RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

31 diciembre 2018

Valencia. Ademuz en el Rincón de Ademuz

Castiel-campanarioTorre (2013)0022
Iglesia Fortaleza en Castielfabib
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la Provincia de Valencia incluidos los del Rincón de Ademuz
Mapa con algunos de los puntos de interés del Rincón de Ademúz

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
12 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Ademuz, en la comarca del Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, España.
La comarca del Rincón de Ademuz se encuentra rodeada de la provincia de Cuenca, próxima a la comarca de los Serranos.
Es una comarca montañosa regada por el río Turia.
La comarca tiene aproximadamente 2.000 habitantes.
La población tiene aproximadamente 1.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.ademuz.es/ y de nuestras observaciones.



Tejeria en Sesga

Situada el extremo sur de la aldea, donde en el pasado se elaboraban tejas y ladrillos para la construcción y el forrado de los cubos o lagares.
Conserva el obrador, la era, la balsa de decantación y el horno.

Lavadero de la Fuente Vieja en Ademuz

Las referencias históricas provienen de 1845.
Es un manantial de abastecimiento público de agua.
Constituye un conjunto hidráulico junto al abrevadero, el lavadero y el Molino de la Villa.
Asimismo, es razonable pensar que la “fuente del Molino” fuera el nombre primitivo del hontanar (dado que se hallaba junto al primer molino de la Villa), y que el nombre de «Fuente Vieja» se le puso a posteriori, cuando se fundaron otras fuentes en la villa. Mediado el siglo XIX (1845), la fuente tenía cuatro caños, aunque hoy tiene siete, de ahí que otros la mencionen como «fuente de los Siete Caños». El conjunto formado por la fuente, el abrevadero y el lavadero público se halla en torno a una placeta enlosada que sombrea un monumental plátano oriental.
El pilón de la fuente se halla dos peldaños por debajo del nivel de la placeta, el abrevadero corrido se halla a la derecha, contra un muro de piedra, en un plano más elevado que el pilón. El agua sobrante de la fuente se canaliza hacia el lavadero público, un edificio abierto situado a la izquierda. El lavadero es una construcción tradicional restaurada hace unos años. Rodeado por un pequeño murete por los laterales, posee cubierta a dos aguas con armadura tipo parhilera, viga cimera y pares laterales basados en rodillos desbastados con cañizos que apoyan sobre estribos laterales.
Ademuz-fuenteVieja (2018)7272
Fuente. Foto de Alfredo SANCHEZ GARZÓN, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Ermita de Santa Bárbara - Ruinas en Ademuz

Se ubican en el extremo occidental del recinto del castillo de Ademuz, al borde del cantil de «La Solana». Su planta es alargada con la fachada principal mirando a poniente.
Sus muros son de piedra tallada en todo su perímetro, con un saledizo en la cabecera, lado del evangelio y un machón de fábrica posterior en la fachada oriental.
En el saledizo de cabecera puede verse todavía un hueco con arco de medio punto que aprovechaba como espadaña para la campana, y una tragaluz alargado, tipo arpillera en el muro lateral.
El cuerpo saliente albergaba la sacristía, a la que se accedía desde el interior del santuario. Poseía también una abertura en el mismo muro que le comunicaba con otro recinto anexo a la ermita por ese mismo lado, que servía de vivienda a los ermitaños.
La puerta principal se halla en la fachada de poniente, sus muros son de piedra sillera y posee arco recto y dos aberturas, una a cada lado de la entrada. El atrio exterior cubierto que poseía desapareció con el desteje del edificio. Sus paredes interiores aún conservan restos del revoco de yeso. En el muro del evangelio hay un hueco a modo de hornacina, junto a la abertura que comunicaba la nave de la ermita con el cuerpo saledizo, correspondiente a la sacristía.
1-Ademuz-ermita-santaBárbara (2014)0092
Vista de las ruinas. Foto de Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Horno en Ademuz

Fue inaugurado en 2001
El Museo del Pan es un espacio museístico. Se exponen objetos relacionados con la elaboración del pan, actividades agrarias como la trilla y sistemas de medida de cereales y vino.
El primer horno conocido de la aldea se hallaba en el bajo de las escuelas, pero por causa de un incendio y con motivo del aumento de población en la localidad se construyó el actual: la construcción tuvo lugar en la decada de 1930, antes de la Guerra Civil Española.
Se trataba de un «horno de poya» tipo moruno con obrador y una peculiar organización, basada en la «tanda de vecinos», ello suponía que todos podían ser horneros y que cobraba en especie un pan de cada treinta o una pieza de cada doce en dulces.
El horno comunal de Mas del Olmo funcionó hasta la decada de 1980. Cuando dejó de funcionar algunos vecinos construyeron hornos en sus casas.
El Museo del pan se ubica en un edificio de arquitectura tradicional (vernacular) recientemente restaurado. Posee planta alargada, dos alturas, muros mamposteros de piedra careada, cobertura de teja árabe en disposición de canal y cobija que vierte a una agua. Contiene piezas museísticas de valor etnológico y etnográfico relativas a la elaboración del pan, útiles de labranza y trilla, areles, etc. También contiene unidades de medida de líquidos y cereales, balanzas y romanas.
La planta alta del edificio, donde antiguamente se reunía el Concejo de la aldea, está destinada a centro social y sala de exposiciones.
1-Masdelolmo horno-museopan (2011)0052
Interiot. Foto de Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Ermita de San Joaquín en Ademuz

Construida en el s. XV. Fundada en 1446.
Esta ermita gótica formó parte del antiguo Hospital de Pobres de Santa Ana de Ademuz, constituyendo su capilla u oratorio.
Su capilla, como la institución, estuvo originalmente bajo la advocación de santa Ana. Contaba con veinte camas y estaba atendido por varias hermanas de la Caridad, encargadas de prodigar consuelo espiritual y físico a los pobres, enfermos y desvalidos de la villa. Los Hospitales de Pobres tenían una dependencia eclesiástica, al menos eran visitados por los obispos de Segorbe, según consta en sus «Relaciones» ad limina: en el s. XVII muchos de ellos se encontraban en estado mísero.
Se trata de un pequeño edificio de planta cuadrada, que presenta arcos góticos casi idénticos en su portada, en el altar mayor y en el muro de levante. Originalmente el edificio tuvo una cubierta de madera de tradición mudéjar a cuatro aguas, desaparecida recientemente, como también desapareció la antigua gárgola de su portada. Esta última consta de un arco de medio punto de amplio dovelaje enmarcado por otro gótico moldurado, de manera bastante heterogénea. El resto de las dependencias hospitalarias, junto a su cementerio, el antiguo Fossar de Santa Ana, hoy aparecen embebidas por las casas que circundan el pequeño oratorio.
El interior conserva su altar fijo de piedra tallada.
Constituye el único resto de los cuatro hospitales que se erigieron antaño en la comarca. Estas instituciones benéficas se encargaban de recoger y dar cobijo a pobres, desheredados, transeúntes, peregrinos y otros elementos marginados de la sociedad.
En la actualidad no hay culto y está en proceso de restauración.
Durante la Guerra Civil Española la ermita sufrió los efectos de la revolución, pues el retablo que poseía fue destruido e incendiado, sufriendo también desperfectos en su fábrica.
1-Ademuz-ermita-sanJoquín (2014)
Entrada. Foto de Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Prisión Municipal en Ademuz

Construida en 1567.
Es un edificio que consta de planta baja y tres pisos superiores, aunque originalmente sólo tenía una planta superior, siendo añadidas el resto durante una intervención en la década de 1950.
De la planta baja destaca su portada con arco de medio punto, así como el interesante escudo que la corona.
Se trata de un edificio erigido durante el reinado de Felipe II, que además de ejercer funciones de prisión, también fue vivienda del alguacil municipal, así como sede de parte del archivo municipal. En la historia más reciente, en el s. XX, ha acogido escuelas de primaria, una central telefónica y sala municipal de exposiciones. Actualmente es sede del Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz.

Portal de San Vicente en Ademuz

Es la única muestra que se conserva hoy en día de las murallas que había antaño en la villa.
La entrada a la villa medieval, conserva sus gruesos muros de mampostería, así como las hendiduras donde antaño se encajaban las puertas de la muralla.
Hoy en día en la parte superior de la puerta encontramos la imagen de San Vicente Ferrer pintado sobre cerámica valenciana.
Este santo es el que le da nombre al portal.

Ermita de la Virgen de la Huerta en Ademuz

Fue erigida en el s. XIV.
Del exterior destaca su porche sostenido por dos gruesas columnas toscanas, la espadaña de dos luces y su portada de tradición románica con una inscripción moderna en hebreo. 
El interior consta de tres naves, definidas por dos series de arcos románicos y que configuran una planta rectangular. De los primeros tiempos de existencia de la ermita data la pintura mural gótica de María Magdalena, situada en uno de los arcos centrales, y recientemente restaurada. Conserva el coro de madera, a los pies del templo, sobre la entrada.
A lo largo de su prolongada historia el edificio sufrió algunas transformaciones. Así, la cabecera se vio ampliada en el s. XVI con la adición de dos capillas laterales cubiertas con bóvedas góticas, que acogieron en su interior el panteón de dos familias de notables ademuceros.
De 1673 data la construcción del actual presbiterio de estilo barroco. Coronado por una luminosa cúpula sobre pechinas, este espacio estuvo decorado con bellos motivos en esgrafiado, de los que quedan algunos restos. También hay que destacar el zócalo de azulejería dieciochesca que rodea el mismo presbiterio.
El desaparecido retablo mayor, también barroco, acogió la imagen de la Virgen de la Leche con donante, tabla valenciana del s. XV de influencia flamenca, hoy custodiada en la sacristía de la iglesia arciprestal de san Pedro y san Pablo de Ademuz. En el s. XVIII se construyo la capilla de san Antonio de Padua, abierta en el muro de la epístola, también cubierta por una cúpula sobre pechinas y pinturas barrocas de tono muy popular.
Verge de l'Horta -Ademús-
Portada. Foto de Panotxa, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons

Convento de San Guillermo en Castielfabib

Erigido en el s. XVI.
Es un monasterio franciscano, onservado en estado semiderruido.
Aunque con anterioridad ya hubo otras órdenes monásticas en la villa de Castielfabib, serán los franciscanos de san Guillermo los más perseverantes, pues hasta la exclaustración del s. XIX no marcharán de la comarca.
De todo el complejo conventual solamente es distinguible su capilla. Otro elemento bien conservado es el brocal de pozo que se halla en las cercanías, rodeado de la huerta del cenobio.
La serie documental no comienza hasta finales del s. XIV, reseñándose una iglesia de san Guillermo, lugar donde se reunían los cofrades de la "cofradía del señor san Guillermo" en tiempos de Juan I el Cazador. El mismo soberano, el año siguiente, autorizó al prior y religioso del monasterio de la Orden de Hermitaños de San Agustín edificado en Castielfabib, para poder adquirir y poseer bienes de realengo.
De hecho, los primeros que difundieron el culto de san Guillén en la comarca a gran escala fueron los agustinos. Precisamente de la época de los agustinos se atestigua la primera noticia de unas reliquias de san Guillén en la villa de Castielfabib. Con posterioridad, el convento de san Guillermo fue ocupado por los Carmelitas de Aragón, de cuya posesión se tienen escasas referencias; no obstante, allí estaban en 1563. Pocos años después, al comienzo del último tercio del s. XVI, el convento fue ocupado por los Franciscanos Observantes de Valencia, que lo poseyeron desde 1577 hasta 1835, fecha en que lo desalojaron definitivamente por la Desamortización. En la década anterior consta la venta del retablo mayor de la iglesia conventual a la iglesia de Casas Bajas. Ello tuvo lugar tras la primera exclaustración de 1822 y una vez volvieron a ocupar los franciscanos el convento hasta 1835, en que lo tuvieron que abandonar definitivamente. El retablo fue destruido durante la Guerra Civil española, aunque no en su totalidad, ya que algunos restos se conservan todavía en la parroquia de Casas Bajas. Tras la Desamortización, el convento fue abandonado y sus edificios se perdieron. Consta la demolición de la iglesia conventual y otras construcciones, cuya piedra fue utilizada para la fábrica de bóvedas y puentes de conducción del agua del Ebrón, destinada a la centra hidroeléctrica que se construyó en sus inmediaciones.
Solamente quedan las ruinas, muy perdidas, de la iglesia conventual con sus arcadas y capillas de la parte de la epístola y evangelio, así como restos de la torre-campanario y parte de la frontera, que luce pórtico barroco, aunque la iglesia fuera originariamente gótica. Asimismo, restan la cisterna, con su brocal y lavadero, todo en piedra labrada, conjunto ubicado al sureste del convento, donde se hallaba la zona de huertos y corrales del monasterio.
Convento de San Guillermo de Castielfabib
Vista de las ruinas. Foto de ARAE patrimonio y restauracion, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia fortaleza de Nuestra Señora de Los Ángeles en Castielfabib

Construida entre los s. XIII y XIV, reformada en el s. XVII y transformada en el s. XIX, de arquitectura gótica valenciana, renacentista, barroca y neoclásica.
Se desarrolló con el altar orientado hacia el este en una sola nave, la antigua sala de armas, rectangular y en un principio con los muros testeros planos. Su espacio interior estuvo dividido en cuatro crujías separadas por tres arcos perpiaños apuntados, propios del gótico primario o románico terciario. En el espacio entre contrafuertes se construyeron las capillas laterales cubiertas con bóvedas de crucería. Estas capillas se encontraban recubiertas de pinturas que han aparecido en restauraciones recientes. La cubierta es de armadura de madera a dos vertientes. Tanto el viguerío como el entablillado tienen policromado de muy alta calidad.
Tras el terremoto de 1656 se hizo una gran reforma que añadiría la capilla de la Comunión, con su cúpula, y el atrio de entrada y se planteó para las nuevas estancias una nueva estructura de ahí que sus cubiertas sean diferentes a las demás. El anterior muro plano del cabecero fue eliminado por completo. En su lugar se erigiría un presbiterio que luego sería ampliado. Los pies de la iglesia también serían transformados, en el lado de la epístola se construyeron dos capillas gemelas, las de los dominicos, con bóveda de crucería estrellada simulada decorada con cabezas de querubines. El antiguo coro fue eliminado y el óculo del mismo fue cegado.
El primer campanario desapareció, erigiéndose uno nuevo contiguo pero independiente y separado de ella.
En la reforma que se realizó para reparar los daños de la guerra carlista, se convierte en una iglesia de tres naves, eliminando los apoyos de los arcos ojivales, apeándolos en las nuevas bóvedas de las naves laterales. Se amplía de nuevo el presbiterio, eliminando el paso entre los dos lados de la fortaleza, y se cubre con bóveda de cañón, sobre la que apoya una linterna octogonal. En este momento se concluye el remate del campanario en ladrillo.
La construcción es en general de mampostería tomada con mortero de cal, utilizando el sillarejo en las partes inferiores y en las esquinas. La cubierta del edificio se cubre con la doble teja en zig-zag propia de las construcciones aragonesas. El Campanario de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es una torre exenta del s. XIV, situada a la cabecera del templo, con acceso desde el castillo.
Durante la Revolución Española de 1936, la iglesia fue saqueada y el archivo destruido. Destaca la cruz procesional gótica y algunas tallas.
Bien de Interés Cultural desde 2008.
Castiel-ermitadeGracia (2018)8307
Vista del edificio. Foto de Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles en Vallanca

Se documentá su existencia desde el s. XIII, sustituyendo al antiguo de la Edad Media, tomó su aspecto definitivo al final del s. XVII en estilo barroco.
Posee planta longitudinal, con ancha nave central y seis capillas laterales comunicadas entre sí.
De su interior, lo más destacable es la utilización de la decoración de esgrafiado, cuyos motivos son característicos de la última década del s. XVII.
Los esgrafiados de la parroquial de Vallanca están realizados en blanco sobre fondo negro, cubren una buena porción de capillas, nave y presbiterio. Especialmente remarcable es la bóveda de la capilla mayor en la que se recrea casetones cuadrangulares, destacando los motivos decorativos vegetales, antropomórficos y zoomórficos, así como eucarísticos, que aparecen en su muro frontal.
Hay que destacar en la actualidad las tres lápidas sepulcrales situadas a los pies del templo, con una cronología que va del s. XIV al XVI, testigos de las primeras centurias de existencia de la antigua iglesia parroquial.
Asimismo, es de reseñar la pequeña tabla del Buen Pastor, obra valenciana del s. XVI que formó parte del sagrario de un retablo ya desaparecido, así como el frontal de altar del s. XVIII.
Església de la Mare de Déu dels Àngels de Vallanca
Fachada. Foto de Panotxa, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons

Molino de la Villa en Vallanca

Documentada del s. XIII, en tiempos de la conquista cristiana por Pedro II de Aragón.
Desde entonces, durante buena parte de la época foral, era conocido como Molino Real, ya que la Corona Aragonesa tenía jurisdicción sobre los hornos y los molinos de la villa de Ademuz y su término. No obstante, Jaime II de Aragón, a principios del s. XIV, hizo donación del edificio a la municipalidad a cambio de unas rentas fijas. Probablemente, desde entonces fue conocido por Molino de la Villa, por ser de propios y estar administrado por la municipalidad.
Se trata de un edificio de planta irregular, alargada, fruto de diversas ampliaciones y obras a lo largo de su dilatada historia, especialmente en el s. XIX. Mantiene sus dos muelas, y el cubo exterior, de grandes dimensiones.
Tras ser adquirido por la municipalidad de nuevo, fue restaurado en 2003 y en la actualidad está destinado a Sala de Exposiciones, celebración de eventos, así como Oficina Municipal de Turismo. En las inmediaciones puede admirarse diversas construcciones relacionadas con el agua: la Fuente Vieja, el Lavadero Público, el Molino de Efrén. Todos estos elementos hacen del entorno uno de los más visitados de la villa.
Molí de la Vila d'Ademús
Vista del Molino. Foto de Panotxa, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Valencia. Chelva en Los Serranos

Chelva vista
Vista de la Población. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la provincia de Valencia incluidos los de Los Serranos
Mapa con algunos de los puntos de interés de Los Serranos

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
12 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Chelva, es la capital de Los Serranos, en la provincia de Valencia, España.
Hay restos arqueológicos de yacimientos Neolíticos, de la Edad del Bronce y asentamientos ibéricos y romanos.
La comarca de los Serranos tiene un total de 19 municipios.
La comarca tiene una población aproximada de 16.000 habitantes.
Villar del Arzobisbo tiene aproximadamente 4.000 habitantes.
Pedralba tiene aproximadamente 3.000 habitantes.
La población tiene aproximadamente 1.500 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook




Castillo de los Murones en Gestalgar

Puede datarse su construcción del s. XII, posiblemente de origen musulmán.
También conocido como Los Murones.
Fue modificándo y ampliándo tras la conquista cristiana, para adecuarla a una época más moderna en la que se utiliza el fuego artillero. Se debió abandonar tempranamente, al producirse el traslado de los señores del castillo a la población urbana, donde se construyeron su residencia palaciega. El material utilizado mayoritariamente en su construcción es el tapial, presentando la particularidad de que en el interior de su encofrado apenas se ha utilizado mortero, que ha sido empleado prácticamente solo en la parte exterior de protección, siendo la tierra el componente fundamental.
El amurallamiento perimetral, que ha desaparecido casi por completo, se halla en muy mal estado, es pentagonal, aunque irregular, y posee varias torres circulares de defensa, de las que puede verse dos de ellas en la zona inferior más próxima al pueblo. También se ha conservado parte de la torre del homenaje, que presentaba planta rectangular, con tres alturas y terraza con almenas.
Tampoco quedan muchos vestigios de las dependencias interiores, destacando un aljibe en lo que debió ser el patio de armas.
El castillo disponía de tres túneles que facilitaban el escape de sus moradores y que comunicaban la fortaleza con la villa y las huertas circundantes, y que actualmente están cegados.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde 2001.
Castillo de Gestalgar
Vista de los restos del Castillo. Foto de Ripoll531, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Sot de Chera

Es un castillo de origen islámico situado en el centro de la población.
Se trata de la Torre principal del Antiguo Castillo de la Población y de los restos de edificaciones que de una manera u otra formaron parte del complejo defensivo o se fueron añadiendo al mismo. Su estructura es de fábrica de tapial y mampostería. La parte que queda alrededor de la Torre, corresponde al Antiguo recinto defensivo.
El sistema defensivo de la torre se completaba con un muro de circunvalación de la misma que lo recorría por tres de sus caras, excepto por la oeste ya bien defendida por la disposición cortada del promontorio. Dicha torre parece ser la del homenaje y todavía conserva los huecos de las ventanas y restos de las almenas. La Torre se encuentra rehabilitada así como los restos de Muralla y dependencias u anexos del Antiguo Castillo, recuperándolo así como elemento Patrimonial para visitas culturales.
Interiormente la torre se dividía en cuatro niveles o plantas divididas por forjados o entramados de madera, de los que se conservan los mechinales de apoyo. El primer nivel corresponde a la planta baja, la zona más segura, que servía de refugio o depósito de víveres y almacén. En este nivel se han hallado los restos de un aljibe al que se canalizarían las aguas que cayeran en la cubierta superior. Los dos siguientes niveles corresponden a las distintas alturas de la torre, utilizadas con carácter defensivo o alojamiento.
El cuarto nivel corresponde a la cubierta de la torre, de la que no se tiene certeza de que fuera continua o una pasarela en torno al remate, da la relación de altura con las almenas.
En fuentes bibliográficas se han relacionado los hallazgos de cerámicas ibéricas y musulmanas en el barrio del Castillo de esta población. Se ha podido constatar la existencia en algunas viviendas de túneles y galerías subterráneas que serían coetáneos con el Castillo.
Clasificado como Bien de Interés Cultural desde 2001

Piscinas Naturales de Sot de Chera

También conocido popularmente como “Charco El Gruñidor”
Este gran espacio público que en invierno se utiliza como paseo y en verano es una zona apta para el baño, siendo uno de los principales recursos turísticos del municipio.
Con una longitud de 12 km. aproximadamente, el río Sot pasa por el término municipal de Oeste a Este, nace en el paraje conocido como Las Fuentes y es afluente del Turia por la derecha. El Río Sot cruza el municipio y pasa a escasos metros del mismo, de curso regular y encajado en un sistema rocoso logra que se formen atractivos y bonitos paisajes como el paraje de Las Fuentes, donde nace el río; La Canal, donde el río forma unas balsas naturales, rodeadas de frondosa vegetación y de los restos del acueducto romano que lo cruza y que en la antigüedad permitía llevar el agua a un lado y a otro del río aprovechando el paso de la acequia. A pocos metros del núcleo urbano, cruza el río que se aprovechó para embalsarlo y crear así unas piscinas naturales aptas para el baño.

Lavadero de Sot de Chera

Fue construido en el año 1951. Fue reformado en el año 2000.
También llamado Valle de la Alegría.
Se trata de un local al aire libre, cubierto y de planta cuadrangular. En lo que podría considerarse como eje central existe un elemento con forma de canal asimétrico con una partición intermedia y pequeños canalillos sobre unos bancos inclinados con estrías labradas. Los soportes son de hormigón y vigas de madera. Tres de sus cuatro lados están cerrados por parámetros de mampostería ordinaria.
Posee un gran valor etnológico y tipológico, vinculado con un sistema tradicional de explotación y uso del agua para lavar, consumir y regar.
Posee tres grandes ventanales que permiten disfrutar de bonitas vistas al río Sot. El aspecto más significativo es que el edificio no está aislado o independiente, ni tiene, como es habitual, cubierta. Este lavadero se ubica bajo un edificio: Centro Cultural municipal, que era antiguamente la sede del ayuntamiento.
Era y es utilizado para lavar la ropa y para recoger agua ya que existe una zona con varios caños a modo de fuente.
Lavadero1
Interior del Lavadero. Foto de Taller empleo, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia de San Sebastián Mártir en Sot de Chera

Se trata de una iglesia del s. XVII de concepción neoclásica.
El campanario exterior es de planta cuadrada, siendo un cuerpo con remate de doble edículo que alberga cuatro campanas. La cubierta exterior está construida a dos aguas con teja cerámica.
Compuesta por una sola nave central cubierta con bóveda de medio cañón con lunetas.
Tiene capillas laterales entre los contrafuertes y coro sobre la puerta de entrada. En las capillas están dispuestos varios retablos neoclásicos.
En la cabecera hay un retablo neoclásico blanco de escayola presidido por imágenes de la Asunción de Nuestra Señora y San Sebastián. A los lados del altar mayor se sitúan una capilla y la sacristía. El interior está decorado con pilastras, capiteles y molduras de tipo jónico.
En el interior se conserva un sagrario-tríptico atribuido al pintor valenciano Juan de Juanes, de mediados del s. XVI, que lleva por título Cristo mostrando la Sagrada Forma. Se trata de un elemento realizado en madera policromada y dorada. Su forma es más o menos prismática y de base hexagonal.

Almazara del Conde en Sot de Chera

El emplazamiento pudo ser de origen medieval, aunque la construcción, maquinaria y utensilios son de principios del siglo XX. La almazara data del año 1960.
Es un museo temático del aceite donde se observan las diferentes fases de la elaboración del aceite de manera tradicional. Consta de un solo local de una planta baja, en la que se ubica el molino rompedor de dos grandes piedras tronco-cónicas, de prensas hidráulicas, vagonetas, termo-batidora, cuerpo de bombas y todo tipo de utillaje para la elaboración del aceite.
Destinada actualmente a museo temático del aceite, donde se observan las diferentes fases de la elaboración del aceite de manera tradicional. La almazara dispone de una guía audiovisual, que relata el proceso de transformación de la oliva en aceite. En la fiesta de San Antón se realiza una demostración en vivo, ofreciendo a los asistentes una cata del producto.

Pinturas rupestres en Chulilla

El abrigo fue descubierto en 1998 y desde 2011.
Se trata de un conjunto que representaciones antropomorfas y zoomorfas localizadas en un abrigo situado a escasos veinte metros sobre el lecho del arroyo estacional tributario del río Turia.
Forma parte del Patrimonio de la humanidad arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.

Castillo en Chulilla

Titulado castillo Relámpago.
Es el núcleo embrionario de la villa de Chulilla, no solo porque en él se ubicaron las poblaciones de la Edad Antigua, sino porque sus restos constructivos reflejan los momentos históricos del pueblo, así como también el carácter singular que proporciona al propio pueblo.
De época romana resta únicamente el aljibe. Durante el florecimiento del dominio musulmán, el "hisn" se estableció en la plataforma superior del monte, estando constituido por una torre con su aljibe en la base, muros de mampostería y construcciones de tapial. En este momento su función consistía en el control de las vías de comunicación del valle y refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. Tras la conquista de Chulilla por los cristianos y su incorporación a la Corona de Aragón, sufrió reformas importantes en los s. XIV, XV y XVI, sobre todo por su utilización como residencia señorial y más tarde como cárcel para eclesiásticos. En el s. XIX, durante las Guerras carlistas, cumplió unos servicios importantes a la causa carlista, sirviendo en tres ocasiones como fortificación a las tropas del pretendiente, siendo precisamente el asedio del ejército gubernamental el que de una forma definitiva iniciaría el proceso de ruina de la fortaleza.
Consta de antemuralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras, y el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias auxiliares. También contaba con una ermita dedicada a San Miguel. En su interior se cuenta con cuatro aljibes. En diversos lugares se ven unos grabados similares a los del castillo de Denia.
Castillo Chulilla (1)
Vista de murallas del castillo. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 2.5 ES obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en Chulilla

Construida en los s. XV y XVI sobre la mezquita.
Originalmente de nave rectangular, con tejado a doble vertiente y con dos puertas. Se le agregan campanario, sacristía y capilla. De ornamentación barroca, el zócalo de azulejos del s. XVI.
Consta de una nave con otra adosada al presbiterio cubiertas ambas por bóvedas de cañón con lunetos, sobre pilastras y arcos de medio punto, con portadas adinteladas con hornacina. Entre sus obras destacan una talla de madera policromada de una Virgen con Niño (s. XVI) y un lienzo de la Virgen del Castillo con Niño (s. XVII).

Charco Azul en Chulilla

Toma su nombre del término de orígen árabe azud, que indica la presencia de una pequeña presa en la zona, utilizada para regar la huerta adyacente al pueblo. Podremos observar algunos restos de acequías que parten justo de este punto.
El camino al charco azul es una ruta fácil de recorrer y está bastante bien señalizado. Existen dos posibles caminos uno que empezaría en la parte sur del pueblo, el cual es el más recomendable para los que no quieren andar mucho. El otro camino baja por la cara norte del pueblo hacia el río. Se encuentra perfectamente indicado su recorrido. A medida que nos vamos acercando iremos comprobando como se estrecha el cañón por el que fluye el río hasta llegar al charco azul, lugar en el que las paredes se distancian tan solo 10 metros.
A principios y mediados del s. XX se desarrolló en la zona una incipiente industria hidroeléctrica que últimamente se está volviendo a incentivar. En el charco azul podemos observar varios agujeros en la parte derecha. Son aliviaderos del canal de agua. También vemos un agujero al final del todo por el que baja el agua del río.

Puente Colgante en Chulilla

Pasando el Charco Azul, bordeando el paisaje por un camino sencillo que se interrumpe en 2 ocasiones por 2 puentes colgantes que cruzan de parte a parte el cañón. Sigueien el camino se llega a unas pinturas rupestres, las cuáles están protegidas por una reja.

Parroquia Nuestra Señora de la Paz en Villar del Arzobispo

Data del siglo XVI, de estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción.
Su fachada luce los medallones de los diferentes arzobispos de Valencia, y en ella destacan su puerta claveteada y una talla de la Virgen de la Paz en piedra arenisca.
En la torre, de planta cuadrada, se aprecian cuatro gárgolas de arenisca de traza gótica y la espadaña del reloj añadida en 1906.
Iglesia de Villar del Arzobispo 07
Vista del edificio. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Molinos de Alcublas

Construidos en el s. XVII.
Denominados los Molinos Alcublanos. Se utilizaron hasta finales del s. XX para moler el trigo, por lo que también se llamaban molinos harineros, y los encontramos ubicados en la cima de una colina. Hoy en día han dejado de ejercer esta función, pero en cambio se han convertido en los miradores con más encanto de todo el municipio.
El tipo de arquitectura los enmarca dentro del estilo de molino mediterráneo, que se corresponde con una construcción de mampostería cilíndrica, de elevada altura y rematada con forma de cono. Desde esta parte más alta salían las aspas que movía el viento, poniendo en marcha así todo el engranaje interior con el que se obtenía la harina molida. Este sistema de ingeniería se distribuía en 3 plantas. La superior albergaba las denominadas ‘piedras de moler’ y la maquinaria, por lo que se trata de la estancia principal del edificio, denominada ‘sala de moler‘. Una escalera comunicaba este nivel y el inferior con el intermedio, que se distinguía por un gran ventanal ubicado sobre la puerta de acceso. En esta planta se limpiaba el grano y se almacenaban las herramientas de trabajo, mientras que en la parte baja se guardaban las mulas y tenía lugar el proceso de ensacado de la harina. El molinero era el encargado de llevar a cabo estas funciones, un trabajo de gran importancia en la época, pues con él se conseguía abastecer de alimento a la población rápidamente, llegando incluso a los 1.000 kilogramos por día.
Molino nº1 de Alcublas
Molino Nº 1. Foto de Emilio Rubio Villanueva, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Acueducto de Peña Cortada en Calles

Esta obra de ingeniería hidráulica es de tal magnitud que combinando distintos sistemas de conducción de aguas ,desde su origen en el río Tuéjar y hasta que se le pierde la pista en los montes de Domeño, salvaban grandes accidentes topográficos de la comarca de La Serranía. Coexisten dos tipos de construcción, el de acueducto puente y el de acueducto viaducto.
En el primero se aúnan las técnicas ya resueltas del puente y del arco honorífico o triunfal que aquí se emplean sobre todo para salvar la Rambla de Alcotas y el Barranco de la Cueva del Gato con la monumentalidad requerida por sus autores para magnificar el poderío de su imperio.
En el segundo tipo de acueducto, de circulación libre por canal o “canalis structilis” que demuestra en su tramo excavado en roca, el dominio técnico romano en cuanto a sistemas de conducción de aguas, suficientemente demostrado en acueductos de tal importancia como “Aqua Marcia”, “Aqua Appia” y “Aqua Iulia” entre otros muchos.
La longitud de los restos hallados es de 28,6 kilómetros y atraviesa las poblaciones de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño.
El puente del barranco de la Cueva del Gato, con sus tres arcos constituye la fábrica más espectacular y mejor conservada de todo el acueducto. Su longitud total es de 36 m., mientras que su altura máxima rasante supera los 18 metros.
Peña Cortada 5
Acueducto. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Ermita de Santa Cruz en Chelva

Construida en el s. XIV como Mezquita de Benaeça. Se transformó en ermita en el s. XVI.
Conserva intacta su estructura original. Cuando se transforma en ermita se añade un pequeño altar y una espadaña con campana y se consagró a la Santa Cruz.
En el año 2007 se restauró el edificio para recuperarlo como centro de cultura.
Chelva ermita santa cruz 2
Fachada. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Lavadero de la Peireria en Chelva

Construidos en el s. XIX y XX.
Fueron el punto de encuentro y reunión sobre todo de las mujeres.
En Chelva se conservan en la actualidad siete lavaderos, la mayoría de ellos todavía en uso; el Lavadero del Górgol, el Lavadero del Baño o de la Balsa, los dos Lavaderos del Arrabal, el Lavadero de la Peirería, el Lavadero del Querefil y el Lavadero del Embarany.
Lavadero de la calle Peirería, Chelva 04
Interior del Lavadero. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia De Nuestra Señora De Los Ángeles en Chelva

Construida entre los s. XVII y XVIII de estilos manierista y barroco.
Posee una colección de pintura y orfebrería.
La fachada manierista tiene una portada retablo, que se compone de cuatro pisos de tres vanos cada uno, excepto el último que solo tiene uno. Los vanos quedan separados por semicolumnas pareadas superpuestas, de abajo a arriba, dórico, jónico, corintio y compuesto con sus órdenes. A medida que se sube, la transgresión del canon aumenta: los fustes de las columnas van adoptando ornatos contenidos y van reduciendo su altura sin reducir la distancia entre ellas. Como rareza resalta que el acceso se realiza por dos entradas laterales quedando el vano central ciego. El campanario es de planta cuadrada y rematado por una estructura típica en ladrillo, donde el templete de coronamiento está asegurado por cuatro contrafuertes de perfil rectangular dispuestos en diagonal. Cada uno de ellos se perfora con un arco de medio punto y soporta un aletón macizo que lo une con la espadaña que se cubre con un acusado tejadillo de teja azulada a cuatro aguas.
Tiene planta de cruz latina, con capillas laterales y crucero de igual profundidad inscrita en un rectángulo. Cuenta con campanario barroco y cúpula, así como una portada manierista. La nave se cubre con bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones, en la que se abren en cada tramo sus correspondientes lunetos, en cuyos arcos formeros se sitúan grandes ventanas rectangulares que iluminan la misma. El profundo presbiterio también se cubre con bóveda de cañón, pero sin lunetos, y sustituyendo los arcos fajones por un casetonado rectangular.
La cúpula del crucero es circular y de tambor bajo. En él se abren ocho ventanas enmarcadas de rocalla, y todo descansa en cuatro pechinas.
Destacan las puertas de la sacristía y de la antigua capilla de la Comunión por su densidad ornamental, dos columnas salomónicas soportan un entablamento, iniciando muy pronto una brusca elevación hacia el centro, diluyéndose en una serie de motivos orgánicos guardando simetría. La capilla de la Comunión más tardía, fue acabada en 1770, se sitúa en el costado derecho y es como una réplica a menor escala del templo, aunque su presbiterio es semicircular y su decoración menor.
Chelva iglesia interior 1
Interior. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Palacio vizcondal en Chelva

Construido en el s. XIV.
También conocido como la Antigua Posada o Palacio de los Vizcondes de Chelva.
En él se alojaba el Vizconde de Chelva.
En época árabe, los muros rodeaban todo el peñasco, al menos por el sur, ya que en la parte norte falta un tramo. Es posible que ese tramo hubiera existido y sido destruido en alguna modificación urbanística posterior. Existe un torreón con almenas-saeteras. Existieron más torreones.
En el s. XV, es posible que uno de ellos fuera transformado en iglesia. Alrededor del inicio del s. XXI, el conjunto estaba repartido entre tres viviendas, un taller de carpintería y unos almacenes, además del torreón superviviente. En el lado norte se mantiene la muralla del s. XI, mientras que al sur hay una fachada de final del s. XIX o inicios del s. XX.
La fortaleza se construyó en el s. XI. A fines de este último o principios del XIV, posiblemente como consecuencia de la conquista aragonesa, se derribaron parte de los muros. En el s. XIX albergó una posada. Contiene el alcázar almohade del s. XII, a partir del cual evolucionó arquitectónicamente el edificio, llegando a presidir la Plaza Mayor.
Declarado Bien de Interés Cultural desde el año 2002.
Chelva torreon palacio vizcondal
Torreon. Foto de Falconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida deWikimedia Commons

Puente De La Mozaira en Chelva

Construido en el s. XVI-XVII y restaurado en el s. XX.
Este puente sirve para dar paso de un lado a otro del río Chelva en el recorrido del GR-7.

Corrales de Silla - Pinturas rupestres en Tuejar

Se encuentran en tres oquedades de escasa profundidad abiertas en la roca caliza de un potente banco estratificado que forma un acantilado.
En los abrigos III, II y I fue donde se realizaron las representaciones y fueron empleados como refugio de pastores y ganados, de los que se conservan diversas estructuras y el topónimo del lugar.
Los tres abrigos conservan en sus paredes las figuras que pertenecen al Arte Levantino. También sirvieron para expresar las diferencias tribales de los que habitaron el territorio entre el VIII y el III milenio a.C., siendo las figuras humanas y las de animales las más comunes; en cuanto a las figuras humanas se presentan en diferentes temáticas como la caza, temática bélica o de carácter más social donde existe un alto grado de estilización, con detalles de la indumentaria y del adorno. Las pinturas están elaboradas con pigmentos minerales de diferentes tonos en rojos, negros y blancos, donde las plumas de ave o tallos vegetales eran los pinceles de la época, ya que permitían realizar con precisión los trazos más finos.
Las Pinturas Rupestres de los Corrales de Silla, concretamente el abrigo II, están reconocidas como Bien de Interés Cultural, inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Tuejar pinturas rupestres
Zona de las pinturas rupestres. Foto de José Luis Martínez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Acueducto Los Arcos en Alpuente

Construida entre los s. XVI y XVII en estilo medieval.
Se trata de una infraestructura hidráulica. Conducía el agua procedente de las Fuentes Nueva y Marimacho, utilizándose para abastecer las necesidades de la villa y riego de su huerta; la arquería salva el desnivel que ocasiona la cuenca del río Reguero. Se aprecian todavía restos del canal que desde las fuentes conducía el agua hasta la arquería.
La arquería del acueducto consta de trece arcos apuntados de trazado regular, de ellos diez arcos son similares y situados a la derecha del río, son arcos rebajados. El arco que cubría el río ha desaparecido, era el principal de la arcada, fue arrastrado por una avenida de agua en 1880 que causó también desperfectos en los arcos próximos.
En una rehabilitación efectuada en los años 1986-1988 se han construido aquí dos arcos de hormigón en ambos frentes del muro, con directriz similar a la anterior.
Valencia-alpuente-acueducto-de-los-arcos-01
Acueducto. Foto de José María Villagrasa Sebastián, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Muralla de Alpuente

Se construyó posiblemente en el s. X.
Construida para defender la zona accesible. Delimitó una superficie urbana de casi tres hectáreas mediante un alto muro jalonado por trece torres y en el que se abrían dos puertas que permitían el paso de carros y otras dos peatonales.
Los estudios realizados en los restos de la muralla muestran sucesivas reparaciones como consecuencia de ataques sufridos por la ciudad. Uno de ellos se produjo con el fin del Califato, año 1011, y la consecuente creación de la Taifa de al-Bunt, que controló el territorio de la Serranía durante todo el s. XI. Nuevas reparaciones parecen ser consecuencia de las guerras que enfrentaron a la población albuntina bereber con los imperios norteafricanos en el s. XII. Tras la conquista de la ciudad por el rey Jaume I, se realizaron importantes reformas, eliminando alguna de las torres que consideraron innecesarias para la defensa.
En los años siguientes la muralla sufrió los ataques de las tropas castellanas a mediados del s. XIV y a comienzos del s. XV. Las reparaciones y mejoras que se hicieron entonces buscaron adaptar las antiguas murallas andalusíes a la guerra moderna, en la cual eran cada vez más importantes las armas de fuego, de mano y de tiro.

Ayuntamiento de Alpuente

Edificio situado donde estuvo la antigua aljama, de la que resta una torre almenada; en los bajos está el salón donde se celebraron las Cortes del Reino de Valencia en los años 1319 y 1383.

Ruinas del Castillo de Alpuente

Desde mediados del s. XIX se encuentra en ruinas.
Quedan restos de procedencia romana y árabe: aljibes, cisternas, pozas y cámaras que parecen auténticas mazmorras, y pilas de piedra donde se picaba la pólvora. Lo mejor conservado del castillo es la Torre de la Veleta o del Homenaje, construcción de sillería.
Conserva varias torres, puertas y restos de la desaparecida muralla, situado sobre un peñón rodeado de profundos precipicios, como el de la vertiente opuesta al pueblo, que se desploma verticalmente sobre el barranco del Reguero.
El acceso sólo podía realizarse por un estrecho sendero labrado en la propia montaña, que atravesaba tres puertas sucesivas, hoy desaparecidas. Aún se observan algunos lienzos de sus murallas con basamentos de torreones y diversas construcciones auxiliares, aljibes, etc. La parte mejor conservada es la meridional, próxima a la iglesia parroquial, donde destaca una gran torre, conocida como "de la Veleta", de sólida construcción a base de sillares. También ha sobrevivido buena parte del conjunto de estancias y pasadizos subterráneos excavados bajo la fortaleza. Quedan restos de aparejos de época califal que indican que anteriormente hubo un sistema defensivo cerrando el paso. Se abre luego una zona explanada que, por la izquierda, sigue por la parte inferior del castillo. Esta zona se caracteriza por una sucesión de estructuras subterráneas apoyadas contra la muralla musulmana, que fue realzada con una nueva construcción bajomedieval. Entre ellas y la pared rocosa se aprecian restos de estructuras construidas en superficie. Se llega así a una nueva zona abierta en la parte norte, donde se conservan unas grandes cisternas de época bajomedieval y donde las excavaciones han documentado la existencia de viviendas en los s. XI-XIII.
Toda la parte superior está construida sobre estructuras subterráneas que son aljibes abovedados con respiraderos y pozo de acceso, enlucidos con almagra.
Catalogado como bien de interés cultural desde 2001.

Pinturas Rupestres Corral Del Escribano de Titaguas

Tiene unos 9.000 años de antigüedad.
Hay un grupo de pinturas rupestres, en el alero de un pequeño covacho situado a cierta altura sobre el nivel del terreno, donde se representan las figuras de un cérvido o un cáprido, así como escenas de caza y de danza. Por otra parte, en otro covacho, a un nivel mucho más bajo que el anterior, y también protegido con un muro de piedra, pueden localizarse restos de otras figuras, parece ser que, de un par de ciervos con cornamenta, pero muy mal conservados por estar la pared del abrigo muy ahumada y presentar coladas calcáreas que han cubierto las pinturas.
Destaca el trazo esquemático de todas las figuras, puesto que no existía una intención realista para los hombres del Neolítico, ya que lo que les interesaba era captar el movimiento, creando para ello composiciones en diagonal.

Torre del Mas de Aras de los Olmos

Construida probablemente entre 1030 y 1092 por los árabes, probablemente durante el gobierno de los Banu Qasim.
Fueron erguidos mediante la técnica de tapial.
Antiguamente la torre constituía el centro del recinto amurallado destinado a proteger a la población del terreno en caso de peligro o de guerra. Sin embargo, tras la conquista cristiana, el pueblo creció y las murallas del recinto árabe fueron derribadas o aprovechadas para erguir nuevas casas que asfixiaron la torre, que quedó inmersa en el patio de una de las casas.
Actualmente la torre se puede observar perfectamente mediante una visita al Ecomuseo, ya que la construcción se encuentra emplazada en el patio del museo.

Valencia. Bétera, Lliria y Ribarroja en Camp de Túria

Parque de San Vicente en Liria
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de la provincia de Valencia incluidos los de Camp de Túria
Mapa con algunos de los puntos de interés de Camp de Turia

Última actualización 01 May 2024. Nuevo Template.
11 Mar 2022. Añadidas descripciones y más puntos de interés.
31 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2020, 2019, 2018, 2011, 2022


Bétera en la comarca de Camp del Turia, provincia de Valencia, España.
Bétera es un pueblo con una larga historia, como prueban sus tres yacimientos arqueológicos.
Los primeros habitantes de Bétera se remontan al s. VI a.C., los iberos.
Liria es la capital del Camp del Turia.
Comenzamos por Bétera, luego recorremos la parte norte de la comarca para luego dirigirnos hacia el sur por la parte oeste pasando por Liria y terminando en Ribarroja.
La comarca tiene una población de casi 170.000 habitantes, repartidas entre 16 municipios.
Liria tiene aproximadamente 24.000 habitantes.
Pobla de Vallbona tiene aproximadamente 24.000 habitantes.
Bétera tiene aproximadamente 25.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Valencia
  • Habitantes: 2.600.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook




Tos Pelat en Bétera

Habitado entre el s. VI a.C. y el s. III a.C.
Se encuentra en los términos municipales de Bétera y Moncada.
Fue habitado por los primeros pobladores de Bétera de los que se tiene constancia. Luego fue abandonado. Las excavaciones arqueológicas efectuadas hasta ahora han sacado a la luz abundantes restos arquitectónicos muy bien conservados, entre los que destaca la potente muralla que lo rodeaba.
El yacimiento arqueológico tiene una superficie de dos hectáreas, aunque algunos expertos sostienen que su extensión original podría haber sido mayor. Se han encontrado pinturas murales en azul, blanco y rojo. Entre los hallazgos en este ploblado se encuentra uno de los escasos signarios ibéricos conocidos,  el signario del Tos Pelat, que es en realidad un conjunto de fragmentos de signarios ibéricos nororientales duales distribuidos en dos láminas de plomo de forma característica que aparecieron enrolladas una dentro de la otra en 2003 en un contexto doméstico de la última fase del poblado.
Es un bien de interés cultural.
Jaciment Iber Tos Pelat, Montcada, València 01
Restos del poblado. Foto de Brunekhilda, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Yacimiento Islámico de Bofilla en Bétera

Construido en el s. XIV.
Es un despoblado medieval que proviene de la época árabe. Se trata de un asentamiento que surge de las necesidades defensivas de la taifa de Valencia, sin destrucción ni incendio, por lo que está casi intacto, un tipo de alquería musulmana cuya población continuó tras la conquista cristiana.
Tras su excavación, se ha podido obtener la planta de una alquería medieval. La elección del lugar se debió a que había mucha agua, porque se disponía de un terreno con una elevación de unos quince metros para la construcción del sistema defensivo y, principalmente, porque había allí buena tierra para cultivar. Por la posibilidad de conocer su estructura, su excavación nos ayuda a conocer aspectos como la forma urbanística que tenía, el aspecto de las casas y sus dimensiones, cómo se distribuían, la relación y conexión entre ellas, o los edificios diversos que existían. Todo el conjunto estaba protegido y cerrado por el sistema defensivo (torre y albacara), además de otro circuito para proteger la zona de residencia, el cual era doble en algunos de sus extremos, a la vez que estaba vigilado por las torres secundarias.
La Torre Bofilla se ubica en una zona agrícola feraz, de abundantes recursos hídricos, con los restos arqueológicos de la alquería árabe al pie de sus fábricas. La alquería y la torre Bofilla nacieron probablemente en el contexto histórico de fortificación del territorio en torno a la ciudad de Valencia. La alquería fortificada islámica tuvo una vida de apenas unas décadas hasta la conquista de Valencia en 1238 por parte de Jaime I de Aragón. La torre fue donada por el monarca a la Orden de Calatrava que ejerció su propiedad hasta mediados del s. XIV, cuando la alquería se abandonó a causa de la carestía, las guerras contra Castilla y la peste negra. Al parecer los habitantes fueron absorbidos en el cercano núcleo de Bétera y siguieron cultivando las tierras de Bofilla como lugar privilegiado para la agricultura, pero sin ocupar sus construcciones.
Parece ser que el origen de la alquería de Bofilla es de mediados del s. XI, como lugar de habitación y defensa del que no quedan restos. Posteriormente cuando las incursiones almohades del norte de África se construiría un recinto fortificado con una torre, un albacar y un recinto murado. La planta de todo el recinto es rectangular. En las estructuras de la alquería se utilizó la fábrica de mampostería para igualar el terreno rocoso para luego continuar en la parte superior de los muros con fábrica de tapial. La torre es el único elemento que queda en pie de esta alquería, conservando su altura original. El recinto de Bofilla se dividía en dos partes. Por un lado un sistema defensivo constituido por la torre principal, torres secundarias, el albacar y la muralla defensiva. Y por otro el lugar de habitación configurado por casas y edificios públicos. La Torre Bofilla, a mediados del s. XIV, quedó despoblada y sus construcciones fueron desmanteladas y reutilizados los materiales. Antes de su recuperación los últimos años el recinto fue utilizado como terreno de cultivo.
Está considerado como bien de interés cultural desde 2000.
Restes arqueològiques de l'alqueria islàmica de Bofilla i la seua torre
Restos Arqueológicos de la Alqueria. Foto de Sancor, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons

Yacimiento Romano en Bétera

El yacimiento se extiende sobre una gran área, en la margen derecha del Barranc de Carraixet, entre campos y acequias de riego, algunas de las cuales son acueductos romanos reaprovechados a lo largo del tiempo.
Los restos constructivos visibles y que se pueden visitar en la actualidad, se han identificado como parte de los baños termales de la gran villa rústica romana que, al parecer, existió en este lugar, destacando entre otras estructuras las termas y la piscina, que ocupa más de 60 m2.

Calvario, Ermita y Panteón del Marques de Dos Aguas en Bétera

El conjunto que consta de la Ermita de la Divina Pastora, Calvario y el Panteón de Dos Aguas.
El calvario se ubica en el primitivo cementerio y presenta una topografía plana. Para conseguir el efecto de ascensión que suelen tener los calvarios, el Vía Crucis está diseñado en forma de zig-zag, aunque también hay un recorrido en línea recta en la parte central. Tiene una puerta de tres arcos de medio punto, en el centro de la plaza hay una cruz de madera datada en 1941. A lo largo del calvario se sitúan los nichos con las 14 estaciones del Vía Crucis de base cuadrada y adornados con azulejos que aluden a las escenas de las estaciones que representan, y separados unos de otros por árboles. El calvario finaliza en una plaza oval, alrededor de la cual se sitúan los siete dolores y los siete gozos de la Virgen, representados en paneles cerámicos ubicados en otros casilicios, y que presenta en el centro un humilladero o cruz de término. Los materiales empleados es el ladrillo y mampostería tomada con cal.
La ermita se podría datar entre 1798 y 1853, tratándose de una construcción de una sola nave con tres capillas a cada lado. La cubierta de la nave forma una bóveda de cañón, que se divide en cuatro tramos separados por arcos fajones que se sujetan en pilares jónicos. Tiene coro a los pies, y bajo el mismo, una inscripción que fecha su pintura y decoración en el año 1884. La imagen de la Divina Pastora se conserva en un nicho en el abigarrado y policromado retablo del altar mayor, tras el cual se halla la sacristía. La bóveda está decorada con pinturas ilusionistas de lunetos con ventanas enmarcadas por arquitectura. El altar mayor es de estilo neoclásico, con bóveda acabada en una cúpula asentada en un elevado tambor con cuatro falsas pechinas que representan atributos de la Virgen. La fachada principal tiene tres arcos de medio punto, el central presenta un nicho que actualmente solo tiene un panel con la imagen de la Divina Pastora en azulejos cerámicos, del año 1983 y sobre él una ventana circular u óculo.
El Panteón de Dos Aguas, se encuentra junto a la ermita y se comunica con ella a través de una reja de hierro. Tiene planta octogonal, con un espacio central (permite ver la cripta), cubierto con una cúpula decorada con pinturas y sostenida por arcos apuntados apoyados en pilastras de mármol, que está rodeado por una nave o galería que recorre el edificio. Esta galería tiene como techo una bóveda de crucería con nervios que recaen sobre columnas adosadas al muro, en el cual se abren vanos con vidrieras para dar luz al interior. A la cripta se accede a través de una escalera hecha con losas de piedra, y recibe la luz a través de la abertura circular superior, protegida por una barandilla de mármol italiano, que da a la parte central del panteón. Los materiales empleados en la construcción son el ladrillo sobre zócalo de piedra.
Entrada al Calvario

Parroquia Purísima Concepción en Bétera

Construida seguramente entre 1686, y 1749 sobre una mezquita árabe.
En esa reforma, la iglesia se hizo más grande prolongando su espacio hacia la calle.
Entre 1532 y 1611, parece ser que había una iglesia parroquial con el título de la Santísima Cruz. Sufrió un incendio en 1936, donde se perdió toda la documentación existente con otros objetos de valor artístico, y hubo de ser reconstruida, entre 1941 y 1946.
La iglesia consta de dos puertas. La fachada principal, con una puerta con dinteles y flanqueada por pilastras dóricas, tiene encima un medallón con relieve de yeso, de la Purísima, rematado con un oval cubierto por una reja que da luz al interior. A cada lado se hallan dos relojes, uno de sol con la esfera enladrillada y otro electrónico. La puerta lateral, que da acceso a la capilla de la comunión, presenta el mismo esquema. Una hornacina en la parte superior alberga la imagen de la Madre de Dios de Lourdes. La torre del campanario se alza a un lado de la iglesia y es de planta cuadrada, de cara vista y construida por dos cuerpos. El segundo se realizó después de la guerra civil, en régimen de fatiga, hacia 1943. Tiene cuatro campanas de estilo gótico y probablemente  del s. XIII o XIV.
Es de una nave, con capillas laterales comunicadas por pasos estrechos en la parte del Evangelio, sin equivalencia en la parte del Epístola, porque se sustituye por la capilla de comunión, paralela a la nave central. El presbiterio tiene un retablo de talla dorada, neobarroca. Destaca el grupo escultórico de la Santísima Trinidad y de la Asunción de la Virgen, así como la imagen policromada de la Immaculada. Debajo está el templito para exponer la custodia del Santísimo Sacramento, en los laterales hay dos composiciones pictóricas de 1961.
A los pies de la iglesia está el coro, elevado sobre una vuelta rebajada; al lado que corresponde a la epístola hay una especie de nicho con balcón que debería ser el lugar del órgano.
En el retablo de la capilla de comunión se halla la Madre de Dios de los Desamparados y un altar de mármol blanco con un sagrario. A cada lado hay dos cuadros de manisetas policromadas del s. XVIII, uno de carácter decorativo y el otro figurativo, con la escena de la flagelación de Cristo.
Altar

Castillo Palacio de los Boíl en Bétera

El castillo original fue destruido en 1364 y luego reconstruido junto con las murallas sin saber fecha exacta.
También conocido simplemente como Castillo de Bétera o Casa-Castillo de los Boíl.
El castillo defensivo, de origen árabe, protegía las alquerías musulmanas que poblaban sus alrededores.
Se encuentra en aceptable estado de conservación, aunque fue fruto de una polémica restauración tanto interna como externa en la década de 1980.
Es propiedad del Ayuntamiento de Bétera, y en él se encuentran dependencias como los Juzgado, parte de la biblioteca municipal, el salón de plenos, un salón de actós y otras dependencias.
En 1364 Pedro el Ceremonioso ordenó derribar el castillo y las murallas por el apoyo de la localidad a las tropas unionistas, aunque posteriormente tanto el castillo como las murallas fueron reconstruidos.
En 1888 el propietario lo cedió a la Junta de Montes y Señorío Territorial de Bétera, con la condición de que fuera destinado a usos sociales, convirtiéndose por algún tiempo en colegio, asilo y durante el s. XX fue habitado por religiosas que mantenían una escuela de párvulos sufriendo numerosas reformas y perdiendo alguna de sus estructuras. Finalmente fue donado en 1983 al Ayuntamiento, quien lo promovió a Monumento Histórico-Artístico e inició las obras para su rehabilitación y consolidación, con lo que el edificio presenta hoy un excelente aspecto, aunque se halla muy modificado debido a las diversas reformas y modificaciones que ha sufrido a lo largo de la historia. Fue restaurado entre 1984 y 1989, pero sin respetarse su aspecto original, utilizándose materiales y formas que lo han transformado y desfigurado. Desde mayo de 2019, con fondos de la Unión Europea, se está rehabilitando.
El edificio original disponía de seis torres, de las cuales solo quedan cuatro, unidas por cuerpos residenciales de varios pisos, muchos construidos en el s. XX y que han ido cubriendo las estructuras antiguas. De entre estas torres almenadas destaca la del homenaje (llamada también del Reloj por el que en ella fue instalado en 1897), con cuerpo ligeramente troncopiramidal. La construcción principal la constituye una torre rectangular. Muy próxima a esta torre existe otra más pequeña y en los extremos opuestos, en los lados oeste y norte, se encuentran otras dos torres, éstas de forma semicircular en su interior. Todas ellas se encuentran unidas por medio de una serie de construcciones de varios pisos que cierran el recinto y que tienen en su interior un patio. En fotografías antiguas se aprecia la existencia de una quinta torre hoy desaparecida. En la puerta principal se ubica el escudo de la población. En él se encuentran representados las barras de la Corona de Aragón, la Cruz de la Orden de Calatrava, las armas de los Boil, en el segundo cuartel, y las de los Perellós y Rocafull, en el tercero, y en el cuarto las del marquesado de Dos Aguas. El escudo fue colocado en 1984 cuando el edificio fue rehabilitado por el Ayuntamiento de Bétera.
En el interior del edificio se encontraba el blasón de los Boil, que actualmente ha desaparecido.
Catalogado como bien de interés cultural desde 2003.
Vista de las torres del Castillo

Torre del Señor de la Villa de Serra

Fue construida en el s. IX.
También conocida como torre de la casa palacio del Señorío.
Es un bien de interés cultural desde 2001.
Formó parte el sistema defensivo del término. Es de planta rectangular y sus muros son de tapial, se encuentra adosada a la casa palacio, edificio conformado por muros de mampostería. El perfil es ligeramente trapezoidal, con pequeños vacíos y almenas como acabamientos. Las fachadas se encuentran libres de elementos decorativos. Las reformas que ha sufrido la torre a lo largo de los años han variado considerablemente su estructura original.
Torre del Senyor de la Vila (Serra) 01
Vista de la torre. Foto de Josep Maria Viñolas Esteva, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Cartuja de Porta Coeli de Serra

Construida a partir de 1274. La iglesia entre 1385 y 1400.
Es un monasterio de la orden de los cartujos.
Fue fundada en 1272 siendo colocada la primera piedra en 1274. Es la primera cartuja construida en el Reino de Valencia y la tercera de la Corona de Aragón.
Los principios del monasterio fueron muy modestos, apenas una ermita y un patio cerrado con celdas para alojar a los primeros religiosos.
En 1385 se inició la construcción en estilo gótico valenciano de la iglesia mayor y el resto de dependencias. La iglesia se consagró en 1400, con posterioridad, se añadieron dos claustros renacentistas. Con la desamortización de Mendizábal de 1835 la cartuja fue exclaustrada y subastada igual que sus dominios. En 1872 embargada y cambio de manos. En 1898 la cartuja se convirtió en un hospital para tuberculosos. Posteriormente, en 1943, la Diputación Provincial la compró y en 1944 regresaron a ella los monjes cartujos. En 2011 los cartujos abandonaron la Cartuja de Aula Dei trasladando la comunidad a Porta Coeli, quedando de este modo como una de las tres cartujas activas en España.
El conjunto arquitectónico contiene, además de cuatro claustros, un acueducto que trae hasta el edificio el agua de la "Fuente de la Mina", o Fuente de la Hoya, venero que fue canalizado hasta el Monasterio para abastecerlo de agua potable. Los claustros recogen una gran riqueza de estilos en sus columnatas y arcos que van desde el gótico temprano al gótico flamígero valenciano. La iglesia es de estilo neoclásico, aunque su origen fue gótico.
La cartuja de Porta Coeli es el lugar de origen de la Biblia Valenciana. Fue traducida por Bonifacio Ferrer, como atestigua el colofón de la obra. Se trata de la primera biblia traducida del latín a la lengua valenciana. En 1498 la Inquisición, que sólo reconocía la autoridad de la Vulgata, declaró esta obra como peligrosa para la fe, y ordenó entregar y quemar todos los ejemplares. La última copia conocida de esta obra se perdió en un incendio en Estocolmo durante 1697. No quedó nada del incunable salvo una hoja que se conserva en la Hispanic Society de Nueva York.
Monasterio de Portacoeli, desde el sureste - panoramio
Vista general. Foto de Estroncio, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Acueducto de Piñel en Gátova

Algunos lo datan como de época romana, si bien parece ser que fue construido en época musulmana.
Está formado por dos arcos de piedra y servía para suministrar agua a la población.

Puntal dels Llops en Olocau

Es un asentamiento del s. V a. C.
El asentamiento ostenta una muralla y una torre que lo definen como una pequeña fortaleza de 960 metros cuadrados. Junto a otras similares formó parte del sistema defensivo y de vigilancia del territorio de la ciudad de Edeta (edetanos) y está considerado uno de los mejores ejemplos de atalaya de época ibérica.
La estructura interna del poblado es sencilla y funcional. Se trata de un conjunto de 17 habitaciones que se abren a una calle central que recorre longitudinalmente todo el asentamiento. Fue catalogado a principios del siglo XX como un despoblado eneolítico e ibérico. Fue excavado  entre los años 1978 y 1988. Durante estas intervenciones se documentó, además de los restos del poblado ibérico, un asentamiento previo de la Edad del Bronce.
En 1988 se emprendió un proyecto consistente en la consolidación de las estructuras de mampostería de los departamentos, murallas y torre. Desde entonces se llevan a cabo anualmente labores de mantenimiento y limpieza de las estructuras y los accesos.
El Puntal fue abandonado apresuradamente a finales del s. III a.C. o principios del s. II a.C. Incendios y derrumbes acabaron por preservar todos los objetos y estructuras. La destrucción del poblado se relaciona con los cambios territoriales y políticos que llevaron a cabo los romanos durante la conquista de la península ibérica y que en esta zona tuvieron como consecuencia la desmembración del sistema defensivo y territorial edetano.
Existe un servicio de visitas guiadas promovido por el Ayuntamiento de Olocau y el Museo de Prehistoria de Valencia, se recomienda contactar con los guías para acceder al yacimiento.
0147 Puntal dels Llops 22 6 2000
Calle central del poblado. Foto de Carlos1966, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parque Municipal San Vicente en Lliria

La ermita de San Vicente Ferrer fue construida en 1571.
La ermita es un edificio sencillo con elementos barrocos y neoclásicos, levantado sobre uno anterior dedicado a la Virgen de la Fuente. Este, a su vez, estaba situado en el lugar en que en época época romana existió un templo dedicado a la salud y la fecundidad. El edificio actual se levantó para conmemorar un milagro de San Vicente Ferrer que, según la tradición, había hecho brotar agua de un pozo durante una fuerte sequía ocurrida en 1410.
Se encuentra en el paraje llamado Parque Municipal de San Vicente, donde existen varios manantiales y vegetación de pinos, eucaliptos y acacias, así como una importante fauna acuática (tencas y patos), arborícola (ardillas) y palomas.
El entorno es ideal para pasar un día de ocio al aire libre, puesto que cuenta con varias zonas de picnic; o para la práctica deportiva, con zonas de juegos para la infancia y un espacio de gimnasia para las personas de la tercera edad. El agua es el elemento principal del parque, puesto que emana de una serie de “ullals”, situados en el suelo del lago. Desde allí parte la acequia Mayor que históricamente ha proveído de agua al pueblo y a la huerta vieja de Llíria.
Parte del parque

Castellet de Bernabé en Lliria

Estuvo habitado entre el s. V a.C. y el s. III a. C.
Es un yacimiento arqueológico que pertenece a la cultura ibérica.
Un primer sondeo reveló en 1978 una cronología del yacimiento correspondiente al período denominado Ibérico Pleno y un ambiente cultural decididamente edetano. El plan de excavaciones sistemáticas de los restos se desarrolló anualmente a partir de 1984 con el objetivo de completar la excavación del recinto amurallado cuya datación había motivado los primeros sondeos.
En 1997 los terrenos fueron adquiridos junto con los bancales circundantes por el Ayuntamiento. El plan de trabajos culminó en 2004 con una publicación interdisciplinaria exhaustiva.
El incendio final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de escombros y cenizas repletas de materiales arqueológicos, describe toda la crudeza de una destrucción violenta, un saqueo sistemático y una defensa atrincherada tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de armamento. Al parecer, la existencia de dos puertas de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo. Los moradores esperaban un ataque y construyeron un muro de mampostería en la rampa de acceso frente al portón principal. De hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de caetra (escudo redondo de los iberos).
En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del porche de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de ánforas y tinajas rotas en la plaza central, fuera de las despensas, revelan con gran realismo un saqueo en toda regla.

Termas Romanas De Mura en Lliria

Construidas a finales del s. I d.C.
También conocido como Pla de l'Arc.
Es un santuario romano. En un estado de conservación excelente, sin construcciones superpuestas y con un grado de integración urbanística notable. Los restos conservados son parte del complejo de carácter público, de unos 20.000 m2, en el que se diferencian varias zonas: una religiosa , un conjunto termal doble y las dependencias y establecimientos dotacionales. En época bajo imperial las termas se abandonan, siendo ocupadas sucesivamente en época bizantina y visigoda, probablemente como monasterio cristiano hasta mediados del s. VII d.C en que se abandonan definitivamente.
El santuario oracular aparece definido por un recinto cerrado de planta ligeramente trapezoidal adaptado al planeamiento urbanístico existente. En su interior se conservan los restos de un templo y una aedicula lateral.
El conjunto termal de Mura sería un balneario con dos edificios termales que aprovecharía las propiedades terapéuticas del agua procedente de las fuentes de Sant Vicent, donde en época romana se construyó el Templo de las Ninfas. Las termas mayores, las masculinas, ocupan una superficie de 2.500 m2. con el esquema bipartito de termas-palestra. Conserva prácticamente intacta la escalinata de entrada desde la que se llega a la basílica thermarum, gran espacio porticado con restos de pintura mural en las paredes. En un lateral se sitúa la taberna donde se vendían aceites y ungüentos necesarios para los baños y para las prácticas deportivas. Conserva en perfectas condiciones las tres salas de baño. En el exterior estaba la palestra al aire libre, con un pórtico y una piscina.
Las termas pequeñas, construidas en forma de “L” cierran el conjunto termal por el sud-este. Presentan una ordenación similar a la de las termas mayores, aunque incorporan una piscina cálida. En ambos edificios termales, el pavimento de las salas calefactadas aparece suspendido sobre el hypocaustum, cámara subterránea realizada mediante galerías de arcos de ladrillos por donde pasa el aire caliente procedente de los hornos del praefurnium, que a través de las cámaras de las paredes realizadas con piezas cerámicas, la concameratio, sale al exterior a través de chimeneas.
Parte de las termas

Mausoleus Romans en Lliria

Son un conjunto funerario situado en la necrópolis de la ciudad romana de Edeta.
Actualmente están integrados dentro de un edificio de viviendas, pero han sido recuperados y son visitables.
Son tres edificios de planta rectangular, formados por una base escalonada, un podio y una cámara funeraria. En esta se realizaba la cremación.
Declarados bien de interés cultural desde 1990.
Interior de la sala

Baños Árabes en Lliria

Datan del s. XII.
El recinto ocupaba un espacio de aproximadamente 400 metros cuadrados que incluyen un sala previa y las estancias donde se tomaban los baños. El edificio se encontraba fuera de la muralla de la ciudad y contribuía, tanto a las funciones sociales como religiosas. De forma análoga a las termas romanas, el baño constaba de tres fases, con agua fría, templada y caliente.
Se rehabilitó en el año 2012.
Horario de Verano: Abierto de martes a sábado de 12h a 13:30h. Cerrado lunes y domingo.
Horario de Invierno: Abierto de martes a domingo de 11h a 14h. Cerrado lunes y último domingo de mes.
Banys àrabs de Llíria, interior
Vista de los baños. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Museu Arqueològic en Lliria

Se fundó en 1997 sobre las ruinas de la antigua alcazaba islámica y el castillo cristiano medieval.
El edificio se ha adaptado a los elementos de la antigua fortificación, recuperando sus elementos y respetando la iglesia de la Sangre o de Santa María, monumento nacional.
El museo se encarga de la conservación, protección y difusión del conjunto de piezas arqueológicas que se recuperan en las intervenciones arqueológicas realizadas en el Campo de Turia, con la finalidad de recuperar el pasado histórico de Liria y su comarca.
La exposición queda articulada en dos plantas que comprenden desde la época ibérica hasta la actual.
Además de las salas de exposición el museo también cuenta con un sótano donde se almacenan los objetos recuperados que están siendo tratados o van a serlo. También en la parte superior se ubica una amplia sala equipada con ordenadores, escáneres, bibliografía específica y lo necesario para poder tratar y estudiar el material arqueológico recuperado.
MALL. Museu Arqueològic de Llíria
Edificio. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Església de la Sang en Lliria

Construida entre 1253 y 1279.
También llamada Antigua Iglesia de Santa María o Iglesia de Santa María de la Sangre, sobre la antigua mezquita.
En 1646 se convirtió en la Cofradía de la Sangre.
La fachada de los pies, que presenta la portada a la iglesia, está realizada en tapial y tiene en la parte superior una espadaña de ladrillo, mientras que la portada está realizada en piedra caliza, es abocinada y presenta tres arquivoltas con finas columnillas. La fachada lateral conserva el muro original en la primera y última crujía; mientras que las restantes están ocupadas por las capillas laterales. En la cuarta crujía destaca la portada lateral llamada "Portal del Hòmens", la cual da paso a la capilla de menor altura, en la que se ubica el púlpito. Por su parte, en la fachada noreste se encontraba la casa abadía; en ese mismo lado se conserva un aljibe con tres naves cubiertas con bóveda de cañón.
Fue erigida en la transición del románico al gótico, entre los s. XIII y XIV. Presenta planta rectangular con una sola nave, que está dividida en seis tramos por cinco arcos diafragma apuntados, que sustentan la techumbre, que es de madera a dos aguas. Este artesonado está decorado con representaciones caballerescas, de animales mitológicos y de motivos vegetales y heráldicos como la flor de lis. En la viga situada en el presbiterio aparecen la huida a Egipto de José y María, la Virgen con niño y la crucifixión, en la que se representa a Cristo crucificado con la Virgen y San Juan. En sucesivas ampliaciones se levantaron las capillas laterales, por lo que no son todas iguales. En el primer espacio entre los dos muros de carga ( crujía), se situó el coro de madera, al cual se puede acceder por una escalera de estilo góticomudéjar. Las capillas son de los s. XIV y XV, que fueron realizadas con bóveda de crucería por debajo del artesonado. En su interior se pueden contemplar obras pictóricas entre las que destaca “El Martirio de san Pedro de Verona” y las escenas de “La vida de santa Bárbara”. También tiene esta iglesia un campanario, que se emplaza en el lado izquierdo de sus pies. Se trata de un campanario con una base inferior, un segundo cuerpo macizo y un tercer cuerpo de campanas. Antes de la restauración presentaba un remate del s. XVIII.
Catalogada como Bien de interés cultural desde 1919.
Llíria - Església de la Sang 2
Interior. Foto de Josep Maria Viñolas Esteva, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Ca la Vila Vells en Lliria

Construido durante el s. XIV.
Actualmente hospeda el Museo Silvestre de Edeta.
Es un notable edificio gótico de la Llíria medieval con arcos de diafragma en su interior,  Parece ser que fue utilizado como ¨Sala del Consell i Cámbra dels Jurats¨ hasta la construcción del nuevo Ayuntamiento.
Este edificio sufrió una transformación importante debido a las obras de construcción de la iglesia de la Asunción durante el s. XVII.
Restaurado recientemente. En el museo se exponen unas 150 obras esculturas, dibujos, monotipos, acualeras y óleos realizadas por Manuel Silvestre Montesinos; uno de los más significativos artistas plásticos valencianos del s. XX
Ca la Vila Vella de Llíria
Edificio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Forn de la Vila en Lliria

Horno medieval construido en estilo gótico, con arcos de esillar en ojiva abierta, de tipo diafragmático, y breves estancias cubiertas de viguería.

Parroquia Arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora en Lliria

Data del s. XVII construida en estilo barroco.
Su interior consta de tres naves con arco de medio punto. Destaca la gran cúpula situada sobre el crucero.
Su fachada monumental, se articula a modo de retablo de tres cuerpos y doble escalinata.
En el interior también se conservan algunas obras de importantes, como el baldaquino.
En medio del coro está el sepulcro de Jacobo Francisco Fitz-James Stuart y Colón de Portugal, III duque de Berwick y III duque de Liria y Jérica, señalado por una lápida de mármol azul con un escudo de mármol blanco en la parte superior y una larga inscripción con los títulos, méritos y fecha de fallecimiento de 1785.
En el lado de la Epístola del presbiterio se encuentra el mausoleo de María Teresa de Silva y Palafox, última duquesa de Alba de la Casa Silva, fallecida en Florencia en el año 1818, un mausoleo costeado por su hijo Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva, VII duque de Berwick y VII duque de Liria y Jérica, que fue labrado en 1833 en Roma. El mausoleo, de estilo griego, presenta una estructura piramidal, con gradación de mármol, más blanco según se asciende y culmina con el de Carrara. Dos mancebos afligidos con antorchas caídas flanquean el retrato de la duquesa.
Al pie del sepulcro se encuentra el de su propio hijo, que falleció en 1835, como refleja la lápida de mármol blanco e inscripción de piedra azul a los pies del mausoleo.
Nave principal

Ca la vila en Liria

Fue construido entre los años 1596 y 1602.
Actualmente hospeda el ayuntamiento.
Es una sólida construcción arquitectónica de tres plantas, construida inicialmente como Sala del Consell, Cambra dels Jurats, Almodí Cort de Justicia y pressons. El edificio del ayuntamiento ha sido erróneamente denominado como “Palau dels Ducs d´Alba”, uso que pudo tener transitoriamente durante sus visitas a la ciudad en el s. XVIII.
La portada es plateresca de medio punto, entre pilastras toscazas, sobre la que se encuentra el balcón principal. La unidad de la escena, las reglas de la proporcionalidad y demás supuestos renacentistas se rompen observándose sobre todo en la fachada principal: la puerta principal no está situada en el centro del edificio. Esta situación irregular produce que la disposición de los ventanales del segundo piso sea de igual forma irregular rompiendo con las leyes armónicas renacentistas y propias del manierismo, muy dado a estos virtuosismos.La planta del edificio consta de dos crujías formadas por los muros de carga que constituyen las fachadas y un muro central que en planta baja se encuentra perforado por cuatro arcos de medio punto. En la última planta este muro desaparece dejando únicamente cuatro pilares rectangulares sobre los que se apoya la viguería que conforma la cubierta. La escalera de planta cuadrada y hueco central se sitúa en la segunda crujía frente a la puerta principal. En la planta superior se dispuso la sala de sesiones, secretaría y despacho del Alcalde. En la cambra una escalera de caracol de rasilla conduce al pequeño mirador octogonal que sobresale en la cubierta. El conjunto se remata, finalmente con arquería del s. XVI que recorre, bajo ancha cornisa, el perímetro de la obra.
CaLaVila Liria
Fachada. Foto de No machine-readable author provided. Pelayo2 assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Real Monasterio de San Miguel en Lliria

Fundado por Jaime II de Aragón, fue reformado posteriormente por el Martín el Humano en 1406. Los elementos de este conjunto son de diferentes fechas, datándose en los s. XVIII, XIX y XX. La iglesia actual fue realizada entre 1756 y 1774.
Es un edificio religioso conventual de estilo rococó.
Se dedicó a residencia de beatas dedicadas a la oración, manteniéndose sus instituciones y privilegios hasta 1806. En dicho año Carlos IV estableció unas nuevas ordenanzas que perduraron hasta 1895. A partir de 1895, las ocupantes pasaron a ser monjas de clausura bajo la regla de la Visitación, y a partir de 1977 fueron Terciarias Franciscanas.
La imagen San Miguel original, de 1411, fue destruida en la guerra civil. Se sustituyó en 1940 por otra de similares características.
Se trata de un conjunto heterogéneo de edificios en torno a la iglesia.
La fachada principal de la iglesia, construida en 1900, está rematada por una espadaña y la imagen del santo titular. El acceso se realiza mediante dos portadas de arco de medio punto que dan paso a una escalinata que finaliza en el patio. El patio se encuentra en la parte más elevada del conjunto. Hay allí un aljibe con un brocal de piedra. En el patio hay también puertas de acceso a la iglesia y del convento.
La iglesia actual es de una sola nave y tiene capillas laterales comunicadas entre sí. La nave está dividida en cuatro tramos y cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Su decoración, en estilo rococó, está realizada en yesería, e incluye pinturas dieciochescas. El presbiterio está coronado por una cúpula. Tras él se encuentra el camarín realizado entre 1794 y 1807. Presenta ocho columnas dóricas con molduras y cornisa sobre las que se desarrolla la bóveda rebajada con decoración dorada. Las pinturas de los muros y del techo hacen referencia a la leyenda de San Miguel Arcángel.
Es bien de interés cultural desde 1983.
Llíria - Reial Monestir de Sant Miquel 4
Interior. Foto de Josep Maria Viñolas Esteva, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Poblado Ibérico Edeta en Lliria

Fue habitado entre los s. VI A.C. y el II A.C.
Es un yacimiento arqueológico que data de hace más de 2.500 años.
Bajo el reinado de Edecón, la ciudad pudo alcanzar tuvo una gran influencia política y económica en la península ibérica y desempeñó un relevante papel durante la 2ª Guerra Púnica entre romanos y cartagineses, en el s. III A.C.
Conservá restos de la vía de acceso excavada en la roca en la vertiente norte. Las viviendas están construidas con paredes de adobe sobre zócalos de piedra. Las estancias tenían varias alturas, comunicándose los diferentes espacios entre sí mediante escaleras.
La importancia de este yacimiento ha venido confirmándose a lo largo de los años por la aparición de vasos y objetos cerámicos decorados con pinturas que recrean escenas típicas de la vida cotidiana del momento, como escenas de caza y guerra, danzas de bailes, etc., objetos que estan en los museos de Prehistoria de Valencia y en el Arqueológico de Llíria.
Declarado Bien Interés Cultural
Edeta, tossal de sant Miquel de Llíria
Vista del yacimiento. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Benissano

Fue edificado en el s. XV sobre el solar de una antigua alquería árabe denominada Benixanut.
Se puede considerar esta edificación como un castillo-palacio, donde se conjugan la fortaleza y la residencial señorial.
En su aspecto primitivo, el castillo contaba con un puente levadizo y foso; el remate de la torre central era triangular y puntiagudo, estos elementos fueron eliminados en reformas posteriores. Antiguamente salían tres murallas y en cada una de ellas había cuatro torres colocadas a la misma distancia y tres portales que mantienen su estado original.
Las principales estancias del Castillo son el patio de armas; el vestíbulo, donde acceden los antiguos subterráneos ahora habilitados como bodegas; la sala noble, en la que hay que destacar las puertas blasonadas, la chimenea, una vidriera y los azulejos, que fueron incorporados en la reforma de finales del s. XIX y la habitación donde residía el rey Francisco I de Francia cuando estuvo prisionero durante dieciocho días en nombre de Carlos I de España. Estas dos últimas estancias tienen el techo compuesto de un friso con los escudos de los Cavanilles Villarrasa alternando con una inscripción. El Castillo además cuenta con azulejos del s. XIV y del s. XV. También, en una habitación aparecen decorando el techo los típicos "socarrats" o "cremats".
Desde 1996 es propiedad pública municipal.
Castell de Benissanó, País Valencià
Entrada al Castillo. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia de los Santos Reyes en Benissano

La primitiva iglesia se erigió en el s. XV sobre una antigua mezquita musulmana.
Templo parroquial dedicado a los Santos Reyes, donde se venera a la Virgen del Fundamento, patrona de Benissanó.
Estaba constituida por una nave gótica principal con dos laterales y cubierta con teso de artesonado mudéjar. Después de la demolición de esta originaria iglesia, fue bendecida la nueva de tres naves rematadas en testera plana, coro a los pies; en estilo neogótico y realizada con materiales más modernos.

Santuario De Nuestra Señora de Montiel en Benaguasil

Entre 1644 y 1651 se construyó la primitiva ermita, que al resultar insuficiente para la importancia del culto se amplió al templo actual entre 1795 y 1800.
Desde el se disfruta de una excelente panorámica de Benaguasil y de buena parte de la comarca.
Se puede acceder a él con vehículo siguiendo el zigzagueante y empinado camino del Calvario bordeado por sus blanqueados casalicios, que nos deja en una pequeña plazoleta frente a la que se abre la fachada del templo.
Su origen se remonta al descubrimiento milagroso de una imagen en 1620; parte de la cueva donde fue hallada por un pastor puede verse por una abertura debajo del altar.
En 1916 se restauró la fachada y se renovó el interior de la iglesia y su entorno.
Aunque el santuario fue abandonado y quedó en ruinas durante la Guerra Civil Española, fue rehabilitado entre 1946 y 1961 volviendo a acoger a su Congregación. Todo el conjunto que incluye Casa de Espiritualidad con hospedería fue restaurado a principios de siglo, manteniendo en la actualidad un excelente estado.
Junto al santuario se encuentra el convento de religiosas Terciarias Capuchinas.
El santuario es un importante punto de peregrinación, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de Montiel, patrona de Benaguasil.
Detalles del Altar

Casa de los Abenamir en Benaguasil

Perteneció a una destacada familia musulmana, que durante casi cuatro siglos controló prácticamente toda la vida del municipio. Se trata de un edificio renacentista de tres plantas.
La fachada del edificio es de estructura sencilla, en la que destaca la puerta de entrada, con un arco de medio punto con dovelas de piedra. La última planta del edificio presenta una galería continua debajo de un alero de madera. Las vigas principales de las plantas superiores presentan unas ménsulas mudéjares de los s. XV y XVI.
Por lo que respecta al nombre de Abenamir deriva directamente del árabe Abi-Amir, una de las dinastías reinantes en la Valencia árabe de los siglos XI y XII.

Castell de Benaguasil

Erigido con casi total seguridad en el s. XII. El castillo y las defensas urbanas debieron construirse entre 1147 y 1172, aunque entre 1184 y 1199 se reconstruyó, reforzó, mejoró y adornó las murallas urbanas y el castillo.
En la actualidad el elemento mejor conservado es la llamada "Antigua Cárcel", dependencia que ha quedado englobada dentro del edificio de la Unión Musical, y que con anterioridad fue utilizada como prisión.
El recinto amurallado aparece citado en un pliego de contestación a las condiciones de repoblación ofrecidas por el Duque de Segorbe, en una modificación a la carta puebla de 1611.
Su planta era irregular, con sólidos muros de tres metros de anchura y cuatro torres defendiendo sus esquinas, de la que sólo quedan vestigios de la situada en el ángulo noreste. Parece ser que tenía una sola puerta de acceso, orientada al mediodía. El castillo que ocupaba el centro de la población fue demolido entre los años 1976 y 1977. La torre es de planta cuadrangular, y presenta en su interior una dependencia única. La terraza superior descansa sobre una bóveda de cañón.
El portón de la puerta inferior está expuesto en el museo etnológico municipal. Desde la terraza de la torre se aprecia el arranque en ángulo recto del paño de muralla que recorría el tramo comprendido entre la torre conservada y una desaparecida torre octogonal situada al sur este del castillo. En la actualidad la torre no se puede ver desde el exterior ya que está absorbida por los edificios.
Su uso actual es el de almacén de la sociedad musical. Se conservan unos esgrafiados que reproducen cruces de formas variadas y puntas de armas arrojadizas. Estos dibujos parecen haber sido realizados por presión sobre la superficie todavía blanda del mortero sin fraguar. Las paredes donde se encuentran estos dibujos corresponden a las paredes de la dependencia situada sobre el calabozo, pero sin comunicación con él. En ella pudo estar el depósito de armas mencionado en documentos del s. XV. Se conserva una de las torres del castillo, junto con un pequeño tramo de muralla, el resto fue demolido.
Declarado Bien de Interés Cultural desde 2004.

Recinte emmurallat de Benaguasil

Debieron construirse entre 1147 y 1172, aunque entre 1184 y 1199 se reconstruyó, reforzó, mejoró y adornó las murallas urbanas y el castillo.
Benaguacil fue protegido con murallas que formaban un sólido recinto fortificado, como se demostraría mucho después en la defensa de los moriscos sublevados por la orden de bautismo forzoso decretada por Carlos I. El tramo mejor conservado de la muralla tiene seis metros de longitud embebido en viviendas particulares.
Sus muros eran reforzados por torres, en su mayoría cuadrangulares o rectangulares, aunque existía una octogonal junto al castillo, y dos semicirculares que defendían el Portal de Valencia. El circuito amurallado disponía, además, de un profundo y ancho foso que lo circunvalaba en su parte exterior, con puentes móviles frente a las puertas, que al parecer eran tres: el Portal de Valencia (al este), el de Benisanó o de Liria (al norte) y el de Villamarchante o de Les Eres (al sur).
Benaguasil. Restes del recinte emmurallat 1
Restos de la muralla

Casa Bernal en Pobla de Vallbona

El edificio actual se data en el s. XVI. La primera información relativa a una posible construcción en dicho lugar parece remontarse a la época romana, debido al hecho de que por este punto pasaba el camino original desde Edeta a Cabrassia y Dianium.
Edificio histórico, resultado de distintas reformas de adaptación. Se trataría en origen de una villa romana, después una alquería árabe, una masía cristiana, una casa señorial y, finalmente, un caserón urbano.
Está declarada bien de relevancia local.
La Pobla de Vallbona. Casa Bernal 3
Vista de la fachada. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia De Santiago Apóstol en Pobla de Vallbona

No se sabe exactamente la fecha de construcción pero se cree que fue construida entre 1229 y 1239.
En la historia de esta iglesia se distinguen tres grandes etapas: la primera, que fue una edificación pequeña, de estilo gótico, y decorada con pinturas que datan del s. XV: la segunda etapa, a partir del s. XVII, en la que se añadieron varias capillas al estilo barroco, estilo dominante en la época; y en la tercera etapa, que es la que llega hasta nuestros días, en la que la iglesia ha sido ampliada gracias a la adquisición de nuevos terrenos donde se edifican nuevas capillas, un crucero y una cúpula de estilo neoclásico-corintio, y además, una torre campanario de base hexagonal.
Sobre la primera iglesia que se construyó no se tienen datos de las medidas y el aspecto que pudiera tener, pero se sabe que no fue hasta el s. XVII cuando se le añadieron las capillas.

Molí de la Lluna o Molí d'Eloi en L'Eliana

Conjunto formado por la agrupación de diversos volumeness, uno de ellos, de una altura, y el resto de dos alturas y adosados entre ellos formando una "U" en planta, aunque esta geometría ha sido modificada con la adición de otros volúmenes por necesidades funcionales de la actividad desarrollada en el edificio. Las cubiertas son de teja árabe y, en general, a dos aguas, salvo un pequeño volumen adosado al testero del bloque principal, que se cubre con una única pendiente y uno de los brazos de la "U".
Dentro del conjunto destaca el bloque principal, orientado al oeste, en el que se sitúa el acceso centrado en planta. La composición de la fachada es simétrica en planta 1ª, con ventanas cuadradas. A la fachada se le adosan dos ábsides semicirculares, el primero en el centro de la misma, con la altura de la planta baja, cubierto con teja árabe.; el segundo en una de las esquinas, elevado a la altura de la planta 1ª. La estructura es de muros paralelos a fachada. Éstos están fabricados de tapial, revocados y encalados. La configuración del edificio en planta da lugar a un gran patio central interior que permitía las maniobras de las caballerías que transportaban el grano.

Torre del Virrey en L'Eliana

Puede datarse en los s. XVI-XVII. La finca, incluyendo la torre actual, data de la primera mitad del s. XIX cuando fue reconstruida combinando los estilos gótico y clásico.
También llamada Torre Baba.
Debió constituir el elemento de vigilancia y defensa de la casa agrícola y la zona rural donde se ubica. Al conjunto, se añadieron diversas casas rurales, formando un pequeño caserío. La familia Baba vivió en el edificio hasta finales del s. XVIII.
El conjunto arquitectónico del que forma parte la Torre, presenta planta cuadrangular, y está formado por un cuerpo rectangular con cubierta a dos aguas, que tiene una torre adosada en una de sus esquinas.
La torre tiene sección cuadrada y construida en obra de mampostería, con ocho ventanas gemelas con arco de medio punto, las cuales se sitúan dos por fachada. La cornisa está apoyada sobre canecillos, presentando el remate final una balaustrada con antepecho ciego. Para disimular la pobreza de los materiales constructivos, se puede ver paños de revoco que tratar de parecer de sillería, esta decoración es clásica de los s. XVIII y XIX. También pueden observarse otras edificaciones adosadas a la principal, contando también con un patio. Los huecos son de composición predominantemente vertical, con dintel semicircular, que se distribuyen en dos plantas.
El acceso al edificio se encuentra centrado en planta presentando la puerta un escudo nobiliario. Destacan los tres huecos sobre el acceso, que se abren al exterior con voladizos y están cerrados con rejas. El remate de la torre tiene una composición simétrica en sus cuatro lados, con huecos pareados y remate adintelado.
Fue adquirido por el ayuntamiento en 1985, se hallaba en avanzado estado de ruina, tanto por el devenir del tiempo como por los destrozos ocasionados por la caída de un rayo en 1970, que provocó el derrumbamiento de dos paredes de la torre. Fue rehabilitado en 1991 y destinado a usos sociales y culturales.
Catalogada como Bien de Interés Cultural desde 2001.
Torre del Virrei 10
Vista desde el patio interior. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Acueducto de Ribarroja del Turia. Oeste

Es conocida la red de acueductos y canales que, desde época romana, recorrieron la margen derecha del río Turia. Los tramos más notables y monumentales de esta red son los situados en el barranco de Porxinos. Compuesto por tres tramos que, actualmente, no tienen continuidad, por lo que no es seguro que formasen parte del mismo elemento.
Del segundo tramo, se conserva parte de la estructura de la margen derecha; un túmulo con amontonamientos de piedras y restos de mortero señala el lugar que ocupaba la estructura en el otro lado del barranco. Una vez atravesado el barranco en dirección Este, se aprecia en superficie cómo los muros del cajero se abren formando una estructura cuadrangular que podría corresponder a una balsa de decantación. El tercer tramo, adyacente al segundo, conserva completa la parte de la derecha del cauce y casi completa la de la izquierda, pero, en este caso, no desarrolla un arco para salvar el fondo del barranco, sino que ambos frentes tienen un remate vertical con un saliente o moldura que nos hace pensar que, en este tramo, el cajero sería adintelado y construido posiblemente de madera.

Puente Viejo en Ribarroja del Turia

Las primeras noticias que tenemos sobre el puente de obra son de 1548.
Tambien llamado Pueente del Conde 1761.
En épocas pasadas permitía a los moradores del pueblo acceder a las tierras de cultivo, así como el paso de otras personas, mercaderías, productos de la huerta y, cómo no, animales. El derecho de paso ocasionó el impuesto de pontazgo por el cual, tanto personas, rebaños y otros materiales, pagaban por la utilización del puente.
Puentes sobre el río Turia 05
Vista del puente. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo en Ribarroja del Turia

Actualmente hospeda el Museo Visigodo de Pla de Nadal, tambien conocido como MUPLA.
Acoge piezas encontradas en el yacimiento arqueológico de Pla de Nadal.
Nos muestra la historia de este excepcional palacio mandado construir por Teodomiro. Se hace un recorrido a través de su arquitectura, su decoración, su epigrafía. Se explica el trabajo de los canteros, estucadores y pintores en el edificio. Finalmente, se pueden contemplar más de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de arte decorativo de época visigoda de Hispania y una de las más completas de todo el Occidente.

Ayuntamiento en Ribarroja del Turia

Fue construido entre 1925 y 1927 en estilo clasicista.
Consta de dos plantas y torre con cubierta piramidal de teja rematada con pináculos en los vértices. En 2009 fue inaugurado después de una gran remodelación dotándolo de las más modernas y sostenibles instalaciones conservando la fachada y los elementos arquitectónicos originales.
Plaça de l'Ajuntament de Riba-roja de Túria 04
Fachada. Foto B25es, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Acueducto Romano en Ribarroja del Turia. Este

Es conocida la red de acueductos y canales que, desde época romana, recorrieron la margen derecha del río Turia. Los tramos más notables y monumentales de esta red son los situados en el barranco de Porxinos. Compuesto por tres tramos que, actualmente, no tienen continuidad, por lo que no es seguro que formasen parte del mismo elemento.
El primer tramo, al Este, es el más próximo al cauce del río Turia. Conserva un arco, con su traza muy deteriorada, que une los dos lados del barranco. Los tres tramos del acueducto presentan una técnica constructiva similar, con un núcleo de piedras irregulares dispuestas de forma desordenada y aglutinadas con un mortero pobre de cal. El forro exterior es de opus vitatum y aunque en el segundo tramo se ha perdido bastante, el tercero lo conserva casi íntegramente. Por lo que respecta a la cronología, aunque es difícil de concretar, por la tipología y técnica constructiva se puede deducir que nos encontramos ante una construcción próxima al mundo romano.

Valencia la Vella en Ribarroja del Turia

En 1374 ya se utilizaba el topónimo.
La leyenda popular cuenta que cuando el Imperio Romano llegó a esta zona, los primeros colonizadores construyeron un recinto fortificado a orillas del Turia, que buscaban un emplazamiento ideal para la creación de una nueva ciudad, la que acabaría siendo la actual Valencia. Los especialistas han datado el emplazamiento en época visigoda o tardorromana.
Los restos arqueológicos de finales del s. VI por las características encontradas: murallas que envuelven el recinto, las torres que indican que se trataba de un castillo fortificado.
Son considerados por otros autores como un núcleo de población o un campamento militar e incluso un importante puerto fluvial por el que se trasportaba desde el interior a Valencia cultivos y metales con destino Roma. Durante el s. XX, se desarrollaron diferentes excavaciones y campañas arqueológicas para profundizar en el conocimiento de este emplazamiento. Los estudios realizados permitieron descubrir e identificar un edificio de grandes dimensiones, que por los materiales empleados en su construcción y por su estructura, hicieron pensar en una basílica paleocristiana. Mas, posteriormente, otras campañas descubrieron gran número de habitáculos y una cocina, con restos cerámicos y de huesos de animales, pasando la hipótesis a inclinarse hacia la consideración de la construcción como de uso doméstico, pese a poseer espacios dedicados a almacén o paso de aguas, que demuestran la importancia y extensión de la edificación.
Catalogado como bien de interés cultural.

Yacimiento Visigodo de Pla de Nadal en Ribarroja del Turia

Hay un edificio visigodo del s. VII.
Fue descubierto en 1970 durante la realización de unos trabajos agrarios. En el yacimiento se han encontrado piezas arqueológicas romanas y bizantinas, además de visigodas.
Formaba parte de un conjunto palatino que se construyó en el territorio de la ciudad de Valentia. Reproduce el modelo clásico de villas con galería y torres angulares en las esquinas. Está abierto a un patio central y cuenta con un piso superior. Se ha conservado un aula central, que cuenta con un piso superior. Los principales se abren a un pórtico, mientras que los secundarios dan a vestíbulos accesibles a través de tres arcos.
El edificio estaba formado por una planta baja, de aspecto más austero y funcional. El piso superior, donde se disponían los espacios del señor, estaba pavimentado con un suelo de opus signinum con baldosas bizcochadas. De estos espacios provienen los restos de la decoración escultórica y los estucos. Las cubiertas eran de tejas planas e ímbrices a distintas aguas.
El edificio tendría un aspecto de palacio-fortaleza, aunque la presencia de numerosos accesos y la tipología de las torres no se ajustan a una verdadera función defensiva.
Los historiadores árabes mencionan que Valentia fue destruida por un ejército del emir Abderrahman I hacia el año 778-779, durante la represión de un alzamiento promovido por el califa de Bagdad. En este contexto debió ser arrasado el Pla de Nadal.
Bien de interés cultural desde 1991.
Pla de Nadal abril MMXIII 02
Zona Arqueológica. Foto B25es, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons