RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

31 diciembre 2018

Valencia. Ayora en Valle de Ayora-Cofrents

IMG 0352 - Cofrentes - Júcar
Zona del Castillo de Cofrentes
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la provincia de Valencia incluidos los del Valle de Ayora
Mapa con algunos de los puntos de interés del Valle de Ayora

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
05 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Cofrentes, perteneciente a la comarca del Valle de Ayora, Provincia de Valencia, España.
El pueblo se encuentra en la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel.
El término presenta fenómenos volcánicos en el Cerro de Agrás, conocido como el volcán de Cofrentes.
El Valle de Ayora-Cofrents consta de solo 7 poblaciones, con un población de casi 10.000 habitantes en la comarca. Ayora es la más poblada y la capital de la comarca.
La comarca limita al Oeste con Castilla la Mancha.
Cofrentes tiene aproximadamente 1.200 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.jalance.es/ y de nuestras observaciones.



Castillo de Ayora

Construido en el s. XIII sobre una antigua construcción árabe, fue reconstruido en su totalidad entre 1239 y 1243.
El conjunto se componía del palacio-residencia de cuatro plantas, dos plazas fuertes y una gran torre del homenaje, además de otras dependencias para soldados y servidumbre, aljibes y jardines. El conjunto estaba rodeado por cerca de mil metros de murallas y torreones de defensa.
El castillo quedó arruinado por las tropas de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española.
Entre sus restos destaca la torre del homenaje, de planta cuadrada, la puerta falsa, mandada construir por la Marquesa de Zenete en el s. XVI, sobre la que estaba su escudo de armas, así como lienzos, murallas, cubos, fosos y cisternas.
Durante los s. XVI y XVII, el castillo sufrió importantes reformas para acondicionarlo como palacio, entre ellas la construcción de la conocida como Puerta Falsa, mandada realizar por doña Mencía de Mendoza.
El castillo se encuentra prácticamente en ruinas desde que en 1707 los tomaron por asalto, saqueando y quemando la población y el castillo, que quedó abandonado. En 1812 los franceses ocuparon el valle y terminaron con lo poco que quedaba del castillo.
De planta alargada, se adapta al terreno sobre el que está construido. En su centro y dominando el paisaje se alza la torre del homenaje, de planta cuadrangular. Realizada en mampostería y sillería, se observan restos de tapial de alguna construcción anterior musulmana.
Dispone de dos plazas, una más grande conocida como la Plaza de Armas con un pavimento de guijarros de diseño geométrico y otra más pequeña al sur considerada como el patio del antiguo palacio-fortaleza de la Marquesa de Zenete.
El castillo se rodeaba por una línea de murallas. Entre las ruinas podemos encontrar restos de varias torres cuadrangulares y una semicircular; así como de antiguas dependencias. El castillo tenía dos accesos, al norte atravesando por el conocido como Barrio Alto y al sur por la conocida como Puerta Falsa que daba acceso directamente a la zona palaciega. Aunque actualmente esta puerta tiene un difícil acceso, en su origen era la entrada natural al castillo palacio. Recibe el nombre de Puerta Falsa porque en la actualidad no cumple con esa función, inutilizada como acceso al haberse abierto una cantera de piedra a sus pies. Formada por un arco de medio punto, está realizada en sillería con piedra caliza rojiza. La puerta queda enmarcada por una moldura de piedra asimétrica en forma de alfiz, en cuya parte superior debía ir el escudo de armas de la familia propietaria del castillo, escudo que hoy día ha desaparecido.
Es Bien de Interés Cultural desde 2006.
Castillo de Ayora
Restos del Castillo. Foto de Aytoayora, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Nuestra Señora de la Asunción de Ayora

Construida entre los s. XVI y XVII, con estilo renacentista y manierista.
Actualmente alberga el archivo parroquial y un museo de arte sacro.
Destacan la nave de la iglesia cubierta por la hoy oculta bóveda de crucería, de tradición gótica pero con influencia renacentista en la molduración de los perfiles y trazados de los arcos. La portada principal es de estilo herreriano. La torre-campanario tiene la cúpula fabricada a la romana y la capilla de la comunión de arquitectura barroca, con su camarín de planta falsamente movida y cúpula elíptica. Se conserva azulejería en el pavimento de la capilla de la comunión del s. XVIII y en la sacristía de los s. XVI-XVII.
Su primera fase de construcción se sitúa entre el 1508 y 1577. De esta época procede el ábside ochavado donde está el altar y el presbiterio y la bóveda de crucería que cubre esta parte del templo.
Un segundo período constructivo se inicia en 1595 y se da por acabado en 1628. En este fue terminada la nave central, el campanario y la fachada.
En una tercera fase de construcción se termina la capilla barroca, con su cripta entre 1693 y 1702, el camarín de la Virgen de 1739 y la sacristía mayor entre 1745 y 1746.
Un terremoto en 1748 la dañó gravemente y quedó oculta por las modificaciones del s. XIX. En 1992 las obras de restauración de la cubierta de la Iglesia, volvieron a sacar a la luz la anterior bóveda gótica.
La fachada principal está construida enteramente en sillería. Se organiza mediante un gran nicho. La portada queda enmarcada por el nicho y consta de dos cuerpos: el inferior está dispuesto a modo de arco triunfal, con pares de columnas de orden dórico y hornacinas con veneras en los intercolumnios. El entablamento es corrido y lleva triglifos y rosetas en las metopas. En el segundo cuerpo, en orden jónico, se sitúa una ventana rematada por frontón curvo partido que queda albergada entre columnas que soportan un frontón, a los lados se sitúan obeliscos de gran esbeltez rematados por bolas. Existe una puerta lateral, orientada al oeste formada por vanos adintelados, flanqueada por pilastras que soportan un entablamento sobre el que sitúa una hornacina dispuesta entre pilastras, rematada por un frontón y de la que parten aletones. La composición está rematada por pináculos formados por bolas y pirámides. Los muros de la iglesia son de mampostería tomada con argamasa de cal, formada mediante grandes mampuestos desbastados y escuadrados. Tiene llaves de sillería en esquinas, contrafuertes y ventanaje.
Es de una sola nave, orientada su cabecera hacia el sur, con ábside ochavado. Está dividida en cinco tramos y tiene capillas entre los contrafuertes. Está formada por cinco cuerpos, a los que hay que sumar el área del presbiterio. Las capillas laterales que hay entre los contrafuertes están separadas por pilastras de capitel corintio, sobre el que se asienta un potente cimacio del que arrancan los nervios de las bóvedas.
En su interior conserva tablas de Yáñez de Almedina. También encontramos óleos, destacando el de El Ángel Tutelar de Ayora y el retablo gótico con tablas pintadas del s. XVI relacionados con el círculo del maestro Cabanillas.
En el interior se disponen pilastras clásicas de sillería, que ocupan toda la altura de la nave y a partir de las cuales se voltean los arcos fajones, que son de medio punto, entre estos se desarrollan bóvedas de crucería con terceletes. Sobre la bóveda de crucería existe una armadura de madera formada por diecisiete cerchas o cuchillos, que están formados por pares con un puente, tirante y pendolón, a los que se han añadido numerosas tornapuntas o apeos de diversas formas, pero fundamentalmente y sistemáticamente apean los pares sobre el tirante. Bajo la bóveda de crucería hay otra de cañón seguido con lunetos, tabicada, que oculta a la anterior. Las capillas laterales se cubren con bóvedas de crucería simple, en algún caso ocultas como la bóveda de la nave por otras tabicadas de cañón.
Declarada Bien de Interés Cultural desde 1981.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ayora 03
Fachada. Foto de Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Convento de San Francisco de Ayora

Fue fundado en 1573.
También conocido como de San Antonio de Padua.
Fundado por los franciscanos con el dinero aportado por los habitantes de Ayora.
Todavía hoy en día conserva la estructura conventual a pesar de los diversos usos y remodelaciones que ha sufrido el edificio.
El edificio tiene dos pisos: en la primera planta estaban las dependencias comunes como el refectorio y la sala capitular, y en la segunda planta las habitaciones de los monjes. Originalmente contaba el edificio con siete capillas y una iglesia que no se conserva. El convento fue reedificado en el año 1778 y más tarde, en 1836, por causa de la segunda desamortización eclesiástica lo vendieron, para ser durante un largo tiempo un teatro. El edificio presenta un aspecto muy renovado tras la restauración que se llevó a cabo en 1980, convirtiéndose en Casa de la Cultura y acogiendo en un lateral la oficina municipal de turismo.
Convento de San Francisco (Ayora)
Claustro. Foto de Aytoayora, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Jalance

Construida en el s. XI con posteriores reformas cristianas.
Es una fortaleza de origen musulmán.
En el s. XIX se restauraron las murallas para cobijar a la población durante las guerras civiles entre carlistas y liberales. El castillo, de planta poligonal de diez lados con lienzos rematados por saeteras y torres circulares en esquinas, cuenta con dos zonas, la superior consistente en el recinto fortificado y la inferior, consistente en el albacar de la época islámica, convertida en plaza de armas por los cristianos.
En el recinto superior está el hogar, hornos, depósitos, un silo de planta circular y el aljibe de planta rectangular.
Fue el garante de la defensa de una frontera en protección de sus tierras y gentes, a las que dio cobijo y seguridad. Por ello, su historia es inseparable de la de la población a todos los efectos, tanto en la época árabe como en la cristiana.
En las distintas excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo, se han encontrado restos cerámicos de los s. XI al XIX, tiempo durante el cual estuvo habitado. Jalance fue conquistado por Jaime I de Aragón. En 1281 se convino entre Pedro III de Aragón y Alfonso X de Castilla que estas tierras pasaran a formar parte del Reino de Valencia. Dependió hasta 1535 de Jarafuel, y de Cofrentes hasta 1564.
Fue escenario bélico durante las guerras carlistas de 1836, y el pueblo y su castillo fueron defendidos contra los ataques. Las inundaciones de 1864 destruyeron todas sus huertas y molinos, llevándose las aguas del Júcar su puente de sillería, cosa que ya sucedió también en 1740. Las murallas fueron restauradas en el s. XIX para dar cobijo a las gentes durante las guerras civiles entre carlistas y liberales. A partir de aquí, la falta de necesidad llevó a su degradación y ruina.
Castillo Jalance
Vista del castillo. Foto de Arcadio Oliver Atienzar, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Cueva de Don Juan en Jalance

Se formó en las estribaciones más orientales de la Sierra del Boquerón.
El acceso se encuentra en buenas condiciones y perfectamente señalizado. La cueva se enclava en la margen derecha de un barranco afluente del río Júcar, zona de abrupto relieve y encajados cursos fluviales, que ofrecen al visitante unas vistas panorámicas en un entorno rodeado de naturaleza y belleza, vistas que se pueden obtener desde cualquiera de los miradores acondicionados.

Parroquia Patriarca San Jose de Cofrentes

Fue construida en 1621, ocupando el espacio donde estaba la antigua mezquita. 
Fue rectoría de moriscos desde 1435.

Castillo de Cofrentes

Posiblemente construido entre 1147 y 1172 en época islámica.
Construido en roca basáltica de origen volcánico, sobre una de las chimeneas del volcán del Cerro de Agrás.
En el emplazamiento del castillo se han descubierto restos de cerámica de época romana, ibérica y de la Edad de Bronce.
Presenta dos recintos muy diferenciados. El inferior se utilizaba como recinto para el ganado o redil. El acceso al recinto superior lo permitía una puerta construida con sillería y arco de medio punto, accesible a través de una rampa. A izquierda y derecha de la puerta había sendas torres semicirculares hechas de sillares pequeños labrados con tosquedad. Los materiales empleados en la construcción de todo el castillo son piedras, típicos de las construcciones defensivas por su dureza. Como técnica constructiva usó la mampostería.
La planta de la fortaleza es rectangular. Hay otras cuatro torres, dos al noreste y dos al sudoeste. Las edificaciones del castillo se encuentran en el centro de la fortificación, sobre un montículo. Se conservan cuatro niveles de la Torre del Homenaje, la cual es de planta cuadrada. Al primer nivel solo se puede acceder desde el nivel superior. Destaca en esta construcción una ventana con arco gótico, un tanto apuntado, pero con una escotadura en la clave, por lo que presenta un vértice hacia arriba. También en esta torre se encuentra un reloj, instalado en el s. XIX y restaurado a inicios del s. XXI. Hay alrededor del castillo una muralla de la cual se conserva una alta torre barbacana, que debía servir para proteger el acceso.
El lugar donde se encuentra el Castillo de Cofrentes ya tuvo ocupación humana desde antiguo, como queda de manifiesto por los restos de la Edad del Bronce, íberos y romanos hallados en el mismo.
El castillo fue modificado a lo largo del tiempo para adaptarse a los diferentes usos que de él se hacía en cada momento. Inicialmente fue un castillo-fortaleza, posteriormente en el límite en las coronas de Castilla y Aragón: reconquistado por los castellanos, pasó al Reino de Valencia en virtud del Tratado de Campillo entre Alfonso X y Pedro III.
Pasó a ser un palacio-residencia durante los s. XVI y XVII. Más tarde, en el s. XVIII, durante la Guerra de Sucesión, se producen en él altercados, ya que las tropas borbónicas de Felipe V conquistaron el castillo a los habitantes de la zona, que eran partidarios del Archiduque Carlos. Pero más tarde también sufrió ataques durante la Guerra de Independencia de los franceses y también le ocurrió algo parecido durante las Guerras Carlistas, lo cual hizo que su estado fuera degradándose considerablemente. A principios del s. XX su estado era ruinoso.
Declarado Bien de interés cultural desde 2001.
CofrentesCastillo
Castillo. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Chirel en Cortes de Pallás

Se menciona en 1349 en una orden sobre el abastecimiento de alimentos a ciertas fortalezas. Puede afirmarse que su origen es árabe, siendo posteriormente mejorado con la llegada de los cristianos a la zona.
El castillo está edificado adaptándose totalmente a la orografía del terreno, presentando planta triangular.
El acceso al castillo era complejo ya que se debía salvar un paso elevado de aproximadamente un metro con un arco que en su parte exterior era apuntado, pero en la parte interior era de medio punto, que daba a un vestíbulo que en un lateral conectaba con el pasillo existente entre la doble muralla. Este tipo de entrada se repetía para acceder a la torre de vigilancia. El castillo tenía una finalidad defensiva, lo cual queda de manifiesto tanto en la técnica constructiva como en elementos tales como saeteras, pretiles y aspilleras, o la existencia de uno de sus lados de un foso. Además existen dos torreones en los extremos oriental y occidental que completaban la defensa del recinto. Uno de ellos tiene planta trapezoidal y varios niveles de altura, aunque en la actualidad está derruido por dentro. El otro era de planta cuadrada y posee aun dos niveles, el primero conserva todavía su bóveda de cañón fabricada siguiendo la técnica del ladrillo a rosca, mientras que el segundo nivel ha perdido la techumbre. Pese a la ruina, todavía se observa el doble recinto amurallado, el aljibe y la torre mayor.
Por las técnicas constructivas y los materiales empleados para la edificación del mismo, tales como sillares en las puertas de entrada o escudos y dovelas, se puede considerar plausible que durante el s. XV se llevaran a cabo las primeras reconstrucciones.
Declarado Bien de Interés Cultural desde 2002. Está incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro.
Castillo de Chirel 13
Vista del Castillo. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario