RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

25 septiembre 2022

Maracaibo

Monumento a la Chinita
Monumento a la Chinita. Foto de Reindertot, CC POR 2.0, obtenida de Wikimedia Commons
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Venezuela incluidos los de Maracaibo
Mapa con algunos de los puntos de interés de Maracaibo

Última actualización 17 Feb 2024. Cambio de Template.
25 Sep 2022. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.


Maracaibo es la capital del estado Zulia en Venezuela.
Fue fundada en 1529 como Nueva Núremberg.
Importante por la industria petrolera, es una ciudad que ha sigo el motor económico del país.
La población tiene aproximadamente 2.000.000 habitantes.
País: Venezuela.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 29.000.000
  • Moneda: Bolivar (BOB).
    • 1 € = 6,72 BOB.
    • 7 BOB = 1,04 €.
Región: Miranda
  • Habitantes: 5.000.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor

La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.elzulianorajao.com/, https://iamvenezuela.com/ y de nuestras observaciones.

Este artículo es un plan de viaje. Los lugares aparecen en el orden de visita que tenemos previsto con la información a conocer antes de visitar cada uno de los lugares. Se incluyen posibles lugares donde comer y dormir. 
Actualizaré el artículo una vez realizado el viaje y posiblemente añadiendo otros puntos de interés de la localidad.

Si quieres colaborar, puedes aportar tus fotografías, comentarios de los lugares visitados y excursiones a realizar y se publicarán a tu nombre.



Puente sobre el Lago de Maracaibo

Construido en 1962.
También llamado puente General Rafael Urdaneta o localmente puente sobre el Lago.
Es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país.
Según la publicación oficial del Ministerio de Obras Públicas (MOP) 1962 y el libro El Puente Sobre El Lago de Maracaibo en Venezuela Bauverlag GmbH, Wiesbaden-Berlin (1962), se emplearon en su construcción 270 mil m3 de concreto, 5.000 t de cables de pretensado y 19.000 t de cabillas. Participaron 2600 personas.
General Rafael Urdaneta Bridge view from the lake to Cabimas side
Foto de wilfredor, CC0, obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia San Tarcisio

Inaugurada en 1991.
El día de su inauguración estuvieron presentes, el presidente de la República, el arzobispo de Maracaibo y un grupo de prelados provenientes de todo el país.
La Sala de Oración de la iglesia posee dos niveles: El área del altar que está hecha a doble altura sobre una piedra de mármol natural, lugar donde se realizan los oficios; y detrás se ubica el área del coro.
Entre las instalaciones están una biblioteca, área de servicio y el aula magna.
En el templo se puede apreciar el mosaico del Cristo Resucitado y El Sueño de Jacob.
Iglesia San Tarcisio I
Foto de Rjcastillo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Mirador del Lago

El Parque La Marina y el Mirador fueron construidos en 1973
El Parque La Marina es un sitio recreacional que conmemora los 150 años de la batalla naval del lago de Maracaibo.
Desde una torre-mirador se puede contemplar la ciudad de Maracaibo.
Mirador del Lago III
Foto de Rjcastillo, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Museo Rafael Urdaneta

Fue construido sobre las bases de la casa natal del General Rafael Urdaneta.
Inicialmente la casa fue demolida para dar paso a la construcción de una escuela que llevaba el nombre del general. En 1930 fue derribada para levantar un edificio en el que funcionaría un dispensario antituberculoso. Este centro asistencial prestó servicio hasta 1936, cuando se decretó la creación del Museo Histórico Rafael Urdaneta. En 1945, en el centenario de la muerte del General Rafael Urdaneta, se ordenaron algunos trabajos de remodelación en la edificación, como la fachada que es la que se conserva hasta ahora. En la fachada prevalecen características arquitectónicas de estilo neoclásico; con columnas de orden toscano.
La parte interna del museo se distribuye en salas de exhibición, con muestras de objetos que pertenecieron al general.
Museo Rafael Urdaneta
Foto de Plotterman31, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Basílica Santuario De Nuestra Señora De Chiquinquira y San Juan De Dios

El edificio actual se construyó entre 1717 y 1723, que luego fue ampliado y remodelado en 1858.
Es el templo católico más concurrido del estado Zulia.
Dedicada a la Virgen de Chiquinquirá, patrona del estado Zulia. La basílica cuenta con 3 naves y 2 torres, un altar mayor, un presbiterio y numerosos nichos dedicados a diversos santos.
En 1686 se construye una ermita de barro y paja en honor a San Juan de Dios.
En 1712 se decreta la construcción de la iglesia de ladrillo en donde se encontraba la ermita de San Juan de Dios.
En 1717 se ordenó derribar la ermita y construir en su lugar una más amplia.
En 1770 se construyó la primera torre.
En 1858 se remodela la iglesia y es rebautizada como parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios.
En 1920 fue elevada a basílica menor.
En 1921 se inicia la remodelación de la iglesia hasta su forma y dimensiones actuales, los trabajos terminan en 1941.
En 2004 se inauguró una plaza monumento a la Chinita frente a la basílica.
Basílica de La Chinita
Foto de José Alfaro, CC BY-SA 4.0, obtenida de Wikimedia Commons

Iglesia de Santa Bárbara

Fue construido en el s. XIX, de estilo neogótico y neoclásico.
Su nombre completo es Parroquia Eclesiástica de Santa Bárbara y Santuario de la Inmaculada Concepción.
Originalmente se trataba de una ermita que ya existía para el año 1583, y que en 1618 comenzaría a reconstruirse hasta tomar la forma de una capilla que se mantuvo hasta 1862, cuando nuevamente es reconstruida dándole el aspecto que presenta en la actualidad, con algunas reformas realizadas en el s. XX. Cuenta con un órgano de tubo de estilo neogótico en desuso.
Iglesia Santa Barbara I
Foto de Rjcastillo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

Casa de la Capitulación

Se cree que fue construida entre 1750 y 1800.
Es una construcción residencial de características coloniales de mediados del s. XVIII.
También llamada Casa de Morales.
Data del período hispano y es el único edificio residencial del s. XVIII que permanece en la actualidad. El uso inicial que tuvo esta casa fue la de residencia de notables familias de la colonia. Desde 1795 pasó a ser residencia oficial de los gobernadores coloniales de la provincia de Maracaibo.
Su valor histórico radica en que en su salón principal se firmó el Acta de la Capitulación del último Capitán General español en Venezuela en 1823, por lo que recibe el nombre de Casa de la Capitulación.
Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y de la Sociedad Bolivariana, entre otras. En ella reposa una copia del tratado original de la Capitulación y el facsímile autenticado de la Gaceta oficial de la República de Colombia, encontrados en el Archivo Nacional de Colombia. Esta edificación presenta una exposición gráfica permanente de la Batalla Naval
Casa de la Capitulación III
Foto de Rjcastillo, CC BY-SA 3.0, obtenida de Wikimedia Commons

Catedral de Maracaibo

También llamada Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles san Pedro y san Pablo.
Su designación como Catedral nace por Bula papal en 1897.
La actual Catedral corresponde a lo que fuera la Iglesia Matriz erigida durante la fundación de Maracaibo. Primero como pequeña iglesia, luego como iglesia parroquial y en 1897 se convierte en Catedral. En 1790 comienza la remodelación. En 1818 se termina la construcción. En 1897 se termina la cúpula del altar mayor. Entre 1923 y 1976 se realizan obras de remodelación.
Catedral de Maracaibo II
Foto de Rjcastillo, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario