RRSS

Siguenos / Follow us    

Menú

Buscar este blog

11 diciembre 2022

Tournai, la ciudad de los 5 campanarios

Vista de las torres de la Catedral sobre las casas desde Grand'Place
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Bélgica incluidos los de Tournai
Mapa con algunos de los puntos de interés de Tournai

Tournai es una ciudad en la Región Valona, Bélgica.
Forma un Eurodistrito con Lille en Francia.
Es una ciudad galorromana y fue capital del reino franco.
El campanario es el más antiguo de Bélgica y junto a la catedral de Notre-Dame están catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La población tiene aproximadamente 70.000 habitantes.
País: Bélgica.
  • Idioma: Neerlandés (Flamenco), Frances y Alemán.
  • Habitantes: 12.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Valonia
  • Habitantes: 3.700.000
Provincia: Henao
  • Habitantes: 1.350.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook



Château de Lannoy

Construido en el s. XVI.
Se encuentra a 18 km, 20 minutos en coche, al noreste de la Grand'Place de Tournai. Si vamos a Tournai desde Bruselas en coche, pasaremos cerca.
Llamado Castillo de Anvaing o Castillo de Lannoy.
Sus estanques y antiguos fosos son alimentados por el Rhosnes. La presencia de un castillo en la época de la primera cruzada está atestiguada a partir de 1127.
El castillo fue profundamente modificado en 1800. En el castillo vivió la familia Roubaix, luego se instaló la familia Lannoy, una familia al servicio del rey de Francia y de los duques de Borgoña. Sus descendientes todavía viven allí hoy.
Château d'Anvaing 08
Foto de FrDr, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Antoing - Castle

Construido en el s. XII.
Se encuentra a 8 km, 15 minutos en coche, al sureste de la Grand'Place de Tournai.
Completamente reconstruido en estilo neogótico en el s. XIX, ha sido una de las residencias de la familia de los Príncipes de Ligne durante varias generaciones.
Solo es accesible para los visitantes durante las visitas organizadas por la ciudad de Antoing.
En el s. X apareció el primer rastro de una mota de castillo en Antoing. No era más que un atrincheramiento rodeado por una empalizada, destinado a la defensa del país y a servir de refugio a los habitantes en caso de peligro. En el s. XII, la empalizada de madera fue sustituida por un recinto de piedra cuyas bases son idénticas a las del recinto actual. Una mazmorra sólida también se encuentra allí.
De 1436 a 1452, la torre del homenaje, entonces considerada rudimentaria, fue reconstruida y transformada en una residencia lujosa y confortable para la época. Las antiguas fortificaciones se consolidan allí y se adaptan al aspecto de la artillería. Se añade un sistema defensivo de primera línea frente a la puerta de entrada.
En el s. XVI, se construyó un edificio principal junto a la puerta de entrada. Una torre de ladrillo está unida a la antigua torre del homenaje.
En el s. XIX se restaura el aspecto neogótico del edificio que conocemos hoy.
En el s. XX el castillo deshabitado durante una docena de años y sus dependencias fueron acondicionados para recibir a los jesuitas franceses.
En 1914 los profesores tuvieron que marcharse para dar paso a un hospital alemán.
Château d'Antoing
Foto de Cinoworus, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Atalaya de tournai. Beffroi de Tournai

Creado en el s. XII.
El campanario de Tournai tiene 72 m de altura y es el campanario más antiguo de Bélgica.
En 1188, el rey de Francia Philippe Auguste buscó un aliado en su lucha con el conde de Flandes Philippe d'Alsace. Otorgó a Tournai el derecho al reloj, lo que significaba el derecho a construir un campanario.
Se levantó una torre cuadrada de 30 metros de altura donde antes podría haber una torre de una antigua muralla romana. Se consolidó a partir de 1294 y la torre también se elevó hasta los 70 m. El campanario también recibió torres laterales y una aguja con un dragón dorado. Esto coincidió con un mayor trabajo de expansión en las murallas de la ciudad y la Catedral de Notre-Dame.
Tras un violento incendio, en 1392 se restauró la espadaña y se añadieron nuevas campanas y adornos. La planta horizontal de la espadaña tiene forma de paralelogramo irregular con contrafuertes peraltados.
Una escalera de 257 escalones conduce a cinco pisos de habitaciones que alguna vez fueron utilizadas como prisión. Su campana alertaba a los habitantes de Tournai de la celebración de un juicio, de una ejecución, de un peligro, advertía de la apertura y cierre de las puertas de la ciudad o anunciaba un día festivo. En 1535 la ciudad instaló un carillón y nuevas decoraciones esculpidas mientras que también sirvió como prisión municipal.
En 1782, el dragón que coronaba el campanario fue reemplazado por un globo terráqueo coronado por el águila austríaca, en recuerdo de la visita del emperador José II a Tournai en 1781.
Durante cientos de años, el campanario ha sobrevivido a tiempos turbulentos.
En 1844 se decidió adaptar el edificio al estilo dominante de la época. Luego se restauró en estilo neogótico.
Durante la IWW, el campanario volvió a servir como torre de vigilancia.
En 1992 fue de nuevo restaurado hasta 2002. En 2004, el carillón fue restaurado.
En 1999 fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte del registro colectivo de campanarios en Bélgica y Francia.
Vista de la torre

Catedral de Nuestra Señora de Tournai. Cathédrale Notre-Dame de Tournai

Construida entre 1142 y 1171.
Es un edificio religioso católico en estilo gótico escaldiano.
Tres catedrales se han sucedido en el sitio de la catedral.
En el s. V se construyó la primera catedral. Del s. IX al XI se construyó un nuevo santuario. Este último, quemado dos veces, en 881 y 1066, fue restaurado cada vez. En 1092 se fundó la Abadía de Saint-Martin de Tournai. A principios del s. XII se inició la construcción de la actual catedral.
Los marcos se hicieron de 1142 a 1150. El nuevo edificio románico fue consagrado en 1171.
A principios del s. XIII se inició la bóveda del crucero. Luego se finalizó la torre de la linterna y las otras cuatro torres.
En 1243 se emprendió la reconstrucción del coro. El antiguo coro románico fue demolido para dar paso al actual coro gótico. En 1255 tuvo lugar la inauguración de este nuevo coro. A principios del s. XIV se añadió el pórtico occidental, también de estilo gótico.
En 1566, la catedral fue saqueada por los iconoclastas, que destruyeron así la mayor parte de su decoración medieval. A finales del s. XVIII, la Revolución Francesa atacó a su vez todo el mobiliario interior. Fue reabierta al culto tras el Concordato de 1801.
La IIWW también causó una gran devastación. La capilla parroquial, de estilo gótico, fue destruida.
Es parte del patrimonio principal de Valonia.y ha sido catalogado desde 2000 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Vista parcial del exterior. Foto realizada a los pies del Belfroi
Interior

Sint-Kwintenskerk. Église Saint-Quentin

Construida en el s. XII.
La iglesia de Saint-Quentin es una iglesia de estilo románico.
El origen de la iglesia está indudablemente ligado a la existencia de un gran cementerio en la época galo-romana en el actual emplazamiento de la Grand-Place.
La nave y las tres capillas se añadieron en 1464.
Fue gravemente dañada en un bombardeo en 1940. Su nave románica data de finales del s. XII. El crucero y el coro con bóvedas apuntadas marcan la transición entre el románico y el gótico.
El coro con las tres capillas se renovaron en 1469. Entre 1464 y 1469 se construyó el deambulatorio del coro de la iglesia y tres capillas, incluida la capilla axial dedicada al Santísimo Sacramento. En 1475 recibió un tapiz de los Siete Sacramentos encontrado en Inglaterra.
El coro está cerrado por una balaustrada de mármol que data del s. XII. La torre central data del s. XIII y está decorada con un doble triforio.
Exterior
Interior

Pont des Trous. Bridge of holes

Es una puerta de agua de estilo gótico, erigida en el s. XIII.
Está enmarcada por dos torres y cruza el río Escalda. El arco central fue volado al comienzo de la IIWW. Durante la reconstrucción posterior a la guerra, se desmantelaron los dos arcos intactos y luego se reconstruyó el conjunto según nuevas proporciones, en parte con los materiales de los arcos históricos, para ensanchar el arco central, y se levantó todo el puente en 2,40 m para facilitar la navegación fluvial, conservando lo que definía la obra como una puerta de agua medieval.
En 2019, los tres arcos vuelven a ser "deconstruidos" para aumentar el tamaño navegable con el fin de favorecer el tráfico fluvial y se encuentran en reconstrucción, reutilizando las piedras de los arcos anteriores.
Tournai 51
En 2010. Foto de FrDr, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Templeuve Castle. Château de Templeuve

Se encuentra a 9 km, 13 minutos en coche, al noroeste de Tournai.
En el s. XII, el castillo de Dossemer estaba habitado por la familia De Rumez. Allí se ordena la construcción de una capilla, para que los sacerdotes recen dentro del castillo. El dominio de Dossemer era un señorío particular cuya posición topográfica era tal que los soberanos condes de Flandes colocaron allí una fuerte guarnición comandada por un castellano.
El uso del término "Templeuve", en lugar de "Dossemer", probablemente se explica por la importancia adquirida por el castillo fortificado. En torno al castillo se desarrolló la aldea de Templeuve, hasta el punto de eclipsar a la anterior capital.
El señorío de Templeuve ya se menciona a finales del s. XIII. Dossemer y Templeuve permanecerán en la familia Mortagne hasta finales del s. XIV. En 1414, Templeuve pasó a manos de la familia Quesnoy. Luego vienen las familias Blondel y finalmente los Lannoy.
Hacia 1500, el castillo se convirtió probablemente en una casa solariega y en una granja. La evolución del armamento militar empujó a los señores a demoler la antigua e inconveniente fortaleza reemplazándola por una residencia opulenta y moderna. Se sustituyó el puente levadizo por un puente fijo de piedra. El foso que rodeaba el castillo por el este fue eliminado en 1845. Las torres, privilegio de la nobleza señorial, se conservan más como ornamento que como precaución defensiva.
El castillo, tal como está actualmente, consta de cuatro alas de altura desigual. Cuatro torres en las esquinas flanquean la construcción en el exterior. Dieciséis cruces maltesas están talladas en la piedra, cuatro en cada una de las cuatro torres. En 1594 transforman el castillo según la moda de la época. Dejaron el sótano, las bodegas del lado norte en su estado primitivo. Levantaron el piso con media ala, reemplazaron el puente levadizo por un puente de piedra con tres arcos y modernizaron las habitaciones construyendo una chimenea decorada con el escudo de armas.
0 Templeuve - Château Formanoir de la Cazerie (1)
Foto de Jean-Pol GRANDMONT, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons


Template 1.3

Fuentes
La información de los puntos descritos aquí en este artículo fue obtenida de fr.wikipedia.org y de nuestras observaciones.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2022

Historial de cambios
Última actualización 24 Sep 2025. Actualizado enlaze a Google Maps y nuevo template.
02 Jun 2024. Nuevo Template.
11 Dic 2022. Redacción del artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario