|
| Foto de MJesus Soriano. Praza da Leña |
| Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Galicia incluidos los de Pontevedra |
|
| Mapa con algunos de los puntos de interés de Pontevedra |
Pontevedra es una ciudad de Galicia, España y capital de la provincia homónima.
Situada en el margen izquierdo del río Lérez, en las Rías Bajas.
Conocida como Capital de las Rías Bajas, Ciudad del Lérez y Boa Vila.
En el s. XVI era la ciudad mayor de Galicia.
Actualmente posee un monumental centro histórico.
La población tiene aproximadamente 80.000 habitantes.
Situada en el margen izquierdo del río Lérez, en las Rías Bajas.
Conocida como Capital de las Rías Bajas, Ciudad del Lérez y Boa Vila.
En el s. XVI era la ciudad mayor de Galicia.
Actualmente posee un monumental centro histórico.
La población tiene aproximadamente 80.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 2.700.000
- Habitantes: 1.000.000
Pazo de Lorizán
Es una casa señorial situada en la parroquia de Lourizán, Pontevedra.
En el s. XV fue habilitada como granja. De esta época data el palomar almenado de planta circular.
En la finca se construyó una casa torre fortificada, donde Luis de Góngora pasó una temporada en 1609 y escribió parte de su libro Soledades.
Más tarde se convirtió en residencia principal y casa de veraneo. Entre 1893 y 1894 se llevó a cabo la primera gran reforma del pazo. Y luego en el s. XX sufrió una reforma integral cuyo objetivo era convertir el pazo en un gran palacio residencial. La fachada data de 1909. Las obras finalizaron en 1912.
|
|
| Foto de juantiagues, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wiki Commons |
Ruínas de San Domingos
Construido entre 1295 y el s. XV.
Son los restos de un convento gótico del s. XIV.
Forman junto a otros cinco edificios el Museo Provincial de Pontevedra.
Fueron declaradas Monumento Nacional en 1895.
Los dominicos llegaron a Pontevedra a finales del s. XIII y fundaron el convento hacia 1281 en A Moureira, en las proximidades de la muralla que protegía la ciudad en la Edad Media. Tres años después se trasladaron a la ubicación actual y en 1295 empiezan a construir el nuevo convento.
En 1719 tropas inglesas incendiaron el convento y la iglesia.
En 1804 se inició la restauración de la iglesia mediante una nueva nave, de estilo neoclásico, que sustituiría a la antigua iglesia gótica. La construcción de la nueva nave fue frenada en 1835, cuando el estado aprobó la desamortización de Mendizábal y puso a la venta las posesiones de las órdenes religiosas, incluyendo el convento. En 1836 se clausuró definitivamente el convento.
|
| Foto de MJesus Soriano. Vista parcial de las Ruínas de San Domingos |
Iglesia de la Peregrina
Se empezó a construir en 1778.
La iglesia consiste en una capilla de planta en forma de vieira.
Está dedicada a la Virgen que guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago de Compostela.
La iglesia acoge la imagen de la Virgen Peregrina del s. XIX, patrona de la provincia de Pontevedra.
Declarada monumento histórico-artístico en 1982, mezcla un barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789.
|
| Foto de MJesus Soriano. Fachada de la iglesia |
Convento e Igreza de San Francisco
La edificación fue construida entre 1310 y 1360, sobre una antigua casa e iglesia templarios.
El convento fue fundado por Francisco de Asís. La llegada de la orden franciscana tuvo lugar posiblemente en el último tercio del s. XIII. Un dato históricamente comprobado es que la fundación existía ya en 1274.
Es un convento franciscano.
La iglesia gótica de San Francisco está adosada al convento por el lado sureste.
Para la construcción se aprovecharon varias torres antiguas, una de ellas con restos medievales, posiblemente del s. XI. La iglesia es de estilo gótico tardío u ojival con planta de cruz latina, nave única, crucero, cubierta de madera y cabecera con tres ábsides poligonales, cubiertos con bóvedas de crucería.
El convento fue reconstruido en el s. XVIII en estilo barroco. La construcción finalizó en 1800.
|
|
| Foto de Bjørn Christian Tørrissen, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wiki Commons |
Casa da Luz
Es un edificio histórico originario del s. XVI. Tiene su origen en 1595.
La casa era conocida como Casa del Macelo o Casa de la Cortaduría.
El inmueble original albergó inicialmente un matadero y una carnicería.
El matadero funcionó en este emplazamiento hasta mediados del s. XIX, momento en que fue trasladado y el solar cambió de uso.
En 1887 se mandó construir en el edificio la sede de la conocida como Fábrica de la Luz, un edificio destinado a albergar una central eléctrica con la infraestructura técnica que permitió la implantación del alumbrado eléctrico en la ciudad.
Se realizó una rehabilitación integral del edificio entre 1973 y 1975, transformando el antiguo caserón en un inmueble moderno, con sótano, planta baja con soportales, primera planta para oficinas y un abuhardillado.
En 2001, el edificio fue rehabilitado recuperando la galería de arcos de la planta baja como zona abierta y de tránsito.
|
|
| Foto de Domi402, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wiki Commons |
Praza da Leña
Es una plaza medieval situada en el corazón del casco antiguo.
Debe su nombre a que en ella se vendía leña y piñas para abastecer los hornos de las cocinas, las chimeneas y los antiguos sistemas de calefacción de las casas de la ciudad.
Conocida desde la Baja Edad Media como Eirado o Eiradiño en el siglo XV.
El mercado tenía lugar todos los días, siendo el lunes cuando llegaban a la ciudad carros cargados de leña de roble.
Fue rediseñada y ampliada en el s. XVIII, cuando se construyeron los dos grandes pazos.
En 1854 adquirió el nombre de Eiradiño da Leña. En 1931 se denominó plaza de Jaime Vera y en 1950 Eiradiño da Leña.
El crucero gótico de granito del s. XV fue colocado allí hacia 1941.
|
| Foto de MJesus Soriano. Vista parcial de la plaza |
Museo de Pontevedra - Edificio Castelao
Es un edificio de arquitectura moderna construido entre 2004 y 2008.
El espacio expositivo temporal se inauguró en julio de 2008 con la Bienal de Arte dedicada al Magreb.
El edificio se inauguró en 2013.
|
|
| Foto de Cojvgpt, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wiki Commons |
Mercado de Abastos
Fue inaugurado inicialmente en 1948 en otro lugar. En el 2000 se translado al lugar actual y se inauguró en el 2003.
Es un mercado cubierto.
Las plazas medievales del casco histórico de Pontevedra fueron, desde la Edad Media, lugar de venta de diferentes productos.
En 1885 se aprobó el proyecto de mercado cubierto, que se inauguró en 1886.
Tenía planta baja y fachada longitudinal, con mostradores de mármol, ventiladores de hierro para la carne y cubierto con una estructura mixta de hierro y madera. Fue derribado en la década de 1940 para construir un nuevo mercado más amplio que se empezó a construir en 1945 y se inauguró en 1948.
En 1999, se construyó un mercado provisional y en 2000 se desmontó piedra a piedra el mercado de 1948 para reconstruirlo completamente remodelado en el mismo solar de la calle Sierra. Fue inaugurado en 2003.
|
|
| Foto de Bene Riobó, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wiki Commons |
Iglesia de Santa María la Mayor
Es una iglesia católica del s. XVI. Desde 1962 es Basílica.
Combina los estilos gótico tardío y renacentista.
La fachada principal plateresca fue finalizada en 1541, la última bóveda interior se cerró en 1559 y la torre a la derecha de la portada fue añadida en 1605
|
| Foto de MJesus Soriano. Fachada de la iglesia |
|
| Foto de MJesus Soriano. Interior. |
|
| Foto de MJesus Soriano. Vista lateral de la iglesia. |
Santuario de las Apariciones
El edificio se construyó a mediados del s. XVI. En el s. XIX fue palacio. El edificio fue renovado en 2022, con la remodelación de la segunda planta y un nuevo tejado.
Según Lucía dos Santos, en este lugar se le apareció el Niño Jesús y la Virgen que, con el corazón rodeado de espinas, le reveló la devoción de los cinco primeros sábados.
En el lugar donde se encuentra el santuario había un edificio de principios de la Edad Media, del que se conservan vestigios de cantería y una puerta tapiada con relieves decorativos.
El Papa Juan Pablo II le concedió el estatuto de santuario en 2000.
|
|
| Foto de CarlosVdeHabsburgo, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wiki Commons |
Ponte do Burgo
Las primeras referencias al puente datan del año 1165. En 1988, se construyeron plataformas de hormigón. Durante las excavaciones se descubrió el miliario de Adriano, fechado en 134 d.C.
En 2006, una excavación arqueológica descubrió los arcos número 14 y 15 del puente y el embarcadero del s. XV con un arco apuntado ciego. Durante la excavación, los arqueólogos encontraron dos miliarios, uno dedicado al emperador Maximino Daya del s. IV y el otro al emperador Nerva del s. I.
Es un puente medieval que cruza el río Lérez que sustituyó a un puente anterior de origen romano.
Entre sus arcos encima de los pilares están esculpidas las conchas de peregrino.
El actual puente medieval es heredero del primer puente romano por el que pasaba la vía romana XIX siguiendo el Itinerario de Antonino. Este puente aún existiría en el s. XII, pero en ruinas.
|
| Foto de MJesus Soriano |
Mosteiro de San Xoán de Poio
Es un monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una comunidad de mercedarios.
Situado en la parroquia de San Juan de Poyo.
La fecha de fundación es difícil de precisar. La tradición sostiene que fue fundado en el s. VII, y tres siglos después fue reconstruido en otro lugar. El documento más antiguo que se conserva de las fechas indicadas es de 942.
En 1581 comenzaron las obras de la iglesia actual y del claustro procesional, desarrollándose entre 1600 y 1612.
En 1613 comenzó a funcionar el Colegio de Pasantes de San Juan de Poyo hasta 1834. Después de su abandono por los benedictinos en 1890 fue ocupado por los mercedarios, que todavía continúan en la actualidad.
|
| Foto de MJesus Soriano. Exterior del monasterio |
|
| Foto de MJesus Soriano. Decoración en el interior del monasterio |
Hórreos de Combarro
Están pegados a la ría de Pontevedra.
Los hórreos son construcciones destinadas a guardar y conservar alimentos como el trigo, las patatas o las cebollas.
|
| Foto de MJeus Soriano. Algunos de los hórreos de Combarro |
Iglesia de San Roque
Es un templo del s. XVIII.
Destaca su torre campanario de cuatro cuerpos.
En su interior alberga un altar mayor y varias imágenes religiosas.
La iglesia es de estilo barroco gallego.
|
|
| Foto de Estevoaei, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wiki Commons |
Cruceiros de Combarro
Casi todos datan del s. XVIII y XIX y están hechos en granito.
Son cruces de piedra que se alzaban antiguamente en los cruces de caminos o en los alrededores de los templos y tenían un significado profundamente religioso.
Hay 9 cruceiros. El más conocido de la Plaza da Fonte, otros 7 están en las calles del centro histórico.
Tienen una virgen mirando hacia el mar.
|
| Foto de MJesus Soriano. Uno de los cruceiro de Combarro. |
Template 1.3
Fuentes
La información de los puntos descritos aquí en este artículo fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.viajargalicia.com/, https://turispain.es/, https://santiagoexcursiones.com/ y de nuestras observaciones.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos de MJesus Soriano de 2025
Historial de cambios
Última actualización 12 Sep 2025. Redacción del artículo.
Fuentes
La información de los puntos descritos aquí en este artículo fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.viajargalicia.com/, https://turispain.es/, https://santiagoexcursiones.com/ y de nuestras observaciones.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos de MJesus Soriano de 2025
Historial de cambios
Última actualización 12 Sep 2025. Redacción del artículo.



















No hay comentarios:
Publicar un comentario