RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

17 junio 2024

Shiraz

Vakil mosque Panorama
Mezquita Vakil. Foto de Mohammad Reza Domiri Ganji, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Iran incluidos los de Shiraz
Mapa con algunos de los puntos de interés de Shiraz

Última actualización 16 Jun 2024. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Shiraz se encuentra en la provincia de Fars, Irán.
Fue fundada a principios del periodo islámico. La referencia más antigua data del año 2.000 a.C.
La ciudad moderna fue fundada por la dinastía Sasánida y restaurada por el calígrafo omeya en el 693 d.C.
La población tiene aproximadamente 1.600.000 habitantes.
País: Irán.
  • Idioma: Persa.
  • Habitantes: 87.000.000
  • Moneda: Rial Iraní (IRR).
    • 1 € = 45.616,36 IRR.
    • 50.000 IRR = 1,10 €.
Provincia: Fars
  • Habitantes: 4.900.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de en.wikipedia.org y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Jardín Afif Abad

Jardín Afif-Abad, originalmente el Jardín Gulshan. Fue utilizado como palacio por los Reyes Safavid.
En 1962 fue restaurado por el ejército.
Actualmente funciona como museo de armas.
Royal Palace of Afif-Abad Garden in Shiraz, Persia, 2013
Foto de PersaHolandésRed, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Jardín de Eram

Los orígenes del jardín pueden remontarse al s. XII
Los jardines actuales fueron plantados en el s. XIX y sus pabellones se construyeron en esta época.
El jardín fue establecido en 1824.
Es un histórico jardín persa.
En ese momento, incluía un pabellón residencial de tres pisos con un porche delantero sostenido por dos columnas.
El pabellón fue reconstruido en su forma actual entre 1875 y 1897.
Está abierto al público como un jardín paisajístico histórico. Es Patrimonio de la Humanidad.
Sunny day in Eram Garden
Foto de Amin Dehdarian, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Mansión Shapurí

Fue construida entre 1930 y 1935.
Casa Shapouri o Pabellón y Jardín Shapouri.
Es un edificio y jardín iraní de principios del s. XX
Tiene 840 m2 de recalce y 4.635 metros cuadrados de zona ajardinada, y está construido en dos plantas.
Shahpouri-House-in-Shiraz-Persia-Photo-by-Hossein-Amini
Foto de PersaHolandésRed, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Vakil Historical Bath

Vakil Bath, Wakil Bath o Wakil Hammam.
Es una antigua casa de baños públicos.
Fue originalmente destinado a la nobleza y continuó en uso hasta el s. XX.
Desde entonces ha sido restaurado y clasificado como monumento histórico.
Baños de Vakil, Shiraz, Irán, 2016-09-24, DD 36-38 HDR
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Mezquita Vakil

Fue construida entre 1751 y 1773.
Fue restaurada en el s. XIX.
Masdjed-e Vakil central court (1)
Foto de dinamosquito de Francia, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Vakil Bazaar

Es el bazar principal.
Se cree que este mercado fue establecido originalmente en el s. XI, y fue rebautizado en el s. XVIII.
Bazaar de Vakil, Shiraz, Irán, 2016-09-24, DD 48
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Saraye Moshir

Es un bazar tradicional.
Se hizo como bazar en los primeros días de su creación.
Estuvo cerrado durante algunos años.
Actualmente es un lugar histórico que alberga muchos artistas y artesanos.
Architecture of Shiraz 02
Foto de Mostafameraji, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Shah cheragh Holy Shrine

Es un monumento funerario y complejo religioso del s. XII.
Se centra alrededor del mausoleo de Sayyid Ahmad, conocido como Shah Cheragh (Rey de la Luz) en las tradiciones locales, y de ahí que el edificio reciba ese nombre.
La primera estructura fue construida en el s. XIII. Se construyó un mausoleo con cúpula sobre la tumba y un pórtico. Según la tradición, la tumba fue encontrada cuando apareció una luz sobre ella, lo que llamó la atención de la gente, quienes le contaron al ministro lo que habían visto. [2] El mausoleo permaneció en ese estado durante varios años. Durante ese tiempo se amplió aún más la estructura.
En el s. XVI, el edificio fue renovado en profundidad. Luego, en el s. XVIII, Nader Shah Afshar donó una lámpara de araña dorada, que colgaba bajo la cúpula. Unos años más tarde, un terremoto sacudió Shiraz y el complejo de Shah Cheragh resultó gravemente dañado por los temblores. La lámpara de araña dorada se perdió durante este tiempo. Un año después del terremoto, se utilizó el oro donado para financiar la reconstrucción del monumento funerario.
Mausoleo de Shah Cheragh, Shiraz, Irán, 2016-09-24, DD 32
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Jameh Atigh Mosque

Es una mezquita del s. IX.
Fue construida para celebrar la conquista de Shiraz por Saffarid Amroleiss en el año 276 AH. y se completó en 281 AH.
Ha sido restaurado muchas veces.
En la parte sur de esta mezquita hay un muro llamado “Nodbeh” que tiene un cuadro de cedro de colores. La puerta norte está decorada con azulejos de Mogharnas.
Atigh Mosque. Shiraz-Iran
Foto de Arosha-foto, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Mezquita Nasir ol Molk

Construida entre 1876 y 1888.
Mezquita Nasir al-Mulk, Masjed-e Nasir ol-Molk o Mezquita Rosa.
La mezquita incluye una gran cantidad de vidrios de colores en su fachada y muestra otros elementos tradicionales como el diseño Panj Kāse.
Nasir ol Molk Mosque (31233739431)
Foto de Matt Biddulph del Reino Unido, CC BY-SA 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Imamzadeh Seyed Aladdin Hosein

Construido en el s. X del calendario islámico.
Alberga los restos de Sayyid Ala'ed-Din Husayn.
A causa de la inestabilidad del suelo y de los terremotos ocurridos en Shiraz, este edificio sufrió daños considerables, y una parte de la cúpula cedió y estuvo amenazada de colapso hasta que en el año 1950 la cúpula fue derribada. Luego se preparó una cúpula de menor peso, con estructura interior de hierro, que fue colocada en posición en 1952.
Ali 0499
Foto de Kasravi en la Wikipedia persa, Dominio público, obtenida de Wikimedia Commons

Naranjestan Qavam

Construido entre 1879 y 1886.
La Casa Qavam es una casa y un jardín tradicional e histórico.
La Casa se convirtió en la sede del Instituto Asia de la Universidad Pahlavi.
Actualmente son un museo y están abiertos al público.
Qavam House, Shiraz 02
Foto de Bernardo Gagnon, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Saadi Tomb

El edificio actual fue construido entre 1950 y 1952.
Inicialmente se construtó una tumba en el s. XIII. En el s. XVII fue destruida. Durante el reinado de Karim Khan Zand, se construyó un mausoleo de dos plantas de ladrillo y yeso, flanqueado por dos habitaciones.
Tumba de Saadi o Saadieh.
Es una tumba y mausoleo dedicado al poeta persa Saadi.
سعدیه 20160629 170530
Foto de Alireza-Derogar, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Delgosha Garden

Es un jardin histórico.
Sufrió muchos daños y fue reconstruido durante el reinado de Karim Khan Zand.
El agua que brota del manantial del acueducto de la tumba de Saadi pasa por este jardín.
Delgosha Garden 01
Foto de Sarafarhang92, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Mausoleo De Ali Ibn Hamza

El santuario actual se construyó en el s. XIX después de los daños sufridos por los terremotos durante los siglos.
Es un mausoleo y mezquita donde yacen los restos de Ali Ibn Hamze.
La particularidad de este lugar es su cúpula con forma cebolla, típica del estilo arquitectónico de Shiraz y las decoraciones de los interiores a base de fragmentos de espejos venecianos, lo que dota al interior de una atmósfera distinta.
Mausoleo de Emir Ali, Shiraz, Irán, 2016-09-24, DD 21-23 HDR
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Tumba de Hafez

Los edificios actuales, construidos en 1935 se encuentran en el lugar de estructuras anteriores, la más conocida de las cuales fue construida en 1773.
Tumba de Hafez o Hāfezieh.
Son dos estructuras conmemorativas erigidas en memoria del célebre poeta persa Hafez.
Mausoleo de Hafez, Shiraz, Irán, 2016-09-24, DD 11
Foto de Diego Delso, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Quran Gate‌

La Puerta se construyó por primera vez durante el reinado de 'Adud ad-Dawla. Fue restaurada y se añadió una pequeña habitación en la parte superior, en la que se guardaban los Corán escritos a mano por el sultán Ibrahim Bin Shahrukh Gurekani. Los dos Corán se conocen como Hifdah-Man.
Puerta del Corán o Puerta de Shiraz, es una puerta histórica.
Luego fue dañada por múltiples terremotos y posteriormente restaurada. En 1937 los dos Corán fueron llevados al Museo Pars. En 1949 el arco de la puerta fue restaurado.
Architecture of Shiraz (19)
Foto de Mostafameraji, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Khwaju Kermani Tomb

Fue construida en 1956 d.C.
Es una tumba iraní.
La tumba está situada en un recinto sin techo. Su lápida se encuentra en medio de la plataforma. Es convexo y tiene un bulto.
Khwaju Kermani's tomb, Shiraz
Foto de Ali Naderi, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Persépolis

Los primeros restos de Persépolis se remontan al 515 a.C.
Persépolis fue la capital ceremonial del Imperio aqueménida, 550-330 a.C.
Albergaba un complejo palaciego y una ciudadela diseñados para servir como punto focal para el gobierno y las actividades ceremoniales. El complejo fue tomado por el ejército de Alejandro Magno en el año 330 a.C. y poco después, sus partes de madera fueron completamente destruidas por el fuego.
Parece haber sido un gran complejo ceremonial que sólo se ocupaba estacionalmente; El complejo se levantó sobre una plataforma amurallada, con cinco "palacios" o salas de diferentes tamaños y grandes entradas.
La exploración de Persépolis desde principios del s. XVII condujo al redescubrimiento moderno de la escritura cuneiforme y, a partir de estudios detallados de las inscripciones reales trilingües aqueménidas encontradas en las ruinas, al desciframiento inicial de la escritura cuneiforme a principios del s. XIX.
La UNESCO declaró las ruinas de Persépolis Patrimonio de la Humanidad en 1979.
Tachar Persepolis Iran
Foto de درفش کاویانی, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Naqsh-e Rostam

Es la necrópolis de la dinastía aqueménida del 550 al 330 a.C. con cuatro grandes tumbas excavadas en lo alto del acantilado.
Una colección de antiguos relieves rupestres iraníes está tallada en la cara de la montaña y la montaña contiene el lugar de descanso final de cuatro reyes aqueménidas.
Muy por debajo de las tumbas aqueménidas hay relieves en roca con grandes figuras de reyes sasánidas, algunos enfrentándose a dioses, otros en combate.
Naqsh-e Rustam necropolis in Iran
Foto de Masaak, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario