RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

26 diciembre 2018

Viver, Navajas, El Toro. Alt Palancia 2/2. Castellón.

PANORÁMICA DE JÉRICA
Panorámica de Jérica. Foto de Pacodonderis, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castellón incluidos los del Alt Palancia
Mapa con algunos de los puntos de interés del Alt Palancia

Última actualización 07 May 2024. Nuevo Template.
08 Dic 2021. Añadidas fotos y descripciones.
26 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2011


Viver, conocida como Viver de las Aguas por las más de 50 fuentes que se reparten por su territorio.
Alt Palancia es una comarca del interior de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana y limita con la provincia de Valencia al sur.
Recorremos algunos de los pueblos de la comarca. Comenzando por Vall de Almonacid.
Viver tiene aproximadamente 1.600 habitantes.
Jérica tiene aproximadamente 1.550 habitantes.
Navajas tiene aproximadamente 700 habitantes.
Caudiel tiene aproximadamente 650 habitantes.
Bejís tiene aproximadamente 400 habitantes.
Vall de Almonacid tiene aproximadamente 250 habitantes.
Algimia de Almonacid tiene aproximadamente 250 habitantes.
Gaibiel tiene aproximadamente 200 habitantes.
El Toro tiene aproximadamente 250 habitantes.
Matet tiene aproximadamente 100 habitantes.
Pina del Montalgrao tiene aproximadamente 100 habitantes.
Teresa tiene aproximadamente 250 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Comunidad Valenciana
  • Habitantes: 5.100.000
Provincia: Castellón
  • Habitantes: 590.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.pinademontalgrao.es/ y de nuestras observaciones.



Castillo de Almonecir en Vall de Almonacid

Construido en el s. XII por los musulmanes.
Fue un monasterio fortificado habitado por monjes guerreros musulmanes.
Fue abandonado a partir del s. XVI.
Tiene un recinto rectangular interno, una alta torre del homenaje de tapial de planta rectangular con un lado curvo conservada hasta las almenas y con saeteras. La planta base tiene el acceso separado de las restantes, a las que se accedía por la planta principal. Cuenta con troneras.
Ante la puerta hay una explanada, que conforma otro recinto amurallado del cual hoy conserva pocos tramos de muralla. El muro se asienta sobre la roca. La muralla está formada por dos paredes paralelas de mampostería no concertada con mortero de cal.
Dispone de aljibe. Delante del aljibe se encontraba el portal.
Castillo de Almonecir 03
Vista de la torre. Foto deFalconaumanni, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Torre de la Alfandiga en Algimia de Almonacid

También conocida como Castillo de Algimia de Almonacid.
Es una antigua torre defensiva medieval de origen andalusí
Era parte de una estructura defensiva de las comunicacines entre Algimia y Alcudia de Veo y aviso de las incursiones en la Sierra de Espadán.
Es de planta cuadrada sobre un promontorio. Está construida con paredes de tapial islámico y hubo que nivelar el terreno con mampostería. Tiene una puerta a dos metros por encima de la base. En el interior hay una bóveda que cumplía la función de cubrir los almacenes de provisiones.
Declarada Bien de Interés Cultural en 2003.
Algímia d'Almonesir, torre de l'Alfàndiga
Vista de la torre. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de via Wikimedia Commons

Torre del Pilón en Matet

Es una construcción defensiva del s. XI de estilo árabe.
Tiene forma cilíndrica. Construida con mampostería. La parte superior está rematada lateralmente con un muro defensivo.
La puerta está a dos metros de altura.
Fue parcialmente restaurada aunque el remate superior ha desaparecido.
Declarada Bien de Interés Cultural.
Torre del Pilón, Matet 02
Vista de la torre. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Gaibiel en Gaibiel

Es de origen islámico, aunque se han encontrado restos de un asentamiento íbero. Fue ampliado en los s. XIV, XVI y XIX.
Después de la Guerras Carlistas quedó en estado de abandono. Durante la Guerra Civil española se excavaron trincheras en su interior. Fue reconstruido a principios del s. XXI, descubriendo la existencia de diferentes habitáculos, como cocina, con un horno moruno, una capilla, una nevera interior, dos aljibes y zona de patio.
Tiene planta poligonal irregular, con murallas, torre del homenaje y torres circulares. La puerta entre una torre circular y la orografía, da acceso a una habitación que hacía de depósito de armas. Un espacio que podria ser la capilla con bancos corridos y un lugar más amplio dnde estaría el retablo. La torre norte, de planta rectangular de sillares, junto a ella, una habitación sin aperturas, que se considera que debía de ser la nevera. Las cocinas eran unas habitaciones empleadas como despensas, almacenes de alimentos y leña y un aljibe. Se han encontrado bancos adosados en las paredes y los restos de horno moruno. Se ha documentado otros espacios como muros, torreones, barbacanas, otro aljibe y estructuras para la defensa de la plaza. Se encontro una torre más antigua, de planta cúbica, masonería y encalada en el exterior, con reminiscencias almohades.
Está declarado Bien de Interés Cultural.
Vistas del Castillo de Gaibiel 02
Vista del Castillo. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de San Juan Bautista en Caudiel

Primera construcción de 1616 en estilo barroco.
Antiguamente era un convento de los Agustinos donde se alojaba el noviciado para cursar los estudios de filosofía y arte. Luego se utilizó como ayuntamiento, escuela, hospital, etc pero la iglesia, capilla, camarín prácticamente no se ha cambiado. En 1866 se erige como parroquia.
Tiene nave de cruz latina con capillas claustrales comunicadas entre sí y cúpula de media naranja. La capilla de la Virgen, es una bóveda de cañón con un gran arco abocinado y en el centro de la estancia la cúpula. El retablo está decorado en oro y hay catorce lienzos que completan la decoración de la estancia. El Camarín de la Virgen está decorado con querubines, hojarascas, cintas, guirnaldas, cartelas, etc.  Hay una imagen de la Virgen del Niño Perdido del s. XV, conocida como Virgen del Colmillo, por estar labrada en un colmillo de elefante.

Torre del Molino

También llamada Torre de Aníbal.
Es una torre defensiva de época medieval.
Tiene forma cilíndrica, construida con conglomerado de piedra y cal, que une los bloques de piedra. Está cubierta con una cúpula revestida de tejas.

Torre del Prospinal en Pina de Montalgrao

Construida hacia el s. IV-II a.C. Se descubrió en la década de 1940
Es una torre de origen ibérico. Existiría un asentamiento de época ibérica. Debía ser una zona habitacional consistente en una vivienda o granero, a metros de 50 metros de la torre y presenta dos recintos. Podría formar parte de un conjunto de torres y murallas más amplio.
Está catalogada como Bien de Interés Cultural.

Iglesia de el Salvador

Construida en el s. XV en estilo gótico, con modificaciones en estilo neoclásico y churriguerescas.
Conocida también como Iglesia fortificada.
Tiene recinto amurallado con almenas de sillar y mampostería.
La puerta de acceso tiene pórtico con arquillos ciegos. Los contrafuertes son exteriores por encima de las capillas laterales. Tiene torre campanario con una inscripción y escudo central de la localidad, realizada en mampostería, sillería y ladrillos en la parte superior y rematada con tejas de cerámica del s. XVII.
Interior. Planta de una sola nave con capillas laterales y cuatro crujías, separadas por pilastras con capitel corintio y pilares con arcos de medio punto. La cubierta en bóveda de cañón. Tiene ábside en la cabecera y capillas laterales con bóveda de cañón y la sacristía con bóveda de crucería.
Tiene coro elevado a los pies de la planta, con bóveda de cañón rebajada y frente de arco también rebajado. Algunas de las obras del interior son una colección de orfebrería de los s. XIV-XX y un relieve de la Virgen de Loreto en mármol del s. XVI.
Església del Salvador de Pina (1)
Vista de la torre de la iglesia. Foto de Francesc Fort, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Horno Moruno

Se encuentra en una estancia junto al campanario. En el interior hay un horno de leña antiguo al que la gente iba a hacer el pan. Hay una muestra de diferentes utensilios que se utilizaban para la elaboración de diferentes productos de panadería.

Castillo en El Toro

Las primeras murallas que rodean la fortaleza debieron realizarse para defenderse de las invasiones y reformaron en el medievo.
De tipo montano con planta irregular e iglesia dentro de su recinto.
En el interior de la fortaleza está la torre Mayor o del Homenaje. Actualmente se pueden contemplar dos esquinas reforzadas de sillería.

Ermita de San Miguel

Construida en 1258. Sufrió grandes destrozos en las guerras carlistas y en la civil.
También conocida como Iglesia Primitiva de Santa María.
Mantiene las cuatro paredes, con los contrafuertes originales. Tiene entrada principal y lateral. Cerca hay restos de muros menores, un cementerio y una nevera.
Tiene una sola nave. Reformada entre el s. XIV y XV con ornamentos, reformando su vieja techura de madera en vertiente a dos aguas y añadiendo bóvedas de crucería. Hay hornacinas.

Ayuntamiento

Construido en 1576.
Es una construcción civil de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento.
Es un edificio de tres plantas. La fachada principal es de influencia clasicista. Tiene tres arcos escarzanos dovelados sobre columnas de fuste troncocónico. Las ventanas son adinteladas. La entrada a la planta primera está cubierta por un porche con bancos de piedra a los lados.
En la planta baja está la lonja, un pósito y una cárcel. En las plantas superiores está el salón de sesiones junto con el resto de dependencias municipales. La cárcel se cubre con bóvedas vaídas. El pósito estuvo en funciones hasta principios del s. XX. Los calabozos se utilizaron hasta la guerra civil. Hay un pasadizo en el sótano que comunica la casa consistorial con la iglesia de la Virgen de los Ángeles.

Acueducto Romano Los Arcos en Bejis

Fue considerado de origen romano, aunque en el s. XX se planteó que podría ser del s. XVI.
Tenía siete arcos, conducción de aguas en canal sobre arcadas, dos muros extremos y conexiones con el canal de abastecimiento y el suministro al pueblo. Actualmente solo quedan cinco arcos. La fábrica es de sillares en arcos y pilastras que se coronan con un remate piramidal y en el resto de la obra se utiliza la mampostería.
Declarado Monumento Nacional en 1983.
Castellon-Bejis-acueducto-Jose-maria-villagrasa
Vista del acueducto. Foto de José María Villagrasa Sebastián, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza en Teresa

Construida en el s. XVI en estilo manierista. Reconstruida tras la guerra de independencia.
Realizado con materiales de mampostería y sillería. Tras la reconstrucción del original solo queda el primer tramo de la iglesia y el talud.
En la fachada hay una portada de tipo pórtico con cubierta en forma de bóveda de cañón, con portada en forma de retablo renacentista enmarcada por pilastras compuestas de fuste acanalado, con arquitrabe liso y una hornacina de frontón triangular. A la izquierda de la portada hay un reloj de sol. La torre campanario es de mampostería y sillar.
Teresa 10
Vista de la fachada. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Parroquia de Nuestra Señora de Gracia en Viver

Construida en el s. XVII. La torre campanario se construyó en 1608.
La torre es de planta cuadrada con aristas de piedras de sillería con ocho ventanas de campanas y está coronada por un templete octogonal recientemente restaurado. En las paredes hay varias lápidas romanas.
Tiene una nave central con crucero y contrafuertes. El interior de estilo renacentista, de orden corintio, claustral, con altares de madera y algunos frescos.
Església de la mare de Déu de Gràcia de Viver
Vista de la torre de la iglesia. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Castillo de Jérica

Construido entre los s. XIV, XV y XVI.
Tiene planta irregular y tres recintos concéntricos. Los basamentos podrían ser de época romana, aunque la obra apreciable actualmente es de origen musulmán.
La torre del Homenaje tiene plata cuadrada, con tres alturas, realizada a base de sillares y de tapial con refuerzo de sillar en las esquinas. En el interior tiene bóvedas de medio punto, aunque semiderruidas. La puerta de acceso a la torre tiene arco de medio punto, actualmente casi arruinado.
Catalogado como Bienes de Interés Cultural desde 2005.
Castell de Xèrica, torre de l'Homenatge
Vista de la torre. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia Arciprestal de Santa Águeda

Construida a partir de 1385 originalmente de estilo gótico del que actualmente no queda nada tras la restauración a partir de 1936.
La fachada principal tiene puerta en forma de retablo del s. XVIII. En el cuerpo inferior, está la puerta adintelada, franqueada por doble columna y, en su eje, presenta un escudo con fecha y una hornacina con imagen. Rematado con un campanil. La fachada lateral tiene contrafuertes y los huecos para la iluminación del templo.
Interior. Tiene dos naves: central y lateral con capillas laterales comunicadas interiormente entre sí. Tiene coro alto, soportado mediante pórtico. La nave central tiene bóveda de cañón interrumpida por lunetas y por una estructura abovedada añadida en 1942. La nave lateral tiene cúpulas en cada tramo.
Església de Santa Àgueda de Xèrica, Alt Palància
Vista del portal de entrada. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Torre de la Alcudia

Construida hacia 1616 con base de otra torre anterior posiblemente romano.
También llamada torre de las Campanas.
Tiene tres cuerpos octogonales, el primero es octogonal puro sin estribos ni ornamentaciones, realizado en mampostería y enlucidos con mortero, se piensa que es de origen romano y se conoce documentalmente desde el año 713 como "Torre de la Alcudia"
En su interior tiene cuatro alturas, una escalera de caracol. El nivel inferior tiene una escalera de acceso propia y que le comunica con el primer nivel. La última de las estancias era la Capilla de San Luis. El siguiente cuerpo, que sería Torre Campanario, de planta octogonal y decreciente. Tiene dos cuerpos principales y la cúpula rematada con linterna con luz propia. En la parte inferior se encuentra el mecanismo de un antiguo reloj. La linterna superior está menos decorada y tiene como remate un cupullín que se cubre de teja árabe vidrada. El cuerpo superior es la linterna, de arcos de medio punto rematada con cúpula semiesférica cubierta con teja vidriada verde y linterna con luz propia del s. XVII.
Declarada Bien de Interés Cultural desde 1979.
Torre de l'Alcúdia de Xèrica
Vista de la torre. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Salto de la Novia en Navajas

Es una cascada de un solo tramo de 30 metros.
Se encuentra casi a un kilómetro al sudeste de Navajas.
Es sin duda el lugar más conocido de la localidad.
Se formó hace millones de años, igual que las paredes calcáreas, por la erosión del terreno y el paso de los años.
La leyenda local cuenta que, cuando las parejas iban a casarse, las novias tenían que saltar el río en este punto para demostrar que el amor a la pareja era verdadero, y si lo lograban, el matrimonio sería feliz. Pero, una vez, una no lo logró, y fue atrapada junto con su novio, que se lanzó a rescatarla por un remolino del río, donde los dos murieron.
Salto de la Novia

Torre de Altomira

Es una torre vigía y de comunicaciones. Hay diferentes hipótesis de su origen, que podría ser romano o medieval.
Tiene planta troncocónica rematada en almenas en forma de corona. La fábrica de la primera altura es de cantos rodados de río y mortero de cal y en pisos superiores piedra tosca. El acceso principal ligeramente elevado respecto al suelo, hay ventanas y balcones a diferentes niveles.
Interior. Tiene cinco plantas comunicadas por una escalera. Hay aspilleras.
Catalogada como Bien de Interés Cultural.
Navajas. Torre de Altomira 3
Vista de la torre. Foto de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Olmo Centenario

Este árbol monumental, plantado en 1636 cuenta con una altura de 14 metros y una superficie de copa de 227 m2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario