Última actualización 15 Oct 2024. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
Huelva, es la capital de la provincia homónima en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Se encuentra en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel.
Se han encontrado restos de culturas o civilizaciones datados entre el 3.000 y el 2.500 a.C y restos de una ballena prehistórica en el centro de la ciudad.
La población tiene aproximadamente 145.000 habitantes.
Se encuentra en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel.
Se han encontrado restos de culturas o civilizaciones datados entre el 3.000 y el 2.500 a.C y restos de una ballena prehistórica en el centro de la ciudad.
La población tiene aproximadamente 145.000 habitantes.
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org y de nuestras observaciones.
Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.
Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.
Niebla - Castillo de Niebla
La construcción del edificio actual es del s. XV.
Tiene restos romanos, visigodos y andalusíes.
Se encuentra a 30 km, 23 minutos en coche, al noroeste de Huelva.
Castillo de Niebla o castillo de los Guzmanes.
Situado en un extremo de la ciudadela, tiene planta cuadrangular, dividida en dos grandes patios rodeados de torreones cuadrados. La torre del homenaje se levanta en la esquina nordeste y tiene planta cuadrada rematada por almenas defensivas.
El terremoto de 1755 provocó graves desperfectos tanto en las murallas como en el castillo.
![]() |
Foto de Fedoce1 (Fernando Domínguez Cerejido), CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Cinta
Construido en el s. XV. Sobre ella se construyó en el s. XVIII un segundo piso para hospedería y casa del santero.
Situado en El Conquero, es la sede de la Virgen de la Cinta.
En 1955 se reformo el patio, espadaña, verjas y capillas laterales.
En 2007 se agregaron unas pinturas a la capilla mayor con motivos marianos y marineros como sustitución de las anteriores.
|
Foto de EjMalta, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons |
Santa Iglesia Catedral de la Merced
Creado como convento de padres mercedarios en 1605 sobre la antigua Ermita de San Roque.
Funcionó como capilla del Hospital Provincial y como parroquia. En 1954 fue consagrado como catedral.
Fue fundada en 1605 y las obras más importantes terminaron entre 1612 y 1615.
Iniciado en estilo renacentista, luego modelos del Barroco y colonial.
En 1755 el terremoto de Lisboa resintió la edificación de manera grave y el siguiente seísmo en 1765 terminó de afectar gravemente a la Iglesia y Convento de La Merced, siendo necesaria una reforma integral. A finales del s. XVIII se erigió el nuevo templo en estilo barroco.
![]() |
Foto de Fernando, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia Mayor de San Pedro
Es la parroquia más antigua de la ciudad.
Asentada sobre los restos de una mezquita árabe y dentro de una alcazaba.
Es un edificio de estilo mudéjar.
Tuvo que ser reconstruida parcialmente tras el terremoto de Lisboa de 1755.
A principios del siglo XXI se efectuó una restauración que se centró en la limpieza y refuerzo de las bóvedas y la eliminación de elementos añadidos en las fachadas sureste y noroeste.
![]() |
Foto de Daniel Csörföly (from Budapest, Hungary), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Palacio de Mora Claros
Empezó a construirse en 1912 y se terminó en 1919.
Construido como residencia y actualmente funciona como centro de día para personas mayores.
![]() |
Foto de Jose A., CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Parroquia de la Purísima Concepción
Construido en 1515. En 1642 consta que se trabajaba en la decoración de la capilla mayor.
Considerada la primera parroquia de España consagrada a la advocación de la Inmaculada Concepción.
Sufre daños por el Terremoto de Lisboa de 1755. Fue reconstruido y se intervino de nuevo en 1793, levantando la capilla del Sagrario y remodelando la fachada del lado del Evangelio.
Destruido en 1936. Entre 1937 y 1939 se acometió su reconstrucción. Restaurada nuevamente en 1969 tras un terremoto.
La última remodelación comenzó en 1998 y se finalizó en 2006.
|
Foto de Calapito, Public domain, obtenida de Wikimedia Commons |
Ayuntamiento
Es un edificio neoherreriano proyectado en 1941 y terminado en 1949.
Fue construido sobre parte del solar del antiguo Convento de San Francisco. Sus dependencias se articulan en torno a un gran patio central. En su silueta destacan las torretas situadas en ambas esquinas.
![]() |
Foto de José Luis Filpo Cabana, CC BY 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Casa Colón
Fue construido entre los años 1881 y 1883.
Es el nombre con el que se conoce a un conjunto de edificios históricos.
El complejo fue inaugurado en 1883 como el Hotel Colón.
Actualmente es el palacio de congresos y centro de exposiciones.
![]() |
Foto de David Prieto, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Muelle de Riotinto
Construido a partir de 1873.
Es un muelle-embarcadero comercial del material procedente de las minas de la Compañía Minera Rio Tinto Company Limited.
En la actualidad está en desuso pero es visitable como lugar de paseo o de pesca.
![]() |
Foto de Fernando, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Monumento a Colón
Fue donado a España por los Estados Unidos en 1929.
Monumento a Colón o Monumento a la Fe Descubridora.
Es una escultura conmemorativa situada en la Punta del Sebo.
![]() |
Foto de Selima12, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Paraje Natural Marismas del Odiel
Son una reserva de la biosfera de la Unesco y paraje natural situado en la desembocadura del río Odiel.
Integra la Reserva Natural de las Marismas del Burro y la Reserva Natural de la Isla de Enmedio.
Acoge aves como flamencos, anátidas, garzas reales, garzas imperiales, grullas, cigüeñas negras, lirón careto, águila pescadora y el aguilucho lagunero.
![]() |
Foto de Baldomorejon, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons |
Muelle de las Carabelas
Es un museo en Palos de la Frontera, donde se pueden ver las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María, que se construyeron en 1992 para la Celebración del V Centenario de la llegada de Colón a América.
El Muelle de las Carabelas fue inaugurado en 1994.
![]() |
Foto de Miguel Ángel "fotógrafo", CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Monasterio de La Rábida
Es en realidad un convento perteneciente a los franciscanos.
Se encuentra en el término municipal de Palos de la Frontera.
Fue erigido entre los s. XIV-XV.
La iglesia es de estilo gótico-mudéjar, también destacan los frescos, el claustro, el museo y la imagen de Santa María de la Rábida de estilo gótico, del s. XIII realizada en alabastro.
En él se hospedó Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando aún se encontraba preparando su proyecto. En este monasterio se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino.
![]() |
Foto de Miguel Ángel "fotógrafo", CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Iglesia de San Jorge Mártir
Situada en el municipio español de Palos de la Frontera.
Construida en el s. XV en estilo gótico-mudéjar.
Ante este templo se desarrollaron buena parte de los preparativos y negociaciones para la partida de la expedición que realizó el Descubrimiento de América.
![]() |
Foto de Miguel Ángel "fotógrafo", CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario