Santuario de la Cueva Santa |
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castellón incluidos los del Alt Palancia |
Mapa con algunos de los puntos de interés del Alt Palancia |
Última actualización 07 May 2024. Nuevo Template.
08 dic 2021. Añadidas fotos y descripciones.
26 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2011
Segorbe. Capital de la comarca. Famosa la fiesta con la entrada de toros y caballos, declarada Fiesta de Interés Turístico y Bien de Interés Cultural Inmaterial. Se celebra durante la segunda semana de las fiestas que comienzan a partir del último sábado de Agosto.
Altura. Famosa su santuario de la Cueva Santa.
Chovar. En el extremo noreste de la comarca.
Alt Palancia es una comarca del interior de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana y limita con la provincia de Valencia al sur.
Segorbe tiene aproximadamente 9.100 habitantes.
Chovar tiene aproximadamente 3.000 habitantes.
Altura tiene aproximadamente 3.600 habitantes.
Castellnovo tiene aproximadamente 900 habitantes.
Geldo tiene aproximadamente 650 habitantes.
Sot de Ferrer tiene aproximadamente 400 habitantes.
Altura. Famosa su santuario de la Cueva Santa.
Chovar. En el extremo noreste de la comarca.
Alt Palancia es una comarca del interior de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana y limita con la provincia de Valencia al sur.
Segorbe tiene aproximadamente 9.100 habitantes.
Chovar tiene aproximadamente 3.000 habitantes.
Altura tiene aproximadamente 3.600 habitantes.
Castellnovo tiene aproximadamente 900 habitantes.
Geldo tiene aproximadamente 650 habitantes.
Sot de Ferrer tiene aproximadamente 400 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 5.100.000
- Habitantes: 590.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.geldo.es/, https://turismo.segorbe.es/ y de nuestras observaciones.
Torre de Chovar
Es una torre defensiva, quizás parte o incluso el total del castillo. Es de origen musulmán.
El estado en que se encuentra es prácticamente ruinoso.
Es de planta rectangular, solo quedan los cimientos. Construida en mampostería con piedras irregulares. Adosada a la torre se puede distinguir una cisterna, de planta rectangular y con bóveda.
Catalogada como Bien de Interés Cultural.
Vista de la torre. Foto de Joanbanjo obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de la Concepción en Sot de Ferrer
Construida en el s. XVIII en estilo neoclásico.
El altar mayor es de estilo renacentista. La pintura es un óleo sobre tabla formado por dos partes principales. La inferior, en la que aparece la Inmaculada en el centro rodeada por sus padres y la superior, en la que aparece Dios.
Palacio Gótico
Construido en el s. XIII de arquitectura ojival con detalles del gótico de los s. XIV y XV
También llamado palacio del Marqués de Valdecarzana y palacio del Marqués de Bendaña
En el lienzo de fachada está la puerta de jambas y arcos de medio punto. En la fachada hay tres ventanas con ojivas.
Tras la entrada hay una dependencia de bóveda de arco rebajado del s. XV, con crucería de aristas de ojival. Igual que la que conduce a la escalera que lleva al primer piso. El patio de armas de forma rectángular. Hay una capilla, cárcel, molino de aceite, establo y bajas dependencias.
La cámara principal es el salón de "Territoriales", con artesonado y escudo de los "Ferrer y Robles". La chimenea es de estilo gótico-conopial, con el escudo de armas en relieve.
Ermita de San Antonio
Consta desde el año 1681.
Tiene planta en cruz latina de una nave, con cúpula en el crucero, con talla de estilo churrigueresco, así como su presbiterio y crucero. La bóveda es de medio punto imperfecto.
En la hornacina del altar Mayor, la imagen de San Antonio de Padua, en el crucero del Evangelio está el altar con la imagen de Jesús Crucificado y en frente el altar de la Transfiguración del Señor, pintura al óleo sobre lienzo.
Castillo Palacio en Geldo
Edificio del siglo XIV de estilo gótico.
Tiene ajimeces con parteluces de piedra en los muros laterales, talud de mampostería que refuerza la parte interior de sus muros. Es de planta cuadrada y tres alturas. Dispone de talud, en las murallas hay aberturas destinadas al fuego fusilero, tiene una torre circular a modo de garita. La planta baja no tiene ventanas, la primera tiene pequeñas ventanas y la tercera donde se sitúan los espacios nobles con ventanas góticas geminadas y tres balcones.
En el interior hay un patio central de arcos rebajados de dos pisos con galería superior de arcos de medio punto y artesonado. En el patio hay una escalera rectangular.
En la rehabilitación se localizaron portadas góticas del s. XI, techos artesonados con policromía y vasijas de cerámica.
Se utilizo como Café-Casino, con salón para las bodas locales, industria textil, almacén municipal, improvisado museo, Ayuntamiento, viviendas para familias necesitadas, discoteca y sede de asociaciones locales.
Nombrado Bien de Interés Cultural.
Vista del edificio. Foto de Joanbanjo obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo de la Rodana en Almedijar
Data muy posiblemente de época íbera.
Pasaron por él romanos y árabes.
Se cree que era de planta irregular y fundía su estructura con las rocas del terreno.
Hoy en día se pueden apreciar distintos tramos de su doble amurallamiento y la parte inferior de su torre mayor.
Catalogado Bien de Interés Cultural en 2004.
Acueducto de la Huerta Nueva
Está recién restaurado. Construido por los moriscos para permitir que el agua del riego rebasase el barranco y así extender sus campos de cultivo de regadío.
Castillo Palacio Beatriz de Borgia en Castellnovo
Su origen se le atribuye a los romanos
Durante el s. XII los musulmanes le dieron la forma de las fortificaciones islámicas. En 1228 las huestes de Jaime I lo conquistan. En el s. XIV fue reformado levantando el actual edificio. Seguramente entre el s. XV y XVI vuelve a sufrir otra remodelación rematando las cúpulas, matacanes de tipo renacentista. Presenta portal central dispuesto en recodo con torre avanzada a la izquierda.
No tiene portal de arquería pero tiene un matacán en piedra sillar.
Interior. Destacan las salas de arcos y bóvedas nervadas. Tiene un patio y cuatro estancias alrededor.
Está construido en mampostería y sillería, faltán la totalidad de las bóvedas y los sillares de puertas y ventanas. Hay tramos de murallas, aunque muchos se encuentran confundidos entre el caserío existente. Uno de los tramos conserva las almenas.
Parroquia de los Santos Reyes
Construida entre 1622 y 1730.
Tiene planta en forma de cruz latina y una nave lateral a la derecha. Ha sido restaurada recientemente.
Vista del edificio. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cisterna Arabe
Es un pozo o depósito de unos 7 u 8 m. de diámetro aproximadamente y de unos 10'5 m. de profundidad. Hay una cámara de unos 9 o 10 m², con bóveda de medio punto y adosada a la pared y junto al pozo una pila en forma de arco para servicio de llenado de vasijas.
La puerta de acceso tiene un dintel monolítico y custodiado por jambas de sección rectangular o sillares, sigue una escalera de losas de piedra.
Se utilizaba para suministro de agua a la población.
Vista del pozo a la cisterna. Foto de Pelayo2, CC BY-SA 3.0obtenida de Wikimedia Commons |
Fuente de los 50 caños en Segorbe
Se encuentra en la parte norte junto al rio.
Hay muchas fuentes en el Alt Palancia pero la peculiaridad de esta es que tiene un caño con el escudo de cada provincia española.
Vanbasten 23, CC BY-SA 4.0 wikimedia.org,obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo de la Estrella
Tiene su origen en un alcázar medieval, posiblemente levantado sobre una acrópolis ibérica.
La época de máximo esplendor del castillo se centró a finales del s. XV. Posteriormente, al construirse el palacio ducal, actual ayuntamiento, en el casco urbano, el castillo entró en un progresivo declive, aunque aún albergó a Felipe IV en 1620.
Desde el s. XVIII los materiales del castillo se emplearon para otros edificios. En el s. XIX volvió a fortificarse con motivo de las guerras carlistas, siendo principalmente de este periodo los restos que quedan en la zona y actualmente es parque público.
Foto del Bastión Sureste. Foto de Enfo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Murallas
Hay partes construidas en el s. XI y s. XIV.
Ya existían en época romana. Aunque sólo quedan pocos restos de lienzos en las proximidades del cerro donde se ubica el castillo.
De la muralla medieval son las torres de Botxí y de la Cárcel y los trozos de muralla a lo largo de la calle del Argén, aunque con cimentación de época romana
Los de la época romana eran de mampostería con mortero de cal. Del trazado medieval queda la puerta Arco de la verónica, la Puerta de Teruel, las torres del Botxí y de la Cárcel.
Foto de las murallas. Foto de Enfo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre del Botxi
Su construcción debió realizarse entorno al s. XIV
También conocida como Torre del Verdugo.
Es de cuerpo cilíndrico. Su parte inferior es maciza y el cuerpo superior por su parte interna tiene forma de hexágono seccionado y abierto hacia el interior con bóveda de crucería.
Vista del acueducto y parte de la torre. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Acueducto
Datado entre los s. XI y XII.
La parte que se observa actualmente tiene arcos ojivales, son del s.XIV. En el s.XIX se eliminó uno de sus arcos apuntados para darle más amplitud a lo que entonces era la carretera general, colocándose una canal de hierro que permitiera el flujo del agua proveniente del Manantial de la Esperanza.
Vista de la puerta y la torre. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Puerta de Teruel
Construida en el s. XIV.
La puerta tiene a su lado la Torre de la Cárcel.
Exteriormente es de planta cilíndrica con un cuerpo inferior de mayor diámetro y probablemente más primitivo que el anterior, en el que se sitúan las celdas que fueron utilizadas como cárceles. El segundo cuerpo está dividido interiormente en dos plantas de sección octogonal, con bóvedas de crucería estilo gótico, aspilleras y comunicación hasta la terraza por una escalera de caracol.
Arco de la Veronica
Se abre en la antigua muralla. En su parte interior conserva una imagen de la Santa Faz.
Se compone de un arco de medio punto con dovelas alargadas que parecen indicar un origen musulmán.
Vista del Arco. Foto de Joanbanjo, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Catedral de Segorbe
Construida en el s. XIII en estilo gótico.
De la construcción original quedan restos en la fachada oeste, bóvedas de crucería ocultas en algunas capillas, los muros maestros, el torreón de Santa Bárbara, la torre de las campanas y el claustro.
El claustro de estilo gótico, de planta trapezoidal y consta de dos pisos. El inferior fue construido en los s. XIV y XV. El superior es obra del s. XV o XVI.
La torre está formada por una caña trapezoidal con núcleo macizo. Los tramos se cubren con bóvedas de cañón. Fue elevada con un cuerpo suplementario y un templete en los s. XVI y XVII.
Es de una sola nave, sin crucero ni cúpula, con capillas entre los contrafuertes y cabecera ochavada.
Se hicieron obras en el s. XV. Renovado entre 1791 y 1795 ocultando casi toda la parte gótica.
Se agrandó el coro eliminando uno de los arcos, se derribó la bóveda y se amplió el presbiterio a costa de algunas edificaciones anexas. Las bóvedas de crucería de las capillas laterales se mantienen ocultas, sobre el revestimiento neoclásico.
El museo de la Catedral de Segorbe tiene una colección artística, principalmente de pintura religiosa de los s. XIV a XVI.
Interior de la Catedral. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Criptas de la Catedral
Construidas en el s. XIII.
Estan enterrados miembros ilustres de la diócesis segorbina: Deanes, Canónigos, Beneficiados o miembros de la familia Valero.
La visita muestra su historia, sus espacios y la reconstrucción.
Precio: Adultos 2€, jubilados y grupos 1€, niños hasta 12 años gratis.
Ayuntamiento de Segorbe
Construido en el s. XVI y adquirido por el municipio en 1858.
Fue el palacio de los duques de Segorbe y Medinaceli.
En su interior se encuentran tres portadas de mármol y jaspe. El salón de sesiones se encuentra adornando por un artesonado del s. XIV, de estilo mudéjar, con casetones octogonales y estrellas de cuatro puntas. Tiene otro artesonado en uno de los salones del Círculo Segorbino; es de casetones cuadros de tipo italiano y estrellas en punta de diamante.
Fachada. Segorbe. Fotografia de Pelyo2 Ayuntamiento de Segorbe. Obtenida deWikimedia Commons |
Parroquia de San Miguel Arcangel en Altura
Construida entre 1783 y 1789. El campanario y el camarín de la Virgen de Gracia se terminaron más tarde. La cúpula fue derruida en 1880 y se reconstruyó en 1884. Actualmente de estilo neoclásico.
Tiene contrafuertes externos por encima de las capillas laterales, una cúpula de teja cerámica de tonos azules y blancos y la torre campanario.
La torre es de planta hexagonal y se ubica en el lado de la Epístola. Esta rematada en cupulín. El primer cuerpo es de mampuesto y sillares en las esquinas, el segundo está hecho con sillares, con pilastras en los ángulos y el tercer cuerpo está realizado de ladrillo, con partes con enlucido. El reloj se inauguró en 1899. Las puertas están ubicadas en fachadas laterales.
Tiene planta de tres naves con crucero y cúpula, con pilares, pilastras y arcos de medio punto. La nave central tiene bóveda de cañón y las laterales bóveda vaída. Tiene coro elevado a los pies de la planta, destacando el órgano del s. XVIII. El altar mayor tiene un retablo del s. XVII que está incompleto. El Camarín de la Virgen de Gracia está tras el altar del crucero, en la cúpula hay pinturas de 1794.
Vista de la cúpula. Foto de Joanbanjo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Cartuja de Vall de crist
Construida a partir de 1386 en estilo gótico.
Interior. Tiene bóveda de crucería.
La cocina se localiza junto al Refectorio. Tiene tres zonas: la Sala de Portadores, la Despensa y la Cocina propiamente dicha, en la que destacan dos molinos de piedra, el fogón, la pila para limpiar los útiles y su piso embaldosado.
El refectorio se concluyó en 1456. Dividido en dos zonas por un crucero, la zona de los padres y la de los hermanos.
El claustro de San Jerónimo o de la Cisterna parece edificado en el s. XVII. Tenía arcos, basa, capiteles de mármol y una cisterna de considerables dimensiones.
Fachada de la Cartuja. Fto de AdelosRM, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Masia de San Juan
Tiene recinto amurallado que cierra por completo la masía.
Es de planta cuadrada, realizada con mampostería con algún tramo almenado.
Las esquinas de los amurallamientos, están fortificadas con torreones cúbicos fabricados a base de mampostería y sillarejo.
Se han añadido nuevas construcciones que han modificado en parte su aspecto original.
Fue propiedad de la Cartuja de Val de Crist, que construyó en el s. XVIII un azud en la Rambla, la acequia y su balsa.
Santuario de la Cueva Santa de Altura
El santuario se encuentra a 12 km, 16 minutos en coche al este de Altura. Por una carretera montañosa, estrecha y llena de curvas.
La capilla fue construida en el s. XVII
La cueva se situa en la colina, subiendo desde la explanada del aparcamiento donde esta el bar. A partir de la cueva hay escaleras que bajan a ambos lados. En la escalera de la parte de la izquierda hay un pequeño altar donde se dejaban protesis y presentes de algunos de los feligreses ya que se le atribuyen numerosos milagros. En la parte baja de la cueva esta la capilla de la Virgen cerrada por una reja.
Fue construida con muros de sillería y mampostería.
En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
La cueva tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio.
Interior de la Cueva Santa |
Exterior de la Cueva Santa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario