RRSS

Siguenos / Follow us     

Menú

Buscar este blog

23 diciembre 2018

Toledo, ciudad Imperial de grandes Espadas

Vistas desde la Mezquita
Mapa dinámico con algunos de los puntos de interés de Castilla la Mancha incluidos los de Toledo
Mapa con algunos de los puntos de interés de Toledo

Última actualización 19 Mar 2024. Nuevo Template.
21 Ago 2021. Añadidas descripciones a los puntos de visita.
23 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados. Fotos propias de 2021


Toledo es Patrimonio de la Humanidad desde 1986.
Capital de la provincia del mismo nombre en Castilla la Mancha.
Está situada al sur de Madrid, desde donde se puede acceder entre otros medios con tren AVE en 30 minutos aproximadamente.
La ciudad de Toledo fue capital del Reino Visigodo. Sede principal de la corte de Carlos I y capital del Imperio entre 1519 y 1561, por lo que se la conoce como Ciudad Imperial.
Es famosa la fabricación de espadas y cuchillos.
En Toledo nacieron entre otros María Pacheco, Garcilaso de la Vega, Alonso Covarrubias y donde el Greco pinto sus grandes obras.
Desde el 2019 hay un parque temático llamado Puy du fou pero eso va en otro artículo. https://asaberviajando.blogspot.com/2021/08/puydufou.html.
La población tiene aproximadamente 85.000 habitantes.
País: España.
  • Idioma: Español.
  • Habitantes: 48.000.000
  • Moneda: Euro (€)
Región: Castilla la Mancha
  • Habitantes: 2.000.000
Provincia: Toledo
  • Habitantes: 700.000
El número de habitantes y el cambio de moneda, si procede, es aproximado.

Google Maps Wanderlog Trip Advidor Facebook




Academia de Infantería

La academia fue creada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en 1850. El 17 de octubre de 1875, tras haber sido trasladada temporalmente a Madrid, se instaló en el Alcázar de Toledo.
Es un centro de formación militar del Ejército de Tierra español. El centro se encarga de ofrecer formación básica, especialización y formación de oficiales y suboficiales del Arma de Infantería.
La sede histórica del Alcázar de Toledo ya había sufrido un incendio en 1887 y resultó completamente destruida durante la Guerra Civil.
Desapareció en 1882 al ser absorbida por la recién creada Academia General Militar, pero volvió a constituirse como Academia de Infantería cuando la Academia General Militar fue disuelta en 1893.
El edificio, de estilo neorrenacentista y neoherreriano, armoniza bien con el Alcázar, situado justo en frente.
Frontal de la Academia

Albergue Castillo de San Servando

Se inició su construcción como monasterio en 1024, en tiempos de Alfonso VI. En 1088 se convirtió en alcázar debido a la amenaza del reino cristiano y a las posibles entradas de los musulmanes por el puente de Alcántara.
En 1147 Muñoz de Cervatos conquistó el castillo de las manos de los moros. Con la total expulsión de los musulmanes de la península ibérica, la fortaleza fue perdiendo paulatinamente su función de defensa quedando relegada al olvido.
Tras diversos avatares, y bajo peligro de demolición, en 1874 fue declarado «Monumento artístico nacional». Actualmente el castillo está completamente restaurado y, tras servir sucesivamente como colegio menor, sede de las Cortes de Castilla-La Mancha y residencia universitaria, ahora lo hace como albergue y lugar de celebración de cursos y conferencias.
Desde el castillo se puede divisar una vista panorámica de la ciudad de Toledo y del Tajo, el río que la bordea, en lo que era la ciudadela medieval.
Fachada en la noche. Foto de Francisco Lozano

Puente de Alcántara

Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Fue muy dañado y reconstruido en el s. X. En ese momento desaparece el tercer arco, reducido a un portillo con arco de herradura. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.
Bajo el reinado de Alfonso X sufrió graves desperfectos y fue reconstruido. A este último período pertenece el torreón occidental, luego modificado y decorado bajo el reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros. Falta en ellas el fruto de la granada, pues la Reconquista aún no había concluido. En la actualidad cuenta con dos arcos.
El torreón oriental fue reemplazado por un arco triunfal barroco en 1721, dado su estado ruinoso.
Fue declarado monumento nacional en 1921.
Puente de Alcántara y uno de los Arcos

Archivo Histórico de la Nobleza

Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera.
También lo podemos encontrar anunciado como Hospital Tavera o Sepulcro del Cardenal Tavera.
Es un importante edificio de estilo renacentista. El edificio está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera.
La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «el hospital de afuera», puesto que dentro de las murallas ya existía el Hospital de Santa Cruz.
Actualmente el edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli y en su interior se encuentra el Museo Fundación Lerma, que alberga parte de las colecciones artísticas de dicho linaje, así como el Archivo Histórico de la Nobleza. El sepulcro del cardenal Tavera es un monumento funerario renacentista, situado en la iglesia del Hospital.
La portada de la iglesia es de mármol genovés. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas y tambor. Debajo de ella se encuentra el sepulcro del Cardenal Tavera, obra realizada en mármol blanco de Carrara y acompañada por otras esculturas fúnebres. El retablo de la iglesia fue proyectado por El Greco y llevado a cabo por su hijo Jorge Manuel.
Vista desde la terraza del Parking Miradero

Puerta Nueva de Bisagra

Su construcción esta fechada con anterioridad a la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085.
Es una puerta monumental situada en las murallas de la ciudad.
Es conocida con el título de «Nueva» debido a que existe otra puerta en las inmediaciones —de menor tamaño— llamada Puerta Antigua de Bisagra o Puerta de Alfonso VI. Su nombre musulmán era bab a Ssaqra o "puerta de la Sagra" siendo este el único acceso directo a la ciudad de Toledo desde la comarca que se ubica al norte de la ciudad.
De los dos torreones cuadrados rematados por tejados piramidales, el ubicado al oeste formó parte de la estructura medieval original. Es un cuerpo macizo y presenta una fábrica de sillares de gran tamaño originarios de la puerta islámica.
Sufrió una reconstrucción entre el 1540 y 1576.
Está formada por dos cuerpos independientes con dos altos muros almenados que los unen, formando un patio entre ellos, donde se encuentra una estatua de Carlos V. El lado externo está formado por un arco de medio punto con sillares almohadillados, sobre el que se encuentra un gran escudo de la «Ciudad Imperial», con su inconfundible águila bicéfala, además de un frontón con una escultura de un ángel custodio. Flanquean esta entrada dos grandes torreones circulares. El cuerpo que da a la ciudad tiene otra puerta de arco de medio punto, flanqueada por dos torreones cuadrados rematados por tejados piramidales.
Desde el exterior de las murallas

Iglesia de Santiago del Arrabal

Construida en la segunda mitad del s. XIII en estilo Mudéjar.
También conocida como la iglesia de Santiago el Mayor. Está catalogada como bien de interés cultural.
Situada junto a la Puerta Nueva de Bisagra.
Tiene muros de mampostería y ladrillo con puertas enmarcadas en arcos de herradura polilobulados. Cuenta con tres ábsides semicirculares cuyos exteriores los constituyen pisos de arcos de distintos tipos (de medio punto, apuntados y polilobulados). En el interior hay símbolos árabes como la ‘mano de Fátima’ o inscripciones en el techo de madera. Los arcos de las naves son góticos, igual que la bóveda del crucero. El retablo es renacentista con decoración plateresca con imágenes de las vidas de Cristo y del apóstol Santiago el Mayor.
Lateral y un portal de acceso

Puerta de Bisagra Vieja

Su construcción data del s. X, aprovechando restos de edificaciones previas, aunque se le hicieron distintas modificaciones de estilo mudéjar no anteriores al s. XIII.
También conocida como Puerta Antigua de Bisagra o Puerta de Alfonso VI.
Da acceso al interior del casco histórico de la ciudad atravesando la muralla que la rodea.
Su nombre original era Bib-xacra, según textos del s. XII, que significa Puerta de la Sagra.
En la época en la que la ciudad estaba bajo dominio islámico, era la entrada principal a la urbe desde la Vega. Más tarde, tras la construcción de la Puerta Nueva de Bisagra, permaneció cerrada abriéndose únicamente para ocasiones señaladas, cayendo así poco a poco en abandono hasta su restauración y reapertura en 1905.
Puerta y parte de la muralla

Circo Romano

Construido durante el s. III.
Más de la mitad de la infraestructura aún permanece sin excavar, aunque se estima que su aforo debía ser entre los 15 000 o 30 000 espectadores. El circo romano tenía unas dimensiones de 422 metros de largo por unos 112 metros de ancho.
Dadas las dimensiones del circo este se situaba a las afueras del recinto amurallado; es seguro que desde la ciudad existiera una calzada dirección al circo, la cual no ha sido encontrada.

Puerta del Cambrón

Denominada también como Puerta de los Judíos o Puerta de Santa Leocadia.
Fue reconstruida en 1576.
Esta catalogada como de Bien de Interés Cultural.
Es de estilo renacentista, cuenta con dos pares de torres y dos arcos, estando construida en piedra y ladrillo. La puerta sufrió desperfectos y daños durante la Guerra Civil española.

Puente San Martín

Es un puente medieval sobre el río Tajo situado en la zona oeste de la ciudad.
Fue construido originalmente en el s. XIII, tomando el nombre de la parroquia a cuya jurisdicción pertenecía: San Martín. A mediados del s. XIV, hacia 1355, Pedro I de Castilla habría prendido fuego a las puertas del puente y en 1368 volvió a sufrir daños.
Fue restaurado por el arzobispo Pedro Tenorio, hacia 1390, que hizo construir el gran arco central y los dos torreones almenados de los extremos. El puente es todo de sillería. Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos, y un siglo más tarde se pavimentó. De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes.
Vista parcial del puente y parte de los dos torreones

Monasterio de San Juan de los Reyes

Es un cenobio perteneciente a la Orden Franciscana, que fue construido bajo el patrocinio de la reina Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Se trata de una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino y el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos. El convento es, además, un monumento conmemorativo de los logros de los Reyes Católicos y de su programa político.
Detalle del exterior

Escuela de Arte Toledo

Se construyo en 1882.
En el conjunto de edificios y jardines que actualmente conocemos hay que distinguir dos momentos muy claros. De un lado, el edificio realizado en 1882, alzado sobre el segundo claustro de San Juan de los Reyes (destruido por las tropas francesas), y de otra parte, el edificio que, aislado del anterior, se levanta en 1925 sobre el Convento de Santa Ana, cuya capilla se conserva incorporada al edificio actual.
La fachada cuenta con una entrada doble, que es la doble cara de un cubo maclado en plano, centrando una organización axial tan simple como rica. A los lados vemos los testeros de dos crujías cuyas cubiertas a dos aguas quedan ocultas por un sistema que consiste en alzar el plano de la fachada de modo que no se vea el ángulo formado por las cubiertas. La vistosa composición de los cuerpos laterales, con labores en ladrillo, y el monumental escudo de los Reyes Católicos, con el águila de San Juan, todo ello en cerámica vidriada. Ladrillo, piedra, cerámica vidriada, hierro, madera y todo un elenco formal de original dibujo son los materiales empleados en la fachada. Sobre la entrada, una inscripción en letra «gótica» recuerda que la Escuela se hizo «reinando Alfonso XII». Hay además otros dos accesos de curiosísima traza, cuyo tamaño y proporción contrastan con la entrada principal. En todo el edificio se mantiene esta doble proporción, por ejemplo en las amplias cajas de escaleras principales, en las espaciosas aulas y talleres, en los pequeños patios que iluminan, a través de arcos lobulados, unos pasillos largos y de techo bajo.
En el costado sur se conserva un magnífico invernadero, en hierro y vidrio, de formas góticas.
La necesidad de ampliación de la Escuela llevó a la construcción de un nuevo edificio, que se desarrolla en torno a un patio de dos plantas: La baja con columnas de granito y la alta con pies derechos.
En 1998, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declara a la Escuela de Arte "Toledo" como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.
En 2015, la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes declara Instituto Histórico de Castilla-La Mancha a la Escuela de Arte de Toledo.
Detalle en el edificio

Sinagoga de Santa María La Blanca

Construida en el 1180 en estilo mudéjar.
Inicialmente como sinagoga y, habiendo funcionado como tal durante 211 años, fue expropiada y transformada en iglesia como consecuencia del pogromo de 1391. En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia católica, pero no se realiza culto en él. Se encuentra abierto al público y funciona como museo o centro en el que se desarrollan actividades tanto culturales como educativas.
Tiene cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Sus elementos de arquitectura incluyen paredes blancas y lisas, hechas de ladrillo, arcos de herradura y pilares octogonales, decoración geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles de los pilares. Todas estas características y la distribución de los espacios, con sus naves formadas por la sucesión de arcos de herradura soportados por pilares, tienden a recordar la tipología propia de una mezquita.
Los 32 pilares de este templo son de ladrillo recubierto por cemento y cal. Ornados de piñas y volutas, sus capiteles denotan influencia del arte románico. Por encima de los arcos de herradura prevalece la ornamentación abstracta en frisos horizontales que incluye molduras con delicados motivos basados en la interacción de líneas y medallones. Los entrelazados geométricos formados por las líneas son de origen almohade.
Detalles de los Arcos y la Ornamentación sobre los Arcos del Interior

Sinagoga del Tránsito

También conocida como Sinagoga de Samuel ha-Leví.
Es un edificio del siglo XIV dirigida bajo el mecenazgo de Samuel ha-Levi en tiempos del rey Pedro I. Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca una armadura de par y nudillo, la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla.
Detalles del Interior

Museo del Greco

También conocido como Casa del Greco, es una casa-museo dedicada al pintor manierista Doménikos Theotokópoulos, nacido en Creta pero que produjo la mayor parte de su obra en la ciudad toledana. La institución, que se inauguró en 1911 para reunir obras del artista cretense, es una recreación de la que utilizó el pintor para trabajar.
Museo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, es de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes. Entre las obras que del Greco se exhiben, destacan:
  • El Apostolado
  • San Bernardino (propiedad del Museo del Prado; cedido en depósito)
  • Vista y plano de Toledo
  • El Redentor
  • Los retratos de Diego de Covarrubias y de su hermano Antonio
Parte exterior del edificio

Convento de San Antonio de Padua

Fue en origen un beaterio de mujeres fundado en 1514, en 1525, las beatas compran el palacio o casona del regidor comunero Hernando de Ávalos, que había sido confiscada, por orden de Carlos V. Este palacio de Ávalos será el núcleo del convento.
En el convento destaca el denominado patio de Los Naranjos, que data de 1480. Se trata de un espacio cuadrangular, de estructuras adinteladas, cuyos soportes fundamentales son pilares ochavados. Sus galerías presentan cubiertas de madera, con alfarjes de decoración vegetal pintada y algunas yeserías decorativas, gótico-mudéjares.
La portada conventual parece ser, también, resto del antiguo palacio de Ávalos, ejemplo del gótico civil toledano. El convento cuenta con otro patio, el conocido como del Cementerio, que parece obra de principios del siglo xvi. Está formado por tres pisos adintelados, el inferior con soportes de piedra y los restantes en madera. La sala capitular, con un alfarje como cubierta, es fechable hacia finales del s. XV.
La iglesia es de planta rectangular, de una sola nave y con crucero de escaso desarrollo lateral, presbiterio de testero plano, poco profundo y tres capillas-hornacinas, por cada lado. Presenta un coro a los pies del templo. Sobre el tramo central del crucero se levanta una gran cúpula, fajeada sobre pechinas, sin tambor y ciega. El resto de las bóvedas son medios cañones con lunetos.
Exteriormente tiene paramentos con aparejo mixto de ladrillo y mampostería. Aunque la iglesia muestra volúmenes cúbicos y de netas aristas, sobre todo el cimborrio, cuadrangular al exterior, enmascara la nervatura de la cúpula.
Patio interior

Iglesia de Santo Tomé

Aparece citada en el s. XII, como construida sobre el solar de una antigua mezquita del s. XI.
También conocida como Santo Tomás Apóstol, fue fundada después de la reconquista de esta ciudad por el rey Alfonso VI de León.
A principios del s. XIV, por encontrarse en estado ruinoso fue totalmente reedificada y se transformó el antiguo alminar de la mezquita en campanario en estilo mudéjar. En su interior esta el cuadro "El entierro del Conde de Orgaz" de El Greco, que puede contemplarse accediendo por la parte posterior de la iglesia.
El edificio consta de tres naves con crucero, cubiertas por bóvedas de cañón y ábside poligonal. Para construir la capilla mayor, con mezcla de mudéjar y gótico flamígero. Se derribó la antigua cabecera y elevó la cúpula central en forma de estrella de ocho puntas con los nervios pintados. En el lado del evangelio, cerca del altar mayor, una puerta conduce a la entrada de la torre-campanario y desde allí se puede subir por medio de una escalera.
La iglesia tiene en sus capillas, dos retablos barrocos, uno plateresco y una pila bautismal del s. XVI. Destacan una imagen de la Virgen María de mármol del s. XII y el retablo con elementos jónicos de la capilla mayor del s. XIX, que sustituyó uno anterior churrigueresco, en este retablo se encuentra en su parte central un cuadro, "La incredulidad de Santo Tomás", del pintor Vicente López Portaña.
El antiguo alminar reconstruido en el s. XIV, es de planta cuadrada, en lo que se puede llamar mudéjar toledano, con mampostería y ladrillo muy bien conservada. La torre contiene incrustaciones de cerámica vidriada y en sus dos cuerpos superiores, doble campanario, se abren grupos de dos y tres ventanas y entre estos dos pisos una decoración a modo de friso de arquería ciega con arcos lobulados y separados por pequeñas columnas de barro cocido vidriado.
Fachada

Iglesia de El Salvador

Fue una mezquita, cuya fecha está por determinar. Se han encontrado restos anteriores de ocupación eclesial visigoda e incluso de un periodo tardío romano del s. II.
Es una de las iglesias nombradas en el Lazarillo de Tormes y en ella fueron bautizados Juana I de Castilla («la Loca») y el dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla.
La actual iglesia está construida sobre una antigua mezquita musulmana, por lo que está orientada al sureste, en dirección a La Meca. Para cuya construcción, como era habitual, se reutilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos, gracias a lo cual se ha conservado una arquería de herradura apoyada sobre pilastras visigodas con decoración esculpida de temas figurativos.
La Pilastra de El Salvador, presenta en una de sus caras diversas escenas milagrosas de la vida de Jesús, en registros superpuestos: la curación del ciego, la resurrección de Lázaro, la samaritana y la hemorroísa, así como otros temas de matiz eucarístico que aluden a Cristo como salvación.
Aunque conserva la figura del alminar, que lleva incrustaciones de cenefas, la conversión al culto cristiano en 1159 la hizo sufrir diversas modificaciones, especialmente, la construcción de la capilla gótica de santa Catalina, de finales del s. XV. Al alminar, convertido en torre, se le añadiría posteriormente un campanario de ladrillo.
La iglesia sufrió un incendio en el s. XV, lo que obligó a su total renovación y de nuevo otro incendio en 1822 la destruye y sólo se salvó la capilla de Santa Catalina.

Real Colegio Doncellas Nobles

Tiene estado de Bien de Interés Cultural.
Tenía como objetivo la educación de jóvenes para ser buenas madres de familia. Procedían de familias humildes (a propuesta del arzobispo) y otras procedentes de familias nobles procedentes de toda Europa (a propuesta del rey). Está incluido en la lista de Reales Sitios de Patrimonio Nacional.
Funcionó con el estatuto original hasta que en 1990 el Colegio se convirtió en residencia Universitaria.
En el s. XVII sufrió restauraciones, y a finales del XVIII se realizaron nuevas obras respetando las características originales de la construcción del s. XVI: una estructura organizada en torno a un patio adintelado con columnas de granito, dos salones alargados, situados en los lados opuestos del patio, y unas amplias escaleras de paso al piso superior.
La fachada principal tiene dos portadas, una de entrada al colegio y la otra que da paso a la iglesia. La primera es de orden dórico, en sillería, con escudo real, y otro con las armas del fundador. La segunda posee dos cuerpos: El inferior, con un vano de medio punto enmarcado por cuatro pilastras en orden dórico, y sobre el que se ve un escudo con armas del Cardenal Silíceo. Ambas portadas son barrocas clasicistas.
En el lugar del antiguo salón principal, actualmente se encuentra la iglesia-capilla del colegio. Consta de una nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos, crucero sobre pechinas y testero plano. Tiene un retablo principal con lienzo de la Virgen de los Remedios. A los lados de la nave retablos barrocos, con la Virgen del Pozo y San Jerónimo. Al pie de la iglesia se encuentra el coro de capellanes y en el piso superior, guardado con reja, el coro de colegialas, con bóveda de aristas.

Convento de Santo Domingo el Antiguo

Data del s. VI y fue reconstruido en el s. XI después de la conquista de la ciudad por el rey Alfonso VI de León.
También conocido como Monasterio de Santo Domingo de Silos el Antiguo.
Hay tres piedras visigodas con decoración a bisel de los s. VI y VII. El rey Alfonso VI de León, después de la conquista de Toledo en 1085 lo mandó reconstruir. Después se trasladaron ahí un grupo de monjas cluniacenses y en 1159 las religiosas en el convento adoptaron la reforma cisterciense.
La iglesia destaca por la sencillez de sus formas. Tiene planta longitudinal con crucero y presbiterio de gran desarrollo, con testero plano, lo mismo que los del crucero. Los muros están articulados con pilastras jónicas que sostienen un entablamento de gran desarrollo. La cúpula sobre pechinas está coronada por una linterna.
El conjunto del convento gira en torno a dos patios, de los cuales el mayor está totalmente rehecho. En torno a este patio, se halla el refectorio y en el piso superior la sala de labor y acción de gracias. El claustro, llamado de Los Laureles, está enteramente construido en ladrillo. En la planta baja unos pilares octogonales sostienen los arcos de medio punto trasdosados. El claustro es perfectamente simétrico y las esquinas están formadas por la unión de dos pilares; en la planta superior los arcos son conopiales.
En torno a este patio se encuentra la sala capitular y el coro. Las yeserías mudéjares encuadran la puerta de entrada junto con azulejos de arista, grandes alfombras de azulejos decoran el suelo, y los escalones y el frontal del altar están recubiertos de ellos. La techumbre, de madera, está formada por casetones, según las formas renacentistas, pero decorados con estrellas octogonales de tradición mudéjar.

Convento de San Clemente

Considerado como uno de los primeros monasterios toledanos fundado extramuros después de la Reconquista. Primero hubo un edificio extramuros en tiempos de Alfonso VI, y con Alfonso VII se fundó el actual y se trasladó al interior de la ciudad.
Según la tradición y los estudios históricos, el mazapán en su versión actual se inventó en este convento a principios del s. XIII. En concreto, tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, el hambre se extendía en toda la región. Las monjas de San Clemente únicamente contaban con azúcar y almendras y los mezclaron para conservar ambos productos mejor. De este modo nació el mazapán. El nombre de «mazapán» provendría de la herramienta o «maza» que utilizan para machacar las almendras con el fin de hacer el pan o masa. De hecho, en el museo del convento se conserva el cuenco original en el que crearon por primera vez el mazapán. Actualmente las monjas siguen fabricando mazapán según la receta original y de forma totalmente artesanal.
Detalles del relieve sobre el portal del Convento

Iglesia de San Román

Construida en el s. XIII en estilo mudéjar en el lugar donde antes había una mezquita y probablemente, un antiguo edificio romano. Actualmente es la sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.
Se tienen noticias ya de la parroquia en el s. XII y la iglesia sería consagrada en 1221. La tradición señala que en ella se coronó rey a Alfonso VIII de Castilla el 26 de agosto de 1166.
La iglesia presenta planta basilical con tres naves, separadas por arcos de herradura con alfiz que apoyan sobre pilares con columnas visigodas y romanas adosadas con capiteles reutilizados de procedencia visigoda en algunos casos, distinguiéndose por sus hojas corintias.
A lo largo del s. XIII se construyeron un nuevo ábside y la torre de estilo mudéjar toledano, con sus dos cuerpos superiores en doble campanario, abriéndose los vanos en grupos de dos y tres. Los frescos están divididos en dos áreas separadas por inscripciones. Destacan los cuatro evangelistas alados y las representaciones de arzobispos, los santos Esteban y Lorenzo, ángeles o el Juicio Final.
En 1931, la iglesia fue declarada monumento histórico-artístico nacional.
Detalles del Arco Interior

Iglesia de los Jesuitas

También llamada Iglesia de San Ildefonso
Es una iglesia de estilo barroco.
Presenta una orientación noroeste-suroeste, de tal modo que su fachada frontal queda dirigida hacia la catedral de Toledo. El interior de la iglesia, con su nave principal con forma de planta de cruz latina y de color blanco. En dicha nave destaca la elevada cúpula sobre el crucero. En el transepto se encuentran dos grandes retablos barrocos. A ambos lados de la nave principal se encuentran comunicadas entre sí sendas hileras de cuatro capillas menores cada una, decoradas profusamente en estilos barroco y rococó.
En una esquina del templo se encuentra la capilla ochavada en la que se guardan y veneran las reliquias de la iglesia. De paredes oscuras y rojas y coronada por su propia pequeña cúpula, esta capilla alberga además la figura de la Virgen del Socorro. Tras el altar mayor hay un retablo que es una pintura al fresco que presenta trampantojos y que relata la descensión de la Virgen sobre san Ildefonso para la imposición de la casulla. Bajo el retablo de ilusionismo arquitectónico y tras el altar está situado un tabernáculo de madera dorada que presenta una talla de la crucifixión. A lo largo de toda la nave se hallan distribuidas catorce estatuas dedicadas principalmente a los apóstoles.
En una de las torres se pueden ver tres campanas de bronce. Sobre la puerta principal original se encuentra un bajorrelieve que representa la descensión de la Virgen sobre san Ildefonso. Por encima de él está situada la vidriera, y alrededor de ellos hay cinco estatuas cuyas hornacinas se encuentran flanqueadas por cuatro altas columnas corintias. En la fachada está el escudo de la familia Manrique de Castilla. En el Ochavo, reposan los restos de Juan de Mariana y Jerónimo de Ripalda, llevados desde el desaparecido Colegio de San Eugenio.
Parte superior de la Fachada

Edificio Universitario Madre de Dios

También conocido como Convento de la Madre de Dios.
Fundado a finales del s. XV como beaterio por Leonor y María de Silva, hijas del conde de Cifuentes. El convento, de la orden dominica, crece desde finales del XV hasta mediados del XVII, dando como resultado el típico complejo conventual articulado alrededor de patios.
A partir de finales del s XVII, comienza a producirse un importante deterioro del espacio conventual, que continuará durante los s. XVIII y especialmente XIX, cuando se producen varias exclaustraciones de las religiosas que viven allí. Todos estos cambios van afectando a la estructura de los edificios que lo componen, perdiéndose algunas zonas del convento.
Tras varias restauraciones parciales durante el s. XX, la definitiva rehabilitación del convento se produce tras su adquisición, por parte de la Universidad de Castilla-La Mancha, para complemento del centro universitario de San Pedro Mártir.
Durante las obras de rehabilitación del conjunto conventual y se hallaron restos arqueológicos de distintas épocas (romana, medieval, moderna). Es en esta fase de la intervención cuando se produce el importante descubrimiento de una portada mudéjar del s. XIV, orientada a la plaza del Padre Juan de Mariana, que debió de formar parte de un edificio civil, y desarrollada en tres cuerpos: el inferior, formado por la puerta adintelada, sobre la que se encuentra un dovelaje en el que alternan hiladas de ladrillos con tiras de azulejos blancos, verdes y negros, todo ello enmarcado en una cenefa, también en azulejería, en la que aparecen diversos escudos nobiliarios; el cuerpo intermedio, compuesto por una serie de arquillos ciegos polilobulados, que se entrecruzan; y el cuerpo superior, en el que se encuentra un ventanal compuesto por tres arcos, también polilobulados, sostenidos por columnas de mármol.
El claustro, convertido tras varias reformas en trapezoidal, y que era en origen de una sola altura, tiene en la actualidad dos plantas. Destacan la decoración epigráfica que recorre la parte superior del muro del claustro bajo y las vigas de madera sobre ménsulas de rollos. En el claustro alto, al que se abren diversas aulas y despachos, aparecen unos pies derechos de madera en los paños intermedios de cada panda, entre los grandes ventanales acristalados incorporados en la última reforma. Por último hay que destacar la presencia de pilares ochavados en los ángulos de la galería alta del claustro.
En la panda Este del claustro está situada la iglesia, con su coro que van a alterar sus posiciones en el siglo xix por el deterioro que va a sufrir la iglesia. Las dificultades y el abandono que durante años sufrió el edificio hicieron que se terminase perdiendo la cubierta de la primitiva iglesia, y que pasase el coro a cumplir la función de iglesia. En la actualidad, este espacio ha recibido funciones de aula magna.
Fachada

Termas Romanas

Conocidos desde el año 1986.
Los restos arqueológicos aquí conservados se convierten en referentes de los sistemas y procesos constructivos empleados en la Ingeniería y Arquitectura romanas de carácter civil, como el empleo del hormigón de cal (Opus caementicium) o el uso del arco formado por dovelas de piedra, supusieron una auténtica revolución tecnológica en la Hispania de la época.
Siendo la segunda una estancia rectangular (aproximadamente 120 m2), cuyo subsuelo fue dotado de un sistema de calefacción (hipocausto) destinado a caldear el alzado de la sala, configurándose como una suerte de sauna o sala cálida (caldarium).
Se pueden apreciar dos momentos constructivos claramente diferentes, corresponden a un período situado entre fines del s. I y mediados del s. II. Con el tiempo, el edificio debió arruinarse, siendo afectado y reutilizado por nuevas estructuras levantadas en épocas posteriores, tales como el silo fechado entre los s. XII a XIV; los dos aljibes emplazados en su sector occidental, fechados a partir del s. XVI., o los pilares de hierro que soportan la estructura edificada del actual inmueble, levantado a principios de la década de 1990.
El acceso es gratuito.
Parte de las termas

Cuevas de Hércules

Son unos espacios subterráneos abovedados de época romana situados bajo un inmueble que ocupa el solar de la que fue iglesia de San Ginés hasta 1841.
Este espacio, que se utilizó en época romana como depósito de abastecimiento hidráulico, se encuentra en la esquina este del patio actual y se realizó en dos fases constructivas en el periodo romano. Está cubierto con bóveda de cañón, realizada en sillarejo.
Del primitivo depósito construido casi con total seguridad en la 2ª mitad del s. I se conserva la primera mitad del muro realizada en opus caementicium y revestido de opus signinum.
La estructura fue profundamente alterada con la construcción de una arcada de tres arcos de sillares, en el lado suroeste, que divide la primitiva nave en dos y que actualmente la separa de la otra mitad del depósito.
La segunda mitad del muro nordeste que da a la calle, es la realizada en la segunda fase romana; se construyó un paramento, en opus quadratum de siete hiladas de sillares de variado tamaño, que se adosa al muro lateral nordeste de la estructura hidráulica de la primera fase, y que va a ir aumentando progresivamente su tamaño del noroeste al sureste creando una nueva línea de orientación al muro, que será la que genere la planta trapecial que tendrá la nave. En este espacio, se observan a lo largo de toda la superficie diversas interfaces de ruptura.
En época visigoda es muy probable que existiera una iglesia visigoda.
En el periodo islámico, se desarrollan construcciones, probablemente una mezquita, en cuyos muros se van a ir empotrando restos de relieves visigodos, esta mezquita seguiría una estructura similar a otras de la ciudad, siendo un pequeño oratorio con planta prácticamente cuadrada, cuatro columnas interiores y nueve bóvedas o cúpulas.
Las primeras referencias a este inmueble como iglesia de San Ginés proceden de 1148. Se realizan una serie de intervenciones constructivas y reformas en esta iglesia, como la creación de cinco capillas particulares. El edificio se va deteriorando, durante un prolongado período de la época moderna. Abandonada y cerrada al público durante el siglo XVIII, la iglesia es demolida en 1841; conservándose de ésta parcialmente el muro de la entrada, donde aparecen empotrados varios relieves visigodos, y en el interior restos de la sacristía. El solar fue puesto a la venta y se parceló entre varios vecinos, afectando esta parcelación también a las bóvedas romanas sobre las que se levantan viviendas.
Bóvedas subterráneas en el Interior

Ayuntamiento de Toledo

Su construcción no se planteó de una manera aislada, sino con vistas a establecer su relación con la catedral, a través de la plaza que vincula a ambos edificios. La reforma de esa plaza y la construcción del nuevo consistorio estarán íntimamente unidos; incluso la propia plaza adoptará el nombre del Ayuntamiento, a pesar de tener edificios tan importantes en su perímetro como la catedral y el Palacio Arzobispal.
Hasta 1575 no comenzaron las obras. En los primeros años del s. XVII, la obra estaba parada, a pesar de no haberse acabado la fachada principal. En 1612 se cierran las torres con chapiteles de pizarra. En 1614 se hizo la escalera y la yesería de las diversas bóvedas, así como las dos escaleras de caracol dispuestas para subir a las torres. En 1618 se volvieron a parar las obras, a pesar de que la fachada sur aún no se había llegado a concluir. En el año 1690 se reemprendieron las obras y se concluyen en 1703.
La fachada que da a la plaza es el elemento más representativo del edificio. Las escribanías que se había comprometido el Ayuntamiento a construir, en sustitución de las antiguas derribadas, ocupan la parte baja de toda esa fachada. La planta inmediatamente superior también conserva el «paseadero» herreriano. En la tercera planta cambia los arcos herrerianos por un gran balcón, introduciendo grandes aberturas rectangulares, y reduce la altura de este piso, por lo que el aspecto general del edificio se hace achaparrado. Posteriormente, se elevaron las torres y se coronan con un chapitel de pizarra barroco.
En la fachada norte nos encontramos dos grandes arcos en la primera planta, uno haciendo de puerta principal y otro cerrado. La planta en la actualidad ocupa toda la manzana y cuenta con un patio central en torno al cual se distribuyen las diversas oficinas.
Fachada

Santa Iglesia Catedral Primada

Construida entre 1226 y 1493 en estilo gótico.
Está construida con piedra blanca de Olihuelas.
Consta de cinco naves más crucero y doble girola. Las naves externas presentan una anomalía extraña al ser algo más anchas que las otras dos. La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los triforios originales que se extendían a lo largo de las naves de donde fueron suprimidos en una de tantas reformas y evoluciones que sufrió la catedral. Todavía en época del gótico, estos triforios fueron sustituidos por los grandes ventanales-vidrieras. Los que se conservan de la cabecera son de influencia mudéjar. El más bajo está compuesto de arcos apuntados y el alto presenta una bóveda de crucería.
En la cabecera se encuentra la girola que es doble como corresponde a una planta de cinco naves. Esta doble girola está enriquecida por elementos arquitectónicos y por un original abovedamiento.
Las bóvedas de las naves son cuatripartitas excepto en el crucero y capilla mayor en que se refuerzan con terceletes.
Sala Capitular
Parte interior de la Puerta de los Leones

Museo de "La España Mágica"

Una cueva islámica del siglo X ubicada en la muy céntrica calle Cardenal Cisneros Nº 12 bis, muy cerquita de la Puerta de los Leones de la Catedral nos adentra en un clásico del misterio toledano: las cuevas y subterráneos.
Catalogado como parte integrante del patrimonio desconocido de Toledo, nos encontramos con una antigua casa califal que, convertida en subterráneo y mazmorra a partir del siglo XIII, conserva a día hoy unas pinturas al fresco de valor incalculable. Pinturas en las que las creencias mágicas de la cultura islámica, cobrarán una maravillosa belleza plástica a través de un talismán protector de siglos de antigüedad.

Posada de la Santa Hermandad

Es un edificio, construido en tiempos de los Reyes Católicos, que sirvió a la vez de casa, cuartel y cárcel de la Santa Hermandad de Toledo.
Esa institución estuvo siempre vinculada con la Corona y era la encargada de proteger los caminos, vigilar las colmenas y administrar los montes durante el medievo, a través de la figura de los cuadrilleros y oficiales de la Hermandad. Su origen data de los tiempos de la Reconquista (s. XIII), sufriendo varias reformas a lo largo de su historia, entre las que se encuentran la realizada por los Reyes Católicos y posteriormente por el emperador Carlos V. Su desaparición se produce con los Borbones.
La Casa-Posada conserva parte de la primitiva estructura de fines del s. XV, así como la fachada, de estilo gótico-mudéjar, decorado con heráldica de los Reyes Católicos y los Austrias.
La fachada principal es estrecha con una puerta rectangular y una ventana, encuadrados por dos columnas con capiteles de hoja y un dintel, flanqueado por dos ménsulas que sostienen sendos leones. Otras dos columnas, más estrechas y largas, enmarcan la ventana y hacen la portada más esbelta. Ambas se unen con un arco apuntado, con bolas en el intradós, y una imposta horizontal. Dos heraldos rematan las columnas en el muro.
Actualmente el edificio es propiedad del Ayuntamiento de Toledo y en él se exhibe una exposición permanente sobre Catapultas y Máquinas de Torsión que abarca desde los s. V a. C al s. XV d. C.
En 1920 fue declarada Monumento Arquitectónico Artístico, mediante una real orden publicada en la Gaceta de Madrid, en la que se hacía referencia a que el edificio se trataría de uno de «los más típicos ejemplares del s. XV y construcción civil, avalorada por su historia, recuerdo de una de las instituciones jurídicas como la Santa Hermandad».
En 2001 fue delimitado el entorno de protección del edificio, que por entonces contaba ya con el estatus de Bien de Interés Cultural.
Entrada

Alcázar

Es una fortificación de carácter civil y militar.
Una vez utilizado como palacio romano en el s. III, fue restaurado bajo el reinado de Carlos I y su hijo Felipe II en la década de 1540. En 1521, Hernán Cortés fue recibido por Carlos I en el alcázar, tras la conquista del Imperio azteca. La mayor parte del alcázar fue reconstruida o restaurada entre 1939 y 1957 después del asedio del Alcázar en la guerra civil española.
Actualmente el alcázar de Toledo es sede del Museo del Ejército y de la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Está protegido como Bien de Interés Cultural.
  • Salón de armas blancas: Es una sala de homenaje y recuerdo a la tradición de espadería toledana que se continuó en la «Fábrica Nacional de Armas de Toledo», fundada por Carlos III, donde se puede observar la evolución que ha tenido el arma blanca.
  • Salón de armas de fuego: Tiene todas las armas de fuego del s. XX como pistolas, ametralladoras, morteros, fusiles, etc. procedentes del Museo del Ejército de Madrid.
  • Se sitúa el Museo del Ejército actualmente, que narra la historia de España.
  • Salón de Maquetas: Se exponen dos maquetas del Alcázar, antes y después del asedio, en la guerra civil española junto a fotografías y otros objetos significativos.
  • Salón Romero Ortiz: Tiene expuestas las colecciones del que fue Ministro de Gracia y Justicia, Antonio Romero Ortiz, y que legó a la Academia de Infantería.
  • Despacho de Moscardó. Este despacho es la única estancia que se conserva tal y como estaba el en 1936.
  • Salón de las batallas. En este lugar se representan las tácticas, los ambientes y lugares donde se desarrollaron los hechos de armas más importantes de los ejércitos españoles. Sobre cada representación, en el techo, están los escudos de España en el momento de cada batalla abajo mostrada.
  • Cripta: En la cripta se encuentran enterrados los restos de algunos militares y civiles que defendieron el Alcázar durante el asedio de 1936.
  • Salón de uniformes contemporáneos. En esta estancia se exponen los uniformes reglamentarios hasta la actualidad, así como recompensas y distintivos. Tiene un fin divulgativo.
  • Salón de Órdenes Militares. En este salón se reproducen las ocho órdenes militares de épocas comprendidas entre los s. VIII al XVI y seis hábitos actuales. La orden más antigua, la de la Encina, data del año 722. La intención que tuvieron al montar esta sala es la de rendir homenaje a estas órdenes que contribuyeron de forma muy efectiva a la Reconquista y que fueron los antecesores de los Ejércitos Regulares.
  • Salón documental: Contiene los más variados documentos, planos, instrucciones, etc. por los que se han regido la construcción y sucesivas reconstrucciones del Alcázar desde los tiempos del emperador Carlos I.
Alcázar de noche, desde el Castillo San Servando. Foto de Francisco Lozano
Claustro interior

Arco de la Sangre

El Arco de la Sangre es una puerta monumental.
De origen árabe, habría recibido la denominación Bab-al-Yayl («puerta de los Caballos»).
Durante la guerra civil aguantó en pie, a pesar de los daños que sufrieron las edificaciones de su entorno.
Monumento de Miguel de Cervantes frente al Arco de la Sangre

Museo de Santa Cruz

Edificio del s. XVI que en la actualidad alberga el Museo de Santa Cruz. Antiguamente fue un Hospital.
El hospital fue fundado a finales del s. SV, para centralizar la asistencia a niños huérfanos y desamparados de la ciudad. Cuenta con una notable portada plateresca. El edificio tiene planta de cruz griega y cuatro patios, de los que dos se realizaron por completo. El primero da acceso al piso superior a través de una escalera de tres tramos.
Se concibió con seis crujías que se cruzan formando cuatro patios para la ventilación y para ello se emplean ventanas altas. El altar se sitúa en el centro y los patios se idean siete de los que se hacen cuatro y de esos cuatro, solo uno se llegó a finalizar.
En general se da una simbiosis de la tradición morisca con el arte flamenco. Cubrición de par y nudillo en madera enmarcada de casetones. La madera tiene función decorativa y utilitaria. Los sillares están bien labrados, la portada adintelada, el entablamento flanqueado por peudocolumnas pareadas y con hornacinas y doseletes; y decoración grutesca en los fustes.
El frontón es clásico de vuelta redonda que alberga el descubrimiento del Lignum crucis por Santa Elena. Sostiene el entablamento con otro cuerpo. Se rompió una arquivolta para colocar una hornacina que representa La Caridad. En la parte superior se encuentra representado el tema de Los desposorios de la Virgen con delfines.
Las ventanas son simétricas con orden bulboso y edículas con el emblema de Mendoza. El último cuerpo, posterior, es manierista.
Claustro
Detalles de la portada

Convento de la Concepción Francisca

Perteneció en origen a los franciscanos que lo fundaron en 1.280. Fue ampliado y en 1.501 los franciscanos abandonaron el lugar para trasladarse a San Juan de los Reyes. Fue cedido por Isabel la Católica a la comunidad concepcionista fundada en 1.484.
Con la llegada de las Concepcionistas, el convento se transformó enormemente. Posee, por tanto, dos etapas constructivas claramente diferenciadas, la franciscana (s. XIII al s. XV) y la correspondiente a la Orden de la Concepción (s. XVI). En un primer momento se realizan la iglesia primitiva, el claustro bajo y el coro bajo y en un segundo momento el coro y el claustro alto.
La iglesia tenía una nave central y dos laterales con capillas. El espacio que ocupaba la nave central corresponde ahora con el patio de acceso al templo. La construcción es del s. XVI con ábside construido en mampuesto con verdugadas de ladrillo de estilo románico-mudéjar.
En el interior, la iglesia posee seis tramos divididos por pilastras adosadas.
El claustro del convento es rectangular formados por pilares achaflanados y sobre ellos descansan arcos apuntados.
Detalle de la Torre Campanario

Cervecería El Trébol

Está ubicada dentro de la antigua alcazaba islámica. Son varias las fases identificativas tras la excavación arqueológica realizada durante la remodelación de la cervecería El Trébol. La más antigua se corresponde con la primera ocupación humana de este sector del peñón toledano en la Edad de Bronce (1500-1000 AC). La única evidencia de ocupación romana la tenemos bajo el torreón de El Trébol, se trata de una pequeña bóveda de sillares que remata un pozo circular excavado en la roca por el que se accede por un segundo pozo también excavado en la roca.
Además el local ofrece buena comida entre otros Carcamusas, la Bomba o las Pulgas.
Algunos de los Restos Conservados en los bajos del Restaurante
Carcamusas

Mezquita del Cristo de la Luz

Es la mezquita mejor conservada de la ciudad. En época musulmana era un pequeño oratorio ligado a una puerta de acceso a la ciudad (Bab al-Mardum) para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación a la salida. Fue construida en el año 999, la época de esplendor del Califato de Córdoba, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de acceso.
Distintos elementos, principalmente un ábside, se añadieron en el s. XII, tras la conquista cristiana de la ciudad, cuando Alfonso VI cedió el edificio a los caballeros de la orden de San Juan, que establecieron allí una ermita bajo la advocación de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más antigua muestra de arte mudéjar de que se tiene constancia. El nombre que terminó llevando como templo cristiano proviene de la sustitución del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, por una imagen de la Virgen de la Luz posteriormente desaparecida. En la actualidad es un espacio desacralizado.
La planta es prácticamente cuadrada, de unos 9 metros de ancho, y genera, a partir de los cuatro soportes centrales, nueve compartimentos abovedados. El mihrab se encontraría a la derecha de la entrada, en el muro de alqibla, orientado al este.
El alzado consta de tres cuerpos, excepto el central que es de cuatro cuerpos. Las columnas se encargan de separar las naves que conforman el primer tramo las cuales se relacionan con los arcos de herradura del segundo tramo mediante cuatro capiteles visigodos reaprovechados. El tercer cuerpo lo constituyen las nueve bóvedas de crucería califal, pero la bóveda central se compone de un elemento que eleva el cuadrante central un poco más que el resto creando así una sensación centralizada de la planta.
La fachada noroeste está formada por tres vanos de nuevo horadados que dan paso al patio de la mezquita, cubiertos por arco de herradura rebajados por unos arcos de medio punto encuadrados.
El patio al que se accede a través de esta fachada muestra un pozo peculiar donde se ven las marcas de las sogas que recogían los cubos en los bordes del mismo.
Detalle de los arcos y capiteles del interior

Puerta de Valmardón

También conocida como Bab Al Mardum o Puerta del Cristo de la Luz.
Se encuentra junto a la Mezquita del Cristo de la Luz y de la Puerta del Sol.
Fue construida en el s. IX–X y permitía el acceso a la medina islámica toledana, siendo probablemente la más antigua de la ciudad de Toledo. Su nivel inferior está dividido en dos espacios entre los cuales existe una doble mocheta que aloja el rastrillo, añadido durante las reformas realizadas en época cristiana.
El aparejo empleado en sus fachadas es de sillería reutilizada en las zonas bajas y el mampuesto encintado con hiladas de ladrillo, típico del arte mudéjar, en las zonas medias y altas.
El acceso a través de esta puerta debió realizarse por sendos arcos de herradura, que fueron modificados posteriormente hasta convertirlos en arcos de medio punto, sobre los que se sitúa el cuerpo superior que servía como estancia, distinguida externamente con el típico aparejo toledano.
Algunos huecos ciegos, y una ventana, dan cuenta de los cambios en su uso. La puerta fue pasando por distintas etapas, propiedad de Los Mendoza hasta el s. XVIII, hospital de S. Lorenzo después, hasta llegar a manos privadas a finales del s. XIX.
Fue declarada monumento nacional junto a otras puertas, torres, murallas y puentes de la ciudad en 1921. En la actualidad cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural.
Desde la Entrada a la Mezquita

Puerta del Sol

Es una puerta medieval. Tiene un estilo mudéjar y fue construida para dar acceso a la ciudad amurallada.
Se trata de una puerta de albarrana, de carácter conmemorativo, de gran influencia nazarí. Está fechada en el último cuarto del s. XIV.
El arco de acceso es un arco de herradura y es acogido por un arco de herradura apuntado. Está construida en piedra, sillería y mampostería. Las almenas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo. Con arcos lobulados entrelazados. Recibe su nombre de un relieve en el lado extramuros, en el que entre otras figuras aparece un sol.
Detalle del Arco y Torre de la Puerta

Convento de los Padres Carmelitas Descalzos

Debió de ser edificado entre 1643 y 1655; y consta que su portada de piedra se contrató en 1651.
El edificio dispone sus dependencias en torno a un patio, cuyo piso principal lo forman cuatro galerías, con bóvedas de medio cañón con lunetos; salvo en los tramos de esquina, que están cubiertos con bóvedas de aristas.
La iglesia es de planta rectangular, estructurada en tres naves; aunque los tramos de las laterales quedan marcadamente individualizados, a modo de capillas, por sus bóvedas cupuliformes. Tiene nave central, amplio crucero de brazos cortos, en cuyo tramo central se levanta una cúpula sobre pechinas, así como la capilla mayor y un amplio coro, en alto, a los pies del templo. Las bóvedas de la nave central, del coro y de los laterales del crucero, son de medio cañón. Se disponen yeserías decorativas, de libre diseño tanto en las bóvedas del crucero y del presbiterio como en la cúpula.
El exterior es, en general, de ladrillo visto con rafas de mampostería, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos; con un cimborrio cuadrangular que enmascara la cúpula.
La portada en piedra es de tipo retablo-cuerpo y ático con hornacina y presenta, como soportes fundamentales, no ya columnas, sino pilastras toscanas.
Fachada

Monasterio de Santo Domingo Real

Fue fundado en 1364. Ha sido un monasterio de clausura desde sus comienzos. En él profesaron importantes figuras vinculadas a la casa real castellana. El monasterio guarda en sus archivos numerosos documentos incluyendo cartas de los descendientes del rey Pedro ya que se convirtió en un «lugar de memoria» del rey.
El convento se articula en torno a tres patios: el del Rosal, el del Moral y el de San Martín de Porres. El edificio está conformado por bloques independientes relacionados entre sí, que se han ido incorporando al núcleo principal en el transcurso del tiempo. La primera ampliación se produjo a finales del s. XIV, momento en el que se construyó la vieja iglesia y otras dependencias de estilo mudéjar, aunque las grandes reformas se efectuaron en el s. XVI. A mediados de dicho siglo se transforma el coro y, entre 1566 y 1575, se construyó una nueva iglesia. En 1583 se realizó el llamado claustro de la Mona, actualmente cedido a las vecinas comendadoras de Santiago.
La iglesia está ubicada en la plaza de Santo Domingo el Real y se accede a ella a través de un pórtico apoyado en cuatro columnas dóricas de piedra sobre altos basamentos, que resguarda tres puertas de acceso adinteladas. Es de una sola nave y planta rectangular con tres capillas hornacinas por cada lateral, aunque cabe destacar especialmente la capilla de Santo Tomé. El gran espacio rectangular de la nave central aparece cubierto con una cúpula pseudoelíptica de gran interés. El retablo mayor es barroco del s. XVII.
A los pies del templo se abre un coro que cubre con diferentes artesonados y alfarjes mudéjares y cuenta con una sillería y un retablo renacentista. donde también se encuentran los restos momificados del infante Sancho de Castilla, hijo de Pedro I y su amante Isabel de Sandoval.
Fue declarado bien de interés cultural el 15 de junio de 1934.
Portal del Convento

Mirador del Valle

Desde aquí se tiene la mejor vista de la ciudad de Toledo.
Ubicado al otro lado del Río Tajo, este es uno de los lugares de la ciudad de Toledo que más se visita para ver la mejor panorámica de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario