RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

25 septiembre 2022

Paramaribo

Waterkant seen from Suriname river
Foto de Marcos Ahsmann, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Surinam incluidos los de Paramaribo
Mapa con algunos de los puntos de interés de Paramaribo

Última actualización 12 Nov 2024. Nuevo Template.
25 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Paramaribo es la capital de Surinam, situada en la orilla del río Surinam.
El centro de la ciudad fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2002.
La población tiene aproximadamente 240.000 habitantes.
País: Surinam.
  • Idioma: Holandes.
  • Habitantes: 610.000.
  • Moneda: Dólar Surinamés (SRD).
    • 1 € = 26,70 SRD.
    • 100 SRD = 3,74 €.
Distrito: Paramaribo
  • Habitantes: 240.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de en.wikipedia.org y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir.
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Paramaribo-Johan Adolf Pengel Airport

Se encuentra a 60 km, 1h en coche, al sur de Paramaribo.
Antes de la IIWW la pista estaba sin pavimentar. En 1928 habían vuelos de correo desde Miami. En 1937 llegó el primer vuelo transatlántico.
PBM Airport
Foto de Ian Mackenzie, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Fort New Amsterdam

Construido entre 1732 y 1747.
Es un antiguo fuerte holandés.
Tiene la forma de un pentágono regular con bastiones. La construcción fue difícil. Se planeó hornear las piedras en el sitio, pero la arcilla resultó ser demasiado salada y demasiado húmeda para hacer buenas piedras. Por lo tanto, el ladrillo tuvo que ser suministrado desde los Países Bajos. También resultó que el suelo pantanoso no era adecuado para la construcción de muros gruesos. Por lo tanto, en 1735 se decidió construir un muro de tierra con una empalizada en la parte superior.
Se construyó un foso con un puente levadizo entre el muro interior y la muralla. También se hizo una esclusa para controlar el nivel del agua en el fuerte. La fortaleza contenía cuarteles, dos casas de pólvora, edificios de guardia, un galpón de carpintería, una fragua, una ladrillera y varios depósitos de agua.
Powder House (14187779920)
Foto de David Stanley de Nanaimo, Canadá, CC BY 2.0 obtenida de Wikimedia Commons

Jules Wijdenboschbrug

Fue entregado en el 2000.
Es un puente sobre el río Surinam y conecta Paramaribo con la ciudad de Meerzorg.
También se llama Puente de Surinam o Bosje Brug.
La intención del puente es promover el desarrollo de la parte este de Surinam. Anteriormente, solo se podía acceder a esta zona en ferry. El puente tiene dos carriles y no es accesible para los peatones, lo que crea un tráfico pesado de pequeñas embarcaciones que trasladan a los peatones entre los antiguos escalones del ferry.
Paramaribo, Jules Wijdenboschbrug
Foto de Marcos Ahsmann, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Arya Dewaker suriname headquarter

Abrió en 2001.
La asociación fue fundada en 1929. Arya Dewaker significa 'sol ario'. En 1930, la asociación recibió el reconocimiento oficial del gobierno colonial holandés.
En 1936, la asociación construyó el primer mandir o templo, en el que los miembros podían reunirse para realizar los rituales alrededor del fuego sagrado. Sin embargo, no fue hasta 1947 cuando se inauguró oficialmente el santuario. Antes de la construcción de este santuario, se reunían en aulas que se habían habilitado temporalmente como salón del templo para esa ocasión. En 1975 este templo fue demolido para dar paso a un nuevo edificio, pero debido a un cambio importante en los planes de construcción y debido a las dificultades financieras derivadas de la mala situación económica de Surinam en las décadas de 1980 y 1990. La construcción de este santuario tomó más de veinte años.
P1060656a
Foto de Freek L. Bakker, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Mezquita de Keizerstraat

Construida en 1984 y se encuentra en el sitio donde ya se construyó una mezquita en 1932 con una construcción de madera tradicional surinamesa.
Es la sede del Movimiento Lahore Ahmadiyya.
Paramaribo Mosque
Foto de Marcos Ahsmann, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Sint-Petrus-en-Paulus Basiliek van Paramaribo

Construida entre 1883 y 1887.
La Catedral de San Pedro y San Pablo es una catedral de madera.
Está construida completamente de madera. Fue elevada a basílica en 2014.
Esta iglesia se encuentra en el sitio de un antiguo teatro judío llamado 'De Verreezene Phoenix'. En 1826, este antiguo teatro fue convertido en iglesia y consagrado en la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Debido al deterioro, el edificio tuvo que ser cerrado en 1882.
La nueva iglesia se construyó sobre la iglesia existente. La antigua se utilizó como soporte y andamiaje durante la construcción y fue demolida poco antes de la consagración de la nueva iglesia. Las agujas de madera neogóticas de las torres, se instalaron alrededor de 1901. Cada una de las torres tiene cuatro torretas flanqueantes y juntas forman un frente de torre doble.
El interior está hecho de madera de cedro sin pintar y tiene un diseño surinamés. En 1926 el exterior de la iglesia se pintó de amarillo y gris.
Cuando se creó la diócesis en 1958, la iglesia se convirtió en catedral.
Historic Inner City of Paramaribo-113547
Foto de Ron Van Oers, CC BY-SA 3.0 IGO obtenida de Wikimedia Commons

Palmentuin

Abrió al público en 1685 pero se cerró en 1688 hasta que abrió de nuevo en el s. XX.
Está ubicado detrás de la antigua Casa del Gobernador en la Plaza de la Independencia.
Hay un paseo con casas donde los vendedores ambulantes ofrecen productos artesanales.
El jardín está lleno de palmas reales.
Ahora hay algunas estatuas y hay un parque infantil. En días festivos hay todo tipo de puestos.
Fue restaurado en 2009.
Overzicht van de palmentuin - Paramaribo - 20417693 - RCE
Foto de Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons

Presidentieel Paleis

Es la antigua Casa del Gobernador y ha sido el palacio presidencial de la República de Surinam desde la independencia en 1975.
El palacio original fue construido en madera en el s. XVII. En 1730 la casa fue sustituida por un edificio de piedra más grande.
En el s. XIX, al palacio se le dio un piso adicional en el medio con un frontón triangular en el que se colocó el escudo de armas de la Geoctroyeerde Sociëteit van Surinam. En el medio estaba el escudo de armas de la ciudad de Ámsterdam y debajo el escudo de armas de la Compañía de las Indias Occidentales. Perpendiculares al tejado se encontraban dos casas de tejado con tejado de pizarra. Las viejas ventanas enrejadas fueron reemplazadas por modernas ventanas Empire. Posteriormente se añadió la galería, donde las columnas jónicas dividen las ventanas con arcos.
Presidential Palace (14110821309)
Foto de David Stanley de Nanaimo, Canadá, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

Fort Zeelandia

Fue creada a principios del s. XVII.
Es un antiguo fuerte holandés.
El Museo Surinamés se ha alojado aquí nuevamente desde 1995.
Creado cuando los colonos holandeses establecieron un puesto comercial. Se construyó una fortificación para defender el asentamiento.
Los ingleses capturaron el fuerte en 1651 y lo rebautizaron como Fort Willoughby. En marzo de 1667, los zelandeses conquistaron el fuerte y el asentamiento. El fuerte fue llamado Fuerte Zeelandia por ellos; El escudo de armas de Zelanda todavía se puede ver en una de las casas de pólvora. En 1667 fue recuperada brevemente por los ingleses, pero volvió a manos de los holandeses mediante la implementación del Tratado de Breda.
Fort Zeelandia se amplió con cinco baluartes de los que quedan tres.
Fort Zeelandia (30451941123) (cropped)
Foto de -JvL- de Países Bajos, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario