RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

12 septiembre 2022

La Habana

National Capitol Building, Havana
Capitolio Nacional. Foto de Marco Zanferrari, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Cuba incluidos los de La Habana
Mapa con algunos de los puntos de interés de La Habana

Última actualización 10 Nov 2024. Nuevo Template.
12 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


La Habana es la capital de Cuba, su ciudad más grande, el principal puerto, centro económico-cultural y principal polo turístico.
Fue fundada en 1514 por Pánfilo de Narváez.
La población tiene aproximadamente 1.800.000 habitantes.
País: Cuba.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 11.000.000.
  • Moneda: Peso Cubano (CUP), el Peso Cubano Convertible (MLC) y se puede utilizar el Dólar estadounidense y el Euro.
    • 1 € = 24,30 CUP y 1,01 MLC.
    • 25 CUP = 1,03 €.
Provincia: La Habana
  • Habitantes: 2.100.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Aeropuerto internacional - José Martí

Más conocido como el aeropuerto de Rancho Boyeros.
Está situado a 19 km, 30 minutos en coche al suroeste del centro de La Habana
Llamado José Martí para honrar al poeta cubano. Es el aeropuerto principal de vuelos internacionales y domésticos de Cuba.
Actualmente hay 3 terminales de pasajeros. La Terminal 1 se utiliza principalmente para vuelos nacionales. La Terminal 2 se abrió en 1988, principalmente para vuelos chárter a los Estados Unidos. Diez años después, en 1998, se abrió la Terminal 3 Internacional que ofrece instalaciones modernas y pasarelas de acceso a aeronaves.
Aeropuerto Internacional Jose Martí, La Habana, Cuba. - panoramio
Foto de Horacio_Fernandez, CC POR 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Necrópolis Cristóbal Colón

Su construcción fue autorizada en 1866, iniciada en 1871 y terminada en 1886.
Tiene 57 hectáreas de extensión y es el cementerio más importante del país.
Posee un gran número de obras escultóricas y arquitectónicas.
La portada principal del cementerio se encuentra rematada por un conjunto escultórico de mármol de Carrara y alcanza una altura de 21 metros de alto y 34 de largo. En este conjunto se encuentran representadas las tres virtudes teologales: la caridad, la fe y la esperanza.
Está declarada Monumento Nacional de Cuba desde 1987.
Cementerio Cristóbal Colón 183
Foto de Tomas Z, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Capitolio Nacional de Cuba

Construido en 1929.
El edificio estaría destinado a albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba.
Presenta una fachada acolumnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura.
Es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, y después del triunfo de la Revolución, cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba. En el año 2010 se sometió a un proceso de restauración capital para devolverle su estructura y ambiente original así como sus funciones primigenias. Desde 2015 ha vuelto a ser la sede del parlamento cubano.
CapitolLaHavane
Foto de Steph32, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”

Construido entre 1834 y 1838 en estilo ecléctico. El edificio actual fue construido entre 1907 y 1915 e inaugurado en 1914 en estilo neobarroco.
Es la sede del Ballet Nacional de Cuba.
Fue levantado para acoger la sede del Centro Gallego de La Habana y fue el recinto donde se tocó por primera vez la marcha del Himno gallego.
En sus inicios, fue nombrado Teatro Tacón en honor al capitán general Miguel de Tacón y Rosique, gobernador de Cuba.
En la inauguración, se dio un baile de carnaval en el aún inconcluso recinto; pero ese mismo año quedó oficialmente inaugurado con la puesta en escena de la obra Don Juan de Austria.
Tiene 90 palcos, más de 20 filas y capacidad para recibir a unos dos mil espectadores.
El lugar del edificio actual fue adquirido, junto con los terrenos aledaños, por el Centro Gallego para edificar su Palacio Social en 1906. En su fachada principal tiene cuatro grupos escultóricos en mármol blanco que representan alegorías de la Beneficencia, la Educación, la Música y el Teatro. En 1906, la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia compró el teatro primigenio, que sería demolido, y la manzana entera en la cual estaba ubicado. El complejo nuevo comprendió no solo el teatro sino también dos salones de baile, un casino, salones de juegos, oficinas, caja de ahorros, tesorería, restaurantes, y cafés.
Gran Teatro de La Habana (Jan 2014)
Foto de Gorupdebesanez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Museo Nacional de Bellas Artes

Fue inaugurado en 1913 como Museo Nacional de la República.
Es un museo de carácter público. Ocupa dos edificios, el Palacio de Bellas Artes, destinado al arte cubano y el Palacio del Centro Asturiano, dedicado al arte universal; un tercer edificio se destina a funciones administrativas. Alberga colecciones de pinturas y esculturas.
Funcionó hasta mediados del s. XX como un museo enciclopédico, especializándose como una institución dedicada a la Historia del Arte tras el triunfo de la Revolución cubana.
Tiene un patrimonio artístico compuesto por más de 45.000 piezas. El museo cuenta con un teatro y un extenso programa cultural, que incluye exposiciones transitorias, conciertos, tertulias, etc. También mantiene el Centro de Información de Antonio Rodríguez Morey, un centro de referencia para las artes visuales y posee además una biblioteca con más de 120 mil volúmenes.
National Theatre across Parque Central (3211056356)
Foto de Tony Hisgett de Birmingham, Reino Unido, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de la Real Fuerza de La Habana

Construido entre 1558 y 1577.
La obra se erigió en el espacio que después sería núcleo de la primitiva villa, frente a la elevación de La Cabaña. Frente a la fortaleza había una plaza, la hoy llamada Plaza de armas.
En su torre se ubicó una veleta denominada La Giraldilla en honor a Isabel de Bobadilla y Peñalosa, actualmente símbolo de la Ciudad de La Habana.
Se dice que la escultura la dedicaron a Isabel porque se dice que se paraba en lo alto de la torre mirando al horizonte esperando las naves que traerían de regreso a su esposo Hernando de Soto. Entonces un día Isabel recibe la noticia que su esposo murió e Isabel muere de dolor. En realidad Isabel no murió de amor como dice la leyenda, sino que se fue de regreso a España aunque sufrió mucho por la pérdida de su esposo. También Isabel no esperaba a su esposo desde el castillo por qué en aquellos tiempos el castillo aún no existía.
Actualmente la giraldilla que vemos en la torre es una réplica y la original se ubica dentro de una de las salas del castillo.
La fortaleza tenía como principal problema estratégico su ubicación geográfica. Situada muy adentro del canal de entrada de la bahía de La Habana, no cumplía con el objetivo con el que fue construida: disuadir y proteger a La Habana del ataque de corsarios, piratas y enemigos de la corona española. En el año 1762, la fortificación resistió estoicamente el castigo de la artillería inglesa ubicada en la elevación de la cabaña, y funcionó como uno de los centros organizativos de la defensa de la ciudad, convirtiéndose junto al Castillo del Morro en uno de los principales baluartes en aquella contienda.
Hoy en día el Castillo, junto al sistema de fortificaciones de la ciudad y el casco histórico, es uno de los sitios declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Havana - Cuba (40848036612)
Foto de Rómulo Ferreira, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons

La Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada de La Habana

Es la Sede Episcopal de la Arquidiócesis de San Cristóbal de La Habana.
En 1748 la iglesia sería el oratorio de los hijos de San Ignacio de la Orden de los Jesuitas, luego llegaría a convertirse en catedral. Con antelación a la decisión obispal los jesuitas ya tenían en sus planes construir una iglesia en la Plaza de la Ciénaga. En 1704 el procurador general de La Habana se opuso a la petición de los religiosos. En 1714 los jesuitas obtuvieron el permiso y en 1727 les fue notificado el lugar exacto donde podían construir la iglesia y el convento.
En 1767, ya estaba terminado el colegio, pero no la iglesia, en ese momento ocurre la expulsión de los jesuitas. En 1772 debido al deplorable estado en que se encontraba el parroquial mayor, las autoridades españolas decidieron trasladarla al Oratorio de San Felipe Neri y en 1777, se trasladó a la iglesia a medio construir de los jesuitas. En 1778 comenzó el proceso de transformación del antiguo oratorio de San Ignacio en la catedral habanera dedicada a la Purísima Concepción, cuya imagen es visible en el Altar Mayor.
En la nave central estuvo el monumento funerario con los restos de Cristóbal Colón desde 1795 hasta la independencia de España, momento en el que fueron trasladados a la Catedral de Sevilla.
Havana Cathedral, Cuba
Foto de Tacorontey, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Museo de la Revolución

Creado en 1959. El Antiguo Palacio Presidencial, fue construido entre 1909 y 1920.
Anteriormente Palacio Presidencial, reúne material y colecciones relativos a la revolución cubana.
El Palacio fue construido para ser la sede del gobierno provincial de La Habana, pero el presidente lo escogió para ser la sede del Ejecutivo. En 1974 se convirtió en el Museo de la Revolución y en 2010 fue declarado Monumento Nacional.
En 1909 se decidió construir una nueva sede que acogiera al Gobierno Provincial. Sus suelos y escaleras se revistieron con mármol de Carrara.
La cúpula que corona la edificación, recubierta en su exterior con piezas de cerámica vidriada. El palacio fue decorado con obras pictóricas y esculturas de artistas cubanos.
A inicios de 1918 todo estuvo arreglado para que el edificio se convirtiera en Palacio Presidencial de la República de Cuba. En 1920 se inauguró oficialmente la mansión ejecutiva.
La planta baja sirvió para alojar a las dependencias que aseguraban las funciones principales, central telefónica, oficinas auxiliares, planta eléctrica y la caballeriza.
La primera planta acogió a los más importantes espacios del Palacio: despacho presidencial, Salón de los Espejos, capilla, Salón Dorado y el local donde radicó el Consejo de Ministros.
En el segundo piso se instaló la residencia presidencial y en la última de sus cuatro plantas se ubicó la guarnición responsabilizada con la custodia de la mansión.
Desde 1959 hasta 1965, radicaron aquí la Presidencia y el Consejo de Ministros. En 1974, el antiguo Palacio Presidencial se convirtió en sede permanente del Museo de la Revolución.
Fue declarado Monumento Nacional en 2010.
Museum of Revolution Cuba
Foto de Pablo Mannix, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Malecon

Construido entre 1901 y 1958.
Comprende una amplia avenida de seis carriles y un muro que se extiende sobre toda la costa norte de la capital a lo largo de ocho kilómetros.
Su construcción se fue realizando por etapas sucesivas y duró cerca de cincuenta años. El primer trayecto terminado en 1902 abarcó desde el Paseo del Prado hasta la calle Crespo.
El segundo tramo terminado en 1921 se extendía hasta el Monumento al Maine.
El tercer tramo que duró hasta los años 30 terminaba en la Avenida de los Presidentes.
El cuarto tramo y final realizado entre 1948 y 1958 culminaba el malecón en la desembocadura del río Almendares.
Se habían colocado ya las primeras piedras desde 1819 en el tramo conocido como “Avenida del Puerto”, debido al ensanche de extramuros dada por la utilización más óptima del espacio y por la necesidad de los capitalinos por expandirse.
La havane malecon 3
Foto de Terciopelo, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de San Salvador de la Punta

Construido entre 1589 y 1630.
Es una de las tres principales fortificaciones de La Habana.
Su construcción constituyó una gran polémica y a lo largo del costoso proceso constructivo estuvo a punto de ser interrumpido en varias ocasiones. En 1601 se demolió uno de los cuatro baluartes.
También posee una función defensiva de la entrada de la bahía, cuyo fin era ayudar al Morro en esta labor. Por la dimensión de las torres de observación da la medida de que su ángulo de visión está orientado fundamentalmente al camino de La Punta a la Chorrera.
Constituye una construcción poligonal sencilla sin ornamentos, debido a estar construida en piedra.
Castillo de San Salvador de la Punta - Cuba
Foto de Alejandro Caproni, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Castillo De Los Tres Reyes Del Morro

Diseñado en 1585
También conocido como castillo del Morro.
En los años 1990 se trabajó en el rescate y preservación del sistema de fortificaciones de la ciudad, pasando estas a desempeñar nuevas funciones.
El castillo del Morro mantiene desde entonces una activa vida, sus salones funcionan como galería y en sus espacios una animada vida cultural no cesa.
A su vez dos restaurantes y un bar se albergan en sus antiguas baterías con extraordinarios panoramas del litoral habanero.
Desde 1538 comienzan a reconocerse las ventajas de esta peña para la vigilancia y resguardo de la población. Debido a dificultades económicas y contradicciones, la construcción del castillo se prolongó hasta bien entrado el s. XVII. Entre 1600 y1607 se cerraron las bóvedas y se concluyó la plataforma que se había venido construyendo, en la cual se colocaron 12 cañones. Sin embargo, se cree que las obras complementarias para alojamiento de las tropas, almacenes de municiones y aljibes, se terminaron de construir hacia 1610. Se vio muy dañado durante la toma de La Habana por los ingleses, por esto al siguiente año de 1763 fue reconstruido. El Morro constituyó la principal defensa del puerto habanero hasta la construcción de La Cabaña a finales del s. XVIII.
La reconstrucción añadió dos baluartes, el de Tejeda y el de Austria, un profundo foso; camino cubierto, aljibes, cuarteles, calabozos y almacenes, asimilando las características irregulares del terreno donde se construyó. En su nivel inferior y por la parte que da a la bahía, se situaron las baterías Doce Apóstoles y La Pastora. Sus espacios interiores poseían un sistema dinámico de interconexión entre sí, que se completaron con diferentes vías de acceso y de comunicación adecuadas.
Su torre comenzó a utilizarse como faro desde 1764. En 1844 la vieja torre fue demolida para levantar otra, que es la que llega a nuestros días, que se electrificó en 1945.
Castillo del Morro Habana 2
Foto de Héctor Valdés Domínguez, CC BY 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Fortaleza de San Carlos de la Cabaña

Es una fortaleza del s. XVIII.
Conocida coloquialmente como La Cabaña.
Se sitúa en una colina a 200 msnm junto al Castillo del Morro.
La Cabaña es la más grande edificación militar construida por España en América, cubriendo un área de 700 m de largo por 240 de ancho. Tiene forma de polígono, el cual está compuesto por baluartes, revellines, fosos, camino cubierto, cuarteles y almacenes. Tiene un diseño representativo del avance en los sistemas defensivos producidos durante el s. XVIII, acaecidos por el desarrollo de la artillería. Los ingleses tomaron el casi inexpugnable Castillo del Morro, principalmente gracias a que lograron capturar la loma donde posteriormente se edificaría la Cabaña, sirviéndose de esa privilegiada posición para su artillería cuando invadieron La Habana. La restituyeron junto con la ciudad en 1763 a cambio de La Florida. Empezó a edificarse en el alto litoral Este del puerto de La Habana. Los trabajos finalizaron en 1774.
Actualmente es un complejo cultural y museístico. A las 9 de la noche se dispara el cañón que antiguamente anunciaba el cierre de las murallas de la ciudad como un ritual simbólico en homenaje al pasado.
Cabaña fortress
Foto de Ángel Lucía, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario