Última actualización 09 May 2024. Nuevo Template.
12 Dic 2021. Añadidas fotos y descripciones.
26 Dic 2018. Redacción del artículo.
Fotos obtenidas de wikimedia commons de los autores indicados.
Montanejos, en la comarca de Alto Mijares, en la provincia de Castellón, España.
Montanejos es una población de origen árabe.
La comarca de Alto Mijares o l'Alt Millars se encuentra en el interior de la Provincia de Castellón entre las comarcas de Alt Palancia al sur, Alcalatén al norte y Plana Baixa al sureste. La capital esta pendiente de designación. Cirat fue propuesta capital en 1970.
La comarca tiene una población total de casi 4.000 habitantes.
Montanejos tiene aproximadamente 600 habitantes.
Montanejos es una población de origen árabe.
La comarca de Alto Mijares o l'Alt Millars se encuentra en el interior de la Provincia de Castellón entre las comarcas de Alt Palancia al sur, Alcalatén al norte y Plana Baixa al sureste. La capital esta pendiente de designación. Cirat fue propuesta capital en 1970.
La comarca tiene una población total de casi 4.000 habitantes.
Montanejos tiene aproximadamente 600 habitantes.
País: España.
- Idioma: Español.
- Habitantes: 48.000.000
- Moneda: Euro (€)
- Habitantes: 5.100.000
- Habitantes: 590.000
La información de los puntos aquí descritos fue obtenida de es.wikipedia.org, http://www.montanejos.es/ y de nuestras observaciones.
Castillo de Villamalur
Es una construcción musulmana de los siglos X-XIII.
Se accede por la pista que conduce a la partida del Mas.
Es de planta poligonal irregular. Se encontraba circunvalado por la muralla de la que todavía se conservan algunos elementos, también hay varias torres, un aljibe originalmente cubierto con bóveda, y vestigios de canalizaciones.
Gran parte de los restos que podrá observar el visitante son de las reformas realizadas por los cristianos.
Vista de los restos del Castillo. Foto de 19Tarrestnom65, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo de Ayódar
Es un castillo medieval de origen árabe y de tipo montano.
Tiene planta irregular, una torre mayor excéntrica. Contaba con varios recintos que fueron cambiando a un castillo de tipo señorial.
Destaca la torre del homenaje, de base cuadrada, con tres o cuatro plantas y escalera en ángulo, construida en mampostería, sobre base de piedras en hileras regulares. Contaba con ventanas en todas sus plantas.
Vista de la torre. Foto de ApartamentosAyodar, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre Redonda de Argelita
Construida en el s. XIII de origen islámico.
Junto a los restos del Palacio de Abú Zayd, aunque no formaba parte de el, pero era una estructura defensiva exterior al mismo. Ha sido restaurada.
Tiene forma cilíndrica con planta baja y dos alturas, coronada por almenas. Su fábrica es de mampostería y presenta varias ventanas en su cuerpo. El acceso se realiza por una puerta con arco de medio punto, elevada, a la que se llega por una escalera de piedra que se ha adosado a la construcción original.
En su base se conserva una inscripción árabe conmemorativa datada en 1252.
En su interior se encuentra el museo etnológico de la población.
Foto de Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre Cuadrada de Argelita
Tiene planta rectangular y es de tipo señorial almenada.
Se aprecian distintos tipos de vestigios de amurallamientos que circundaban parte de la población.
La fábrica es de sillarejo con sillares en sus esquinas. Tiene planta baja y tres alturas.
En la actualidad se encuentra restaurada.
Alberga un museo etnológico.
Foto de Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre de Torrechiva
Es de origen islámico, construida probablemente entre 1236 y 1238 en estilo islámico medieval. Restaurada en el s. XX.
Acabó transformándose en una vivienda particular, camuflando su estructura, tanto interna como externamente.
Presenta planta circular, tres almenas y fábrica a base de cantos rodados de diferentes tamaños que se unen con argamasa. Totalmente adherida a la fachada de la casa contigua y utilizada como vivienda habitual, pero tras la restauración se consiguió dejar libre y visible prácticamente casi todo el perímetro de la torre, reforzando su carácter de torre defensiva.
Catalogada como Bien de Interés Cultural desde 2005.
Vista de la torre. Foto de Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre del Conde de Cirat
Construida entre los s. XII y XIII es una torre de origen medieval.
Es una torre de defensa, que formaba parte del conjunto del Palacio de los Condes de Cirat.
Por la parte exterior presenta sillares y marcas de los canteros. En las claves de las ventanas también hay inscripciones.
Tiene planta rectangular. Tiene dos alturas. La planta baja es una sala cuadrangular cercada. Originariamente no estaba conectada con el primer piso y tiene una apertura ciega en el forjado superior, por lo que podria ser un aljibe. La planta superior sería la sala noble. Hay una abertura ciega, que correspondería a la antigua entrada a la torre desde el palacio por medio de un puente levadizo.
Hay una chimenea con jambas y el dintel. Tiene dos estancias una de ellas con unas jambas y el escudo de los Vilarig en el dintel.
Fue utilizado como prisión. En el año 2001 se llevaron a cabo obras de acondicionamiento de la torre.
Declarada Bien de Interés Cultural desde 2003.
Vista de la torre. Foto de Millars, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons |
Puente de San José en Montanejos
Construido en 1803. Fue restaurado durante 2008.
Es una infraestructura territorial, de carácter hidráulico.
Está construido mediante tres grandes arcos de medio punto, utilizándose como material constructivo piedra. Se le conoce como “acueducto” porque por debajo de él circula una acequia que lleva agua para el riego.
Está construido mediante tres grandes arcos de medio punto, utilizándose como material constructivo piedra. Se le conoce como “acueducto” porque por debajo de él circula una acequia que lleva agua para el riego.
Vista del puente. Foro de Enrique Íñiguez Rodríguez, CC BY-SA 3.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Torre Árabe de Montanejos
Es de origen islámico.
Declarada Bien de Interés Cultural desde 2003.
Su estadio de conservación es lamentable.
Su estadio de conservación es lamentable.
Se trata de una torre de planta circular, construida con piedras provenientes del río y unidas con argamasa. Se encuentra totalmente adosada por ambos lados a otros edificios.
Conserva una esquina con sillares.
Vista de la torre. Foto de Millars, CC BY-SA 3.0 ES obtenida de Wikimedia Commons |
Fuente de los Baños en Montanejos
La fuente es realmente un manantial con un caudal de unos 6.000 litros por minuto que vierte sus aguas al río Mijares. El agua brota a una temperatura de 25º C. Declarada de Utilidad Pública en 1863.
Tienen efectos hipotermales y propiedades hidrogeoquímicas y biológicas que son beneficiosas para la salud.
Hay un grupo de caños en un muro hecho de piedra de mampostería, con placas cerámicas de imágenes. Es una curiosa zona en la que el río forma de manera natural piscinas, utilizadas para baños.
Vista del manantial. Foto de Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
El Chorro en Montanejos
Es el punto de desagüe del Embalse de Arenoso.
Es un aliviadero denominado de compuertas.
Desde el puente situado en sus proximidades, se puede apreciar de cerca la potencia, así como las paredes verticales de caliza, a través de las que se ha excavado la canalización.
Nuestra Señora de los Ángeles en Cortes de Arenoso
El edificio actual fue finalizado en 1545 y en su interior pueden verse retablos de estilo gótico, así como cruces procesionales.
Fachada y torre. Foto de Coentor, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Castillo de Villahermosa del Rio
Parece datar del siglo XIII.
Sufrió un incendio durante la Guerra de Sucesión Española, que lo dejó prácticamente en ruinas. Y su deterioro aumento a partir de la Primera Guerra Carlista, pese a que durante la Segunda Guerra Carlista (1873-75) fue sede de la Diputación Carlista del Centro.
Actualmente está en ruinas. Por las calles del pueblo pueden descubrirse lienzos de las antiguas murallas.
Presenta planta rectangular, que se dividía en dos grandes recintos con sendas torres albarranas, y en cuyo interior se alojaba la población. Tenía dos torres gemelas, llamadas “El Tamborete” y la “Torre del Homenaje”, entre las que se situaba un puente levadizo para entrar a la zona fortificada.
Declarado Bien de Interés Cultural.
Vista del castillo. Foto de Juan Emilio Prades Bel, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
Nevera del Mas de Penyagolosa en Vistabella del Maestrazgo
Construida en el s. XVII,
También conocida como nevera de la Cambreta, o nevera del Comte .
Es un depósito de nieve del Peñagolosa.
Solo le falta la parte inferior de la puerta y parte del muro que han desaparecido debido al poder de arrastre de las aguas de la escorrentía.
Es un depósito de planta cuadrada con las esquinas redondeadas. En los lados norte y sur está rodeada de un talud artificial. La puerta de acceso está adintelada. Hay otras dos aberturas en la parte más elevada de la construcción, una circular con brocal formado por cuatro grandes sillares y la otra es cuadrada y se encuentra adosada al muro sur.
En los muros interiores hay huecos donde se encajaban las vigas, que permitían formar una cubierta cuando el depósito no estaba totalmente cubierto. Se conserva intacta la bóveda de medio cañón, que servía de cubierta al depósito, construida con sillarejo, que estaba apoyada, mediante diafragmas de mampostería, en dos arcos de medio punto, perpendiculares entre sí y de fábrica de sillar.
La fábrica es de mampostería de piedra caliza y arenisca con mortero, aunque las puertas laterales, así como las aberturas superiores, están hechas con sillares.
Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora en Ludiente
Construida entre el s. XV y XVI, empleándose en su construcción sillares y mampostería.
Actualmente ya no tiene culto.
Tiene una marcada estructura defensiva-militar.
Tiene planta rectangular y un buen estado de conservación, destacando en su interior las nervaduras góticas de la bóveda de la sacristía.
Fue utilizada para fines bélicos sobre todo durante las Guerras Carlistas, lo cual queda patente en las aspilleras practicadas en los muros de la nave principal y en la torre
Se puede visitar concertando previamente la visita.
Catalogada como Bien de Interés Cultural.
Vista de la facahda. Foto de Onda92, CC BY-SA 4.0 obtenida de Wikimedia Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario