Vigo es una ciudad en la provincia de Pontevedra en Galicia, España. Situada en las Rías Baixas.
Estuvo poblada desde tiempos remotos, de hecho se pueden encontrar gran cantidad de dólmenes y mámoas.
También hay restos de la Edad de Piedra y del Neolítico
Algunos de los lugares fueron visitados por MJesus Soriano durante su viaje por Galicia.
La población tiene aproximadamente 300.000 habitantes.
Estuvo poblada desde tiempos remotos, de hecho se pueden encontrar gran cantidad de dólmenes y mámoas.
También hay restos de la Edad de Piedra y del Neolítico
Algunos de los lugares fueron visitados por MJesus Soriano durante su viaje por Galicia.
La población tiene aproximadamente 300.000 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 2.700.000
- Habitantes: 1.000.000
Pazo Quiñones de León
El edificio de pazo de Castrelos es el antiguo pazo de Lavandeira, levantado en 1670. El museo se inauguró en 1937.
Es un museo de Vigo.
Contiene una colección permanente de pintura gallega y una sección de arqueología.
El edificio está rodeado de jardines de influencias francesas e inglesas. En la planta baja se conserva la ambientación de antigua residencia de los marqueses donantes del pazo con mobiliario y decoración de época.
![]() |
Foto de MJesus Soriano. Entrada y fachada del Pazo |
Castro de Vigo
Fue habitado entre el s. II a. C. y el s. III d. C.
Es un poblado castreño en una pendiente del Monte del Castro.
Los restos excavados pertenecen a una pequeña parte del poblado que se extendería por las caras del monte.
Se reconstruyeron tres de las viviendas del poblado.
![]() |
Foto de Davisuke2010, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Monte O Castro
Constituye uno de los mayores parques de la ciudad tras el de Castrelos.
Incluye además una buena muestra de especies botánicas, diversos monumentos, una fortaleza en la cima y un museo al aire libre del poblado castreño.
Tiene una superficie total de 21 hectáreas.
![]() |
Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo del Castro
La fortaleza actual data del s. XVI.
El lugar en el que se encuentra lo que hoy es una fortaleza, se levantó el castillo del Castro.
Se construyó en la Edad Media.
La fortaleza del Castro estaba formada por tres recintos amurallados. En la actualidad solo se conserva el primer recinto y parte del segundo; el tercero, que sería la muralla de la ciudad, desapareció en su totalidad. El primer recinto y la fortaleza que corona el alto del Monte del Castro, ahora convertida en mirador. El segundo recinto es la fortaleza de San Sebastián, en la actualidad ocupada por la plaza del Rey y la casa consistorial. Se encontraron pasadizos y túneles que comunicaban los castillos entre sí y con la ciudad.
![]() |
Foto de MJesus Soriano. Entrada al castillo |
![]() |
Foto de MJesus Soriano. Jardines en el castillo |
MARCO
Fue inaugurado en 2002. El museo ocupa un edificio panóptico rehabilitado en 1995 y construido entre 1861 y 1880.
Llamado Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.
El edificio fue usado anteriormente como Palacio de Justicia y cárcel.
En este museo se realizan diversas actividades y exposiciones temáticas.
|
Foto de Zarateman, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
El sireno
Fue instalada en el año 1991.
El nombre que el autor le puso inicialmente a la obra era Hombre Pez.
Es un icono de la ciudad. Está realizado en acero inoxidable y representa un personaje imaginario híbrido entre pez y hombre. No tiene brazos, aunque sí piernas y pies, una gran cabeza con un gran nariz y escamas por el cuerpo.
![]() |
Foto de Toatway, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Rua das Ostras
Uno de los mayores reclamos turísticos de Vigo con muchos lugares destinados a la degustación de las ostras de la Ría de Vigo.
El mercado de la piedra tiene muchos años y aunque antaño era mucho más bullicioso y lleno de vida, es una visita recomendable para los que quieran ver un poquito más el Vigo histórico.
Antiguamente era el único lugar de Vigo donde podían adquirirse preservativos, calculadoras científicas y otras cosas que traían los barcos.
![]() |
Foto de MJesus Soriano. Puesto de Ostras |
Playa de Samil
Situada en la parroquia de Navia.
Tiene una longitud superior al kilómetro de finas arenas y es una de las playas más concurridas tanto por su belleza como por contar con todo tipo de equipamientos y comodidades.
![]() |
Foto de Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga), CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Playa de Rodas
Es la de más extensión de las Islas Cíes.
La playa hace una media luna de arena blanca y aguas azules y verdes que cierra el pequeño lago de los Niños de aguas transparentes.
En los extremos de la playa se encuentran pinos que llegan hasta la arena.
Las Cíes se pueden visitar de junio a septiembre y los fines de semana con buen tiempo. Hay límite de visitantes diarios.
En 2007 la playa de Rodas fue elegida como la playa más hermosa del mundo por The Guardian.
![]() |
Foto de Mario Sánchez, CC BY-SA 2.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Template 1.3
Fuentes
La información de los puntos descritos aquí en este artículo fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.viajargalicia.com/ y de nuestras observaciones.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos de MJesus Soriano de 2025
Historial de cambios
Última actualización 03 Sep 2025. Actualizado enlaze a Google Maps, añadidas fotos nuevas y nuevo template.
12 Mar 2024. Template.
25 Jun 2023. Redacción del artículo.
Fuentes
La información de los puntos descritos aquí en este artículo fue obtenida de es.wikipedia.org, https://www.viajargalicia.com/ y de nuestras observaciones.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos de MJesus Soriano de 2025
Historial de cambios
Última actualización 03 Sep 2025. Actualizado enlaze a Google Maps, añadidas fotos nuevas y nuevo template.
12 Mar 2024. Template.
25 Jun 2023. Redacción del artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario