivo de crucero. El terremoto de 1644 no produjo daños en el edificio. Las obras de esta modificación finalizaron en 1645, cuando se pavimentaron el crucero y el presbiterio, y se bendijo el templo. En 1736 se incendió el altar mayor, resultando también afectado el archivo y otras dependencias, como el órgano. En 1739 se completó la restauración, inaugurándose también la portalada principal. Los seísmos de 1748 produjeron daños en el remate del campanario, el tejado de la iglesia y la bóveda de una capilla. En 1751 se instaló un nuevo órgano.
En 1936 la iglesia fue incendiada. La estructura del edificio no sufrió daños, si bien los bienes muebles que contenía se perdieron, así como el órgano. El reacondicionamiento llevado a cabo entre 1939 y 1942 restauró la cúpula y el crucero, pero no se repuso el órgano.
Cúpula y torre. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Almacén José Ribera de Carcaixent
Inaugurado en 1903.
Se trata de un edificio industrial realizada para el comerciante de naranjas José Ribera Tarragó.
La obra ha sufrido algunas intervenciones posteriores que, salvo la producida en el patio, no han desvirtuado su imagen. Tras dilatados periodos de abandono, y dos inundaciones en 1982 y 1987 en las que se acrecentó su deterioro, el ayuntamiento rehabilitó el edificio en 1989 para todo tipo de actos multitudinarios, dada la flexibilidad y la amplitud del espacio interior.
El almacén está emplazado en un solar rectangular, aunque su planta tiene forma de L. La edificación, por tanto, libera un patio en una de sus esquinas, que se separa del espacio público de la calle por medio de una verja.
Consiste en un gran espacio diáfano para el almacén y la confección de la naranja, que incluye además dependencias para oficinas y una vivienda. La nave principal, conforme al esquema de la planta, tiene un quiebro de 90º, desde el cual es posible dominar visualmente ambas naves en su intersección. Estas siguen un clásico esquema basilical, con una nave central de mayores dimensiones y altura, y estrechas naves laterales más bajas para permitir la iluminación cenital, con un altillo que recorre todo el perímetro del almacén.
Las fachadas de los testeros, adquieren por su tratamiento el rango de principales. Predomina el ladrillo visto, con un gran arco moldurado en el tímpano del hastial triangular, que organiza la composición general de la fachada, donde se dispone una gran proporción de huecos para posibilitar una abundante iluminación interior.
El espacio interior adquiere una gran amplitud y diafanidad, donde cabría destacar el tratamiento de la luz y del color. La luz inunda todo el espacio interior desde los testeros y las hileras de ventanas situadas a lo largo de las fachadas laterales encima de su cubierta, antes del arranque del faldón de la cubierta central. La imagen polícroma se obtiene por el contraste entre las diversas texturas de los diferentes materiales utilizados. Las fachadas interiores están moduladas por una serie de esbeltas columnas de fundición que marcan la separación entre las naves. En sus fustes apoya el entramado de los altillos laterales y quedan rematadas con un capitel de inspiración clásica decorado con rosetas sobre el que descansan las pilastras que reciben los arcos escarzanos y soportan la estructura de la cubierta.
Los muros son de mampostería, y se emplea ladrillo en los arcos, molduras, embocaduras de los vanos y esquinales, así como en otros elementos de su distribución interior. En las cubiertas se han utilizado cuchillos mixtos, correas y entabacado de madera y teja plana como material de cubrición.
Interior. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Bartolomé en Carcaixent
Construida entre los s. XVI y XVII y reformada en el s. XIX. La fundación de la iglesia se situaría a finales del s. XV y principios del s. XVI.
De la primitiva estructura quedan pocos restos, solo en la zona del presbiterio y la sacristía. El resto de la iglesia es más reciente, del s. XVII, cuando se efectúan reformas ampliándose la nave y construyéndose las capillas laterales.
En el s. XIX, en 1854 se construyó la cúpula de la capilla de la Virgen de la Salud. En 1873 se llevaron a cabo reformas en la fachada, cubierta y bóveda, así como también se elevó la altura del campanario.
Se trata de una iglesia de planta de cruz latina, con una nave central y capillas laterales. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos en los que se abren ventanales. Las capillas cubren con bóvedas vaídas, a excepción de la capilla del Cristo de la Salud situada en el lado derecho con cúpula sobre pechinas.
Al exterior presenta una cubierta a dos aguas. La fachada es de grandes dimensiones, en la que destaca la portada de dos cuerpos, realizada en piedra. El inferior es adintelado flanqueado por pilastras dóricas estriadas. En la parte superior se sitúa una hornacina con la imagen de San Bartolomé, flanqueada por volutas curvadas y pirámides en los extremos. Se remata la portada con un frontón triangular partido. A la derecha de la fachada, y adosado a la misma, se encuentra el campanario de planta cuadrada. En la parte superior, sobre el cuerpo de campanas, se sitúa un antepecho rematado con bolas en los ángulos. Coronando la torre un templete con arcos de medio punto en cada uno de sus cuatro lados, cubierto a cuatro aguas.
Edificio. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Recinto Amurallado de Berfull de Rafelguaraf
Se tiene constancia a partir de 1348. Las murallas podrían ser de los s. XVI-XVII.
Según consta en el privilegio otorgado a Jaime Esplugues, Señor de la Puebla Larga, por el Rey Pedro IV, el Ceremonioso, concedido en Sagunto, siendo ésta la primera referencia documentada del poblado de Berfull. Más tarde perteneció a Énova hasta 1574. Tras la expulsión de los moriscos fue repoblado y hay referencias de que en 1732 en el anejo de Berfull existía una ermita dedicada a San Antonio de Padua. Más tarde, fue señorío de la familia Dassió o Decio, llegando a ser municipio independiente, para acabar agregándose a Rafelguaraf en 1846. En el s. XX, disponía de un término de más de quinientas hectáreas. Las casas y tierras las cedían en arrendamiento a los habitantes de Berfull que llegaron a tener 125 habitantes empadronados. Del cultivo del arroz se pasó al cultivo del maíz, posteriormente verduras y finalmente se transformó la tierra para la plantación de naranjales. Sobre los años setenta con el progreso, sus habitantes fueron abandonando Berfull en busca de poblaciones con mayores servicios. En 2010, los propietarios cedieron el poblado de Berfull al municipio de Rafelguaraf. Se trata de un antiguo poblado morisco amurallado. Las murallas rodean todo el poblado y sirven de cerramiento a los patios traseros de las viviendas que conforman el conjunto arquitectónico. Organizado en torno a una calle central a la cual revierten las dos manzanas paralelas que lo constituyen. El acceso se encuentra en el extremo sudeste de la calle central, se realiza a través de un arco de medio punto de sillares adovelados , el "Arc de Berfull", sobre este, la muralla se encuentra coronada por almenas de ladrillo. El resto de la muralla es de mampostería. Entre los edificios, de arquitectura popular, se encuentra una ermita y la antigua casa de la Señoría, la cual tiene en la fachada principal, sobre la puerta, un escudo nobiliario.
Catalogado como Bien de interés cultural desde 2002.
Murallas del recinto. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Pont del Rei en Gabarda
Construido en 1786.
Es el fruto de un proyecto de nuevas vías de comunicación del reinado de Carlos III, el primer intento de construir una carretera sobre el río Júcar.
Puente. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre Árabe de Antella
Es el único elemento que persiste del antiguo palacio señorial de Antella, construido durante los asentamientos árabes.
Tenia aposentos, almácera propio, cuadras, granero, etc.
Se trata de una potente construcción (en ladrillo y mampostería) de planta cuadrada. Cuenta con planta baja y tres pisos, sala superior abovedada y terraza a la que se accede por escalera helicoidal interior. Una pequeña atalaya corona el edificio. Su estado de conservación es bastante bueno, a pesar de no haber sido reconstruida.
El antiguo palacio señorial de la baronía estaba situado dentro del núcleo urbano, frente a la iglesia. En el año 1845 la torre del palacio servía de miramar a fin de disfrutar del panorama de la perspectiva que de allí se ofrecía. Se refiere también al palacio diciendo que se trata de un edificio de grandes dimensiones, con salones y otras dependencias, viviendas interiores, un oratorio, grandes caballerizas, una almácera y una prisión pública.
La estructura de la torre es típicamente mudéjar, por lo que ha sido datada de tiempos anteriores a la Reconquista, y fue aprovechada posteriormente como elemento defensivo del desaparecido palacio señorial.
Es una torre de ladrillo y mampostería cuya construcción se remonta a tiempos anteriores a la Reconquista, y que fue reutilizada en el desaparecido palacio señorial de Antella.
Del palacio únicamente queda hoy la torre que se encuentra en una de las ocho viviendas que han sustituido al palacio. En un dintel de una ventana de esta planta hay una muestra de la variedad de baldosines de cerámica con que estaban adornadas sus paredes interiores. A través de una escalera que conduce a una dependencia situada fuera del recinto de la torre, se inicia la ascensión a la misma, teniendo que regresar al primer piso de la torre bajando tres peldaños de una pequeña escalera de madera. Esta sala termina en una bóveda, protegida con un arco ovalado. En el ángulo bajo que mira al este se inicia la escalera de caracol, que formada por peldaños de piedra de sillería nos permite subir hasta el mirador atalaya que corona la cima de la torre. Por esta escalera, que recibe luz del exterior por medio de dos pequeños ventanales, se continúa subiendo hasta el piso superior. En esta sala se encuentran bancos de obra adosados a las paredes. Se continúa subiendo por la estrecha escalera hasta llegar al último piso y tiene un tejado en desnivel desde el noroeste.
Es bien de interés cultural.
Vista de la Torre. Foto de Riberaxuquer01, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
L'Assut de Antella
Construido entre 1239 y 1260.
Es la pieza fundamental de la infraestructura hidráulica de la Acequia Real del Júcar y sirve como presa para derivar parte de las aguas del río en la Acequia. Su importancia se expresa en el hecho de que se encuentra representado en el escudo de la población. Y las aguas sobrantes continúan su curso sobresaliéndolo en su primer tramo o bien dejadas salir por los "portillos".
Vista de l'Assut. Foto de Adrià C P, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario