Última actualización 11 Nov 2024. Nuevo Template.
15 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
San Salvador es la capital y ciudad más grande de El Salvador.
Se fundó en 1525 en Antiguo Cuscatlán y se refundó en 1528 al sur de Suchitoto.
En el lugar actual se asentó en 1545.
Fue un importante centro comercial sobre todo por el añil.
La población tiene aproximadamente 700.000 habitantes.
Se fundó en 1525 en Antiguo Cuscatlán y se refundó en 1528 al sur de Suchitoto.
En el lugar actual se asentó en 1545.
Fue un importante centro comercial sobre todo por el añil.
La población tiene aproximadamente 700.000 habitantes.
País: El Salvador.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 6.500.000.
- Moneda: Dólar estadounidense, aunque recientemente se autorizó el uso del Bitcoin y tradicionalmente el Colón salvadoreño (SVC).
- 1 € = 8.73 SVC.
- 9 SVC = 1,03 €.
- Habitantes: 1.500.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org y de nuestras observaciones.
Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.
Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.
Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar A. Romero (SAL)
Construido en 1979.
El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Cuscatlán, conocido como «Comalapa».
Está situado a 42 km, 40 minutos en coche, al sureste del centro de San Salvador.
Fue ampliado en 1995.
Puerta del Diablo
Es una formación rocosa en el municipio de Panchimalco. Se encuentra a 46 km, 51 minutos en coche, al noroeste del Aeropuerto y a 16 km, 23 minutos en coche, al sureste del centro de San Salvador. Tenemos que desviarnos solo un poco del camino entre el Aeropuerto y la capital.
Su principal atractivo es la grieta formada por dos peñascos enclavados sobre el cerro El Chulo.
Ambos promontorios tomaron esa forma debido a un intenso aguacero acaecido en 1762, cuando una porción de él rodó por el abismo.
El topónimo Chulo significa «Lugar del desertor» o «Lugar del fugitivo»; y el apelativo «Puerta del Diablo» fue creación del poeta Raúl Contreras.
|
Foto de Efegé, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Plaza Libertad
Desde este lugar se inició la expansión de la urbe en el s. XVI.
En 1545 los pobladores que abandonaron la Villa de San Salvador, establecieron un nuevo asentamiento en el lugar denominado «La Aldea».
En los años siguientes, la ciudad crecería alrededor de un espacio vacío denominado «Plaza Mayor o de Armas».
En el costado sur fueron construidos los edificios de instituciones como el Cabildo, estafeta de correos y cárceles públicas; y hacia el oriente, la Iglesia Parroquial consagrada al Santísimo Salvador del Mundo. La zona se convertiría en el centro del poder político, económico y religioso de la provincia salvadoreña en los siguientes siglos.
En 1911, fue erigido el Monumento a los Próceres en cuyo pináculo destaca un «ángel de la libertad» que sostiene coronas de laureles en ambas manos. Años después, en medio del desarrollo emergente del comercio, fueron construidos en sus contornos los portales de Occidente (1915-1916) y La Dalia (1917).
Teatro Nacional de San Salvador
Construido entre 1911 y 1917.
La actual edificación suplantó al antiguo Teatro Nacional que resultó destruido por un incendio en 1910. El mismo año se acordó la construcción de un nuevo teatro en el mismo local que ocupaba el anterior, debiendo ensancharse el perímetro con algunos solares adyacentes.
Fue inaugurado de 1917. El acto fue celebrado en el Gran Foyer, presidido por el presidente de la república con participación del gabinete de estado, miembros del poder legislativo y judicial, y el cuerpo diplomático y consular.
Durante los años 1975 y 1976 se realizaron remodelaciones. Debido a los Terremotos de 2001 sufrió daños considerables y después de nuevas reparaciones iniciadas en 2003, reinició sus operaciones en 2008.
![]() |
Foto de nelson, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons |
Catedral Metropolitana de San Salvador
Se encuentra construida en el lugar donde en el s. XIX estaba la iglesia colonial de Santo Domingo, que fue destruida por un terremoto en 1873.
El nombre completo es Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo.
En 1878 se obtiene el sitio para aumentar la localidad en que debe edificarse la iglesia parroquial. En 1888 se terminó una catedral de madera. En 1951, este templo fue consumido por un incendio.
En 1956 se emprendieron las obras de reconstrucción, que se prolongaron por cuatro décadas.
Bajo la planta de la catedral se encuentra un amplio espacio denominado como “la cripta”, en la que existen dos capillas. Justo debajo del altar del templo se encuentra el mausoleo del santo y mártir Óscar Romero, detrás del cual se encuentran los nichos que contienen los restos de obispos y arzobispos de la iglesia católica salvadoreña; y algunos laicos.
|
Foto de Byron Beltrán, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons |
Biblioteca Nacional de El Salvador
Reconstruida en el 2023.
Conocida como Biblioteca Nacional de El Salvador o BINAES.
Es una institución pública nacional.
![]() |
Foto de PresidenciaSV, CC0, obtenida de Wikimedia Commons |
Plaza Salvador del Mundo
Antiguamente llamada «Plaza Las Américas». El nombre actual viene por el Monumento al Divino Salvador del Mundo que se encuentra en la plaza.
Es considerado símbolo nacional de este país y consiste en la figura de Cristo, patrón del país, sobre un globo terráqueo que a la vez está montado sobre un pedestal. En un principio la imagen adornaba la tumba del Dr. Manuel Enrique Araujo, presidente de la república a principios del s. XX. La familia del mandatario obsequió la imagen al arzobispo en ocasión de celebrarse el Primer Congreso Eucarístico Nacional en 1942.
Debido al terremoto de 1986 la estatua cayó al suelo dañándose considerablemente. Fue reconstruida y puesta nuevamente en su lugar meses después.
![]() |
Frankjh, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Sitio Arqueológico Joya de Cerén
Es un sitio precolombino en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores, a 36 km, 43 minutos en coche desde el centro de San Salvador en dirección noroeste.
Estuvo habitado al menos desde el año 400 por un pueblo agrícola tributario de San Andrés y fue abandonado alrededor del año 600 a causa de la erupción de la Laguna Caldera.
El sitio permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años, s. VII.
En 1993, Joya de Cerén fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
|
Foto de Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Sitio Arqueológico San Andrés
San Andrés es un sitio maya prehispánico.
La ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, y fue nuevamente ocupado en el s. V.
Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya..El área residencial no ha sido tan estudiada. Las investigaciones y excavaciones en San Andrés se han hecho en el centro político-ceremonial y han revelado que, en un principio, estaba dividida en la Plaza Sur y la Plaza Norte.
En el año 600 a.c la Plaza Sur fue rellenada con adobe, dejando un túnel que conducía a la plaza original, y sobre ella se erigió la Acrópolis, en donde se encuentran las estructuras ceremoniales y políticas. En los extremos sur y oriente de dicha acrópolis se encuentran las pirámides; en los extremos norte y poniente se encuentran una serie de cuartos en donde vivían los gobernantes, de los cuales dos han sido reconstruidos; al sur de la acrópolis se encuentra otra estructura ceremonial.
En la Plaza Norte o Gran Plaza, se encuentra la pirámide llamada la Campana de San Andrés, la cual está unida a la Acrópolis por medio de una estructura que tiene forma de L.
|
Foto de Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz), CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario